Resultados de búsqueda

  • Canción de la libertad. Video y música con Nino Bravo.
  • Música con motivo de celebración de la caída del Muro de Berlín. Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín.
  • Imágenes de Alemania antes y después del Muro. Imágenes del Muro de Berlín.
  • Primera editorial de Mundo Libre. La revista Mundo Libre nace en Noviembre del 2004.
  • Pensando en los ideales de vivir en un Mundo Libre. En el 10.° aniversario de la revista Mundo Libre, es atinado sino ineludible, pensar en lo que significa: ¡Vivir en un mundo libre! ¿Qué significado y qué importancia tiene para el ser humano vivir en un mundo libre? En la condición humana, ¿Existe la libertad? Y si existe… ¿Cómo se logra y cómo se pierde?
  • Las marcas en nuestro tiempo. Se dice que los Avatares son seres de mundos superiores que, movidos por su misericordia, bajan a los mundos inferiores para guiarnos en nuestra evolución. Ellos marcan los tiempos y generan «eras» entre nosotros.
  • La mujer más hermosa de la historia del cine inventó el precursor del GPS. Se cumple un siglo del nacimiento de Hedy Lamarr; además de su belleza, Lamarr gozó de una inteligencia desmesurada que le sirvió para idear la versión del espectro ensanchado (SS) que daría lugar a la tecnología wifi, y que sería precursor del GPS.
  • Nacimiento de la web. Restauran y publican en Internet las primeras páginas web de Estados Unidos. Corresponden al sitio del acelerador de partículas SLAC, de California. La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web.
  • Historia con propuesta. (Reproducimos un artículo publicado en el año 2008). Una especial visión de nuestra historia en Chile es la que nos ofrece el autor en este artículo. Se trata de una apretada síntesis de la historia de Chile desde la Conquista hasta nuestros días con una interpretación crítica y con propuestas para la integración y unión de los chilenos.
  • El cautiverio feliz y su autor: Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. El cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reyno de Chile es el nombre del relato escrito por don Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, y corresponde al primer libro escrito por un chileno nacido en Chile, a mediados del siglo XVII. Reseña del autor.
  • Discurso del Gran Toqui Lientur a favor de la vida de su prisionero don Francisco Javier Núñez de Pineda y Bascuñán, caído en la batalla de Las Cangrejeras (El cautiverio feliz). Después del desastre de la batalla de Las Cangrejeras, Don Francisco Javier (20 años de edad) cayó prisionero del cacique Maulicán, y es ante su inminente muerte, cuando interviene el Gran Toqui Lientur (Gran Toqui es como Gral. en Jefe de los Araucanos). Un sorprendente acto de magnanimidad que nos honra comentar.
  • La lista de los pecados. Desde ese entonces, siempre fue lo mismo. No habían respuestas absolutas, la libertad de mi actuar dependía de mí y de mi conciencia. No existía una lista de pecados. Mi dialogo interno estaba en constante actividad, observando y presente. Testimonio del autor.
  • Cambia todo cambia. Canta: Mercedes Sosa.
  • Impresionante video sobre valores. En el coaching, uno de los aspectos que se trabajan más cuando se quiere conseguir un objetivo o superar algún problema, es que todas las acciones que se planteen sean consecuentes con los valores personales. No todo vale a la hora de conseguir aquello que pretendemos. Es simplemente cuestión de respeto hacia uno mismo.
  • Marc R. Hanson Opa. Los dejo disfrutar con un gran pintor, hay muchas cosas que no se pueden decir en palabras pero sí se pueden ver en una obra de arte.
  • La insoportable relativización de los valores. En principio, lo que no está bien, está mal. Los buenos principios tienen luz propia, no necesitan defensores ni justificación.
  • Haciendo camino. Un recuento de valores perdidos en una sociedad en decadencia y una apreciación del futuro inserto en una democracia directa.
  • La relativización de los valores. Es lugar común, luego de que la globalización puso en evidencia la contradicción entre las diferentes culturas, debatir, como posturas antagónicas, la universalización y la relativización de los principios y valores éticos.
  • Carta abierta a Marco Enríquez-Ominami sobre las desventuras del idealismo. «Fui mirista e incluso llegué a conocer a tu padre», escribe el chileno que fue diputado en Suecia y que hoy es miembro de la Fundación para el Progreso. «Espero que estas líneas te ayuden a comprender mejor a tu padre y a quienes nos dejamos llevar por la tentación de la bondad extrema. No es una excusa por lo que hicimos, pero sí un intento de explicar lo que, a mi juicio, le debemos a Chile», escribe el chileno ex miembro del Parlamento de Suecia, quien fue parte del MIR y luego se alejó del marxismo para siempre.
  • Carta de Óscar Guillermo Garretón Purcell al PS. Documentada crítica a la actual conducción política-económica del actual gobierno de Chile (publicado en el diario El Líbero, octubre 2014).
  • Entrevista al almirante Merino. Poco más de dos horas le llevó al almirante José Toribio Merino, fallecido en agosto de 1996, repasar en detalle el rol que jugó en la preparación y ejecución del golpe de Estado de 1973; en una conversación realizada el 23 de junio de 1992 e inédita hasta la publicación en la revista Qué Pasa, en 1998.
  • Documentos históricos. Algunos documentos históricos que nos hacen pensar. Compromiso firmado del Golpe de Estado 1973, foto ‘Pinochet-Frei RT-Pérez Y.’, Sueldo Presidente Senado.
  • Devocionarios. Una buena literatura nunca está de más. Aquí presentamos unos excelentes recuerdos de cómo se transmite y se pierde la fe. Para pensar en compañía de nuestro querido autor.
  • Sonata «Claro de luna». Sonata compuesta por Ludwig van Beethoven e interpretada por el pianista chileno Claudio Arrau.
  • Bagatela «Para Elisa». Bagatela para piano de Ludwig van Beethoven.
  • 2.° movimiento del concierto «El emperador». Concierto «El emperador» completo (40 minutos).
  • Inclusión en la sociedad contemporánea. Observaciones hacia sociedad inclusiva. Propone un camino de evolución interior hacia afuera, de un apego irrestricto a nuestro «ego» hacia una mayor amplitud de conciencia; y no al revés.
  • La responsabilidad en la inclusión. El Homo sapiens incluido en la naturaleza y como tal, su responsabilidad en el equilibro ecológico del planeta. El pecado de vanidad y la filosofía sin límite de sus líderes, hacen tastabillar la posibilidad de vida en la Tierra.
  • Manifiesto frente al desvarío. Una fuerte, seria y documentada crítica al Poder Judicial de Chile. La diosa griega Themis, pero sin la venda sobre los ojos y con la balanza enredada y cargada hacia uno de sus lados, representando la parcialidad y la falta de equidad.
  • Ágata y los detritos. Entretenido relato con fuertes tintes de trascendencia.
  • Las ciencias de la complejidad aplicadas a las empresas y al sentido de la vida. Video 5 min.
  • Puente. Gustavo Cerati (con letra)… .  «Desordené átomos tuyos para hacerte aparecer…»
  • Esculturas. Miguel Ángel, sentido y orden en la escultura.
  • Orden y sentido en la educación. Las noticias nos muestran que los planteamientos de las autoridades están patas parar arriba, donde los troncos cuelgan de las ramas y no al revés como debiera ser. Por algo la desaprobación es casi del 100% de los ciudadanos. Da la idea que, en las propuestas de cambio en la educación,  falta orden y sentido a nuestros pensamientos.
  • Carta de Abraham Lincoln al profesor de su hijo. Hermosas palabras que bien vale recordar en estos días que nos hace falta líderes de alta moral, líderes de verdad.
  • El sentido del humor en la educación. Decía Hermann Nohí: un niño es una cosa muy seria, pero, ¿quién puede tomárselo en serio solamente? Para este autor, el sentido del humor es uno de los tres rasgos principales que conforman el ser del educador...
  • El país donde nada es el colmo. Connotado para algunos, detestado por otros, puede ser considerado como se quiera, pero lo que nadie puede negar es que dice la pura verdad, verdad que a algunos les gusta y a otros les disgusta. Que los militares estén presos y los terroristas estén libres, es una de esas verdades. Este artículo puede dar ganas de reír o de llorar, pero constituye sin lugar a dudas, una tragedia para los chilenos.
  • Erotismo y sexo. Parte de un escrito más extenso: «Diálogos». Simpática y recordada conversación sobre el erotismo al estilo del autor.
  • Ciencia y sabiduría . Caminando juntas (Autor: Universidad Nayarit).
  • Los secretos de la matrix (el ego). Tu EGO te socava.
  • Pena, penita, pena (Lola Flores). Cuando la ciencia, la metafísica y el mundo entero se va a las Pailas.
  • Conocimiento natural. De una forma magistral y mágica, el cerebro nos da a conocer lo que sucede en el mundo material (espacio-tiempo) y también en el mundo trascendente del alma y del espíritu.  El conjunto de todo esto, constituye el conocimiento natural adquirido por el hombre a través del proceso de evolución de sus personalidades. Desarrollar este proceso y encontrar este conocimiento, recibido en justa medida, es nuestro desafío y pienso que puede llegar a constituir el sentido de nuestras vidas.
  • Un sueño. Presentamos la Introducción al libro La orden de los espíritus azules. Una aproximación poética hacia los temas de trascendencia.
  • Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde. Sólo la combinación de las diversas disciplinas racionales puede enriquecer el saber humano.
  • Los que viven en nosotros. «Dejemos a los muertos tranquilos, ellos viven en nosotros o no están en ninguna parte.» Parte del relato que hace el autor en una reflexión hacia los seres queridos que ya se fueron además con unos versos del poeta gallego Xulio López Valcárcel.
  • Amanecí en tus brazos. Canción popular cantada por el magnífico Plácido Domingo.
  • Heart's Intuitive HeartMath. Podemos dar definitivamente un salto cualitativo. La «ciencia del corazón» nos comprueba científicamente que un cambio de conciencia nos llevará a cambiar el planeta.
  • Arte-pintura-collage. Obras de la colección el artista: «sentimientos».
  • La conciencia nos hace trascender. El autor nos interpela: Pienso que la conciencia nos hace trascender. Por ello, también considero que este aspecto del conocimiento debiera estar presente en la nueva reforma de la educación. Sin conciencia no nos manifestamos como humanos y a juzgar por ciertos actos, pareciera que estamos perdiendo tal calidad.
  • La conciencia trascendente. Existen muchas definiciones de conciencia. La Escuela de Sat Nam Rasayan (SNR) ofrece una en apariencia muy simple: La conciencia es la capacidad de atención a lo que se experimenta. Como dirían los taoístas, la conciencia es la ventana.
  • El rol de la comunicación en la expansión de la conciencia. A partir del título quedan planteados tres temas, cuyo desarrollo el autor propone compartir, durante los próximos minutos: la comunicación; la expansión de la conciencia; y la relación entre ambos.
  • Reflexiones sobre proyecto educacional. Me preocupa que el cambio de opiniones sobre el proyecto de mejoramiento de la educación se centre en cómo obtener los fondos necesarios para llevarla a cabo y nada o muy poco se diga sobre qué planes educacionales se necesitan para desarrollar, partiendo de la etapa actual del país, los ciudadanos del futuro.
  • Edificados sobre roca. San Gregorio Nacianceno (c.330-390), obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia, Padre de la Iglesia Oriental. Una genial y poética disertación 26; PG 35, 1238.  
  • Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades. Un sistema de monitorización podría mantener la estabilidad de este órgano, al tiempo que cambia de continuo. El misterio de cómo se regenera el cerebro, al tiempo que mantiene la memoria y todas sus capacidades intactas, podría explicarse mediante un modelo teórico diseñado por científicos estadounidenses, según el cual tenemos un sistema de control interno que monitoriza el comportamiento de las neuronas, y que permite mantener el equilibrio general.
  • Elsa. Un hermoso relato y un muy sentido recuerdo de un viaje que hiciera el autor a Galicia.
  • Cosas de la política: Recuerdos de un ucraniano. El autor nos relata su experiencia del año 1955 con un compañero de curso ucraniano y el no afortunado recuerdo de la tríade examinadora estatal que en esos años tomaban exámenes a los alumnos de colegios particulares.
  • Canciones románticas. Música por mientras lees.
  • Ilusionismo. Cambios rápidos.
  • Imaginantes. Una colección de videos imperdibles, cada uno de ellos una pausa para la imaginación.
  • Las reformas. La forma y el sentido de las reformas; que debieran partir desde el cambio interno; desde la aceptación de quienes somos y se van irradiando desde nosotros hacia nuestro medio en forma progresiva.
  • Lo que sí podemos arreglar entre todos. Paradigma de las interacciones: Capítulo 5. Una economía más eficiente debería facilitar la prosperidad para todos, sin excepción. Y debería igualmente aumentar las ganas de vivir y lograr que la existencia tenga sentido para todo el mundo.
  • Del juego de palabras al cambio de la realidad. No sabemos a ciencia cierta, cómo se va a redactar la historia de nuestra generación, tan llena de puntos de vista antagónicos y antecedentes repletos de mentiras, donde jugando con las palabras, nos han cambiado la realidad.
  • Aportes de la actual Iglesia Católica. En varios artículos hemos sido muy críticos con la acción de la Iglesia Católica durante los 2000 años de su existencia. Sin embargo, si de cambios se trata, es esta institución la que más está tratando de realizarlos. Pasemos a ver algo sobre este tema.
  • La turca. «Era linda la Turca… Al menos así nos lo parecía en aquella época adolescente. Se llamaba Leyla, nieta de inmigrantes palestinos, es decir…» un cuento testimonial exquisito de nuestro conocido escritor chileno Edmundo Moure Rojas.
  • A Inesita. Poema dedicado a Inesita.
  • La capacidad de ser más ricos. El valor de nuestra moneda, es una medida de nuestra producción, de tal forma que a una determinada producción corresponde un determinado valor de nuestra moneda, el peso chileno...
  • Punteo para la elaboración de una modificación a la ley que subsidia la capacitación en Chile. Este punteo de ideas tiene por objeto presentar al Consejo Regional de Capacitación una base para que proponga una modificación a la actual ley de subsidio a la capacitación, con el objeto de formar una Asociación de Fondos para la Capacitación, logrando mayor eficiencia en su aplicación...
  • Affaire Pinochet: 1988. El affaire Pinochet 1998, no corresponde a una disputa entre Chile e Inglaterra y España, o entre chilenos, ingleses y españoles. Esto corresponde a una lucha, a una dura lucha, entre el Mundo Libre y el Mundo Marxista; entre creyentes y ateos y en último término, entre el amor y el mal...
  • Antropología trinitaria. Ha habido muchos intentos de aunar criterios para aproximar la ciencia a la metafísica. Se ha escrito hasta ecuaciones de Dios. Todo intento es válido, más aun si consideramos que en las matemáticas de Dios, en su infinita sabiduría, debe haber ecuaciones para todo...
  • Nacionalismo y trascendencia. En la primera parte vimos la necesidad de individualizar los adversarios en la discusión del tema del cautiverio del general Pinochet en Londres. Ellos son, por una parte los que pertenecen el mundo libre y por otra, los marxistas internacionales...
  • Carta a Mercedes Duci. Hace bastante tiempo que deseo escribirle estas líneas pero el tiempo se me ha hecho escaso; a decir verdad si mal no recuerdo, desde su programa referente a la felicidad.
  • Mesa de diálogo. Carta al ministro de defensa.
  • Almas olvidadas. ¡Qué maravillosa naturaleza! Qué armonía, cómo combinan esos colores imposibles de reproducir en un cuadro elegante. Qué fuerza y poder en sus manifestaciones, fuerza hasta en la más suave brisa, la fuerza de la suavidad por supuesto...
  • Seguridad ciudadana y tránsito. Ante la grave situación de la seguridad ciudadana y de accidentes del tránsito, se propone una línea de acción...
  • Solicitud de 12 ingenieros civiles medallas de oro del Instituto de Ingenieros de Chile. Carta de ingenieros civiles al presidente Pinochet.
  • ¿Sueldos miserables?. Carta del Sr. Jorge López Bain, exministro de minería del presidente Pinochet.
  • Conceptos en boga. Conceptos de interés público.
  • Tensión de tensiones. Serie de poemas.
  • La muerte. Poema sobre la muerte.
  • Ideología de la derecha. En la Entrevista del domingo recién pasada en TVN, la Sra. Soledad Alvear, excanciller del presidente Lagos, sostuvo que era necesario que todos los chilenos hiciéramos una profunda reflexión del porqué se llegó en Chile a que un chileno torturara a otro chileno...
  • Las vueltas de la vida. Desde chico, encontré que la naturaleza y la vida misma, se regían por innumerables reglas que al niño lo confundía. Sin embargo, en la medida que iba creciendo, algunas de ellas se hicieron más persistentes. Ahora, ya viejo, tres de estas leyes han ido quedando para el bronce...
  • Las (otras) tres leyes. El asunto de esta carta, además de felicitarlo por el esfuerzo de poner en el aire una página tan bien intencionada, es el de darle una opinión personal en relación a las «tres leyes» (Las vueltas de la vida) planteadas por Uds. en su editorial de Mundo libre...
  • Economía social de mercado e Isapres. El Estado de Chile se anticipó por mucho a los demás países del mundo, en establecer un régimen económico basado en la libertad y en el mercado. Llevamos más de treinta años en este sostenido intento, muy rebatido por algunos, pero que está dando buenos frutos...
  • Minería chilena II. Escribo estas líneas porque me preocupa seriamente el clima que se está generando ante la insistencia de algunos sectores en un tema de singular importancia para el país, en que ya no solo se induce a malas interpretaciones, sino que abiertamente se califica a las empresas mineras de nefastas...
  • Espacio público y la densidad habitacional. En nuestro país existen dos tipos de áreas verdes, por un lado tenemos las áreas verdes diseñadas y construidas por las inmobiliarias en sus condominios y loteos nuevos, que se ajustan a lo dispuesto por la ordenanza de urbanismo y construcción...
  • Políticos y autoridades. ¿Qué pasa con nuestros políticos y autoridades? Dictan Leyes y Reglamentos y son los primeros en no respetarlos o en aprovecharlos...
  • Soñar no cuesta nada. Creo que no se terminará con la miseria mientras no se vaya a su raíz. Los niños nacidos en desventaja, ya sea porque proceden de padres que han vivido siempre en la miseria y la ignorancia, como los nacidos de madres adolescentes o los abandonados por sus padres...
  • Padre Hurtado. A mi, personalmente, no me gusta que hayan pobres pero tampoco soy caritativo, que lástima, no puedo ser santo, peor aun, podría serlo pero no soy capaz; sin embargo sigue sin gustarme la pobreza, ni para los pobres ni para hacerme santo...
  • Una presidenta para Chile y un papá para las familias. He escuchado mucho que después de un accidente uno tiende a olvidar el momento en que se produjo, eso me sucedió a mí... Ya no recuerdo bien que pasó cuando me separé...
  • Utopia. Como soñar no cuesta nada, me he puesto a pensar en el Chile que yo quiero y en el gobierno que lo haga posible...
  • La santidad y la pobreza. Cuando leí su carta en la cual habla del Padre Hurtado, del Hogar de Cristo y de cómo Chile debería hacer un gran esfuerzo para terminar con la pobreza me pareció que se mezclaron dos cosas diferentes...
  • La voluntad y el dolor. No se de donde lo saqué, pero lo cierto es que es algo real para mi. Cuando rezo el Padre Nuestro y llego a la parte de «hágase su voluntad», dudo, me perturbo un poco y porque no decirlo, temo...
  • El desarrollo que provoca la minería en Chile. Presentación realizada en Buenos Aires por el Sr. Jorge López Bain, exministro de minería de Chile, ante la comunidad minera de la República de Argentina en el mes de abril de 2006.
  • Entre el derecho y la nobleza. La revolución francesa… la turba enajenada… contradictoria, que para valorar la libertad, la fraternidad e igualdad procede a detener, encarcelar y decapitar a los no tan iguales… a la nobleza...
  • No nos dejemos perturbar. Frecuentemente nos dejamos perturbar por pequeñeces que debiéramos despreciar y olvidar. Así lo reflexiona un escritor y pensador...
  • Mi nunca más. Tanto va el cántaro al agua… que no queda otra opción que responder al llamado de aquellos que siguen insistiendo en mirar hacia atrás, de ver la historia de un determinado color y de mantener heridas abiertas...
  • Guerra santa. Bienvenida Guerra Santa, siempre y cuando las huestes sean de serafines, ángeles y arcángeles; de seres divinos que sean capaces de darnos luz y sabiduría; y no con huestes de la CIA ni de Al Qaeda o del MOSSAD, o del Hezbolá, o de HAMAS, etc...
  • La cueca del Producto Interno Bruto. Cueca sobre el PIB.
  • El azar. Los sistemas dinámicos y la teoría del caos formulada a mediados del siglo pasado por Lorez, Mandelbrot y otros, como un intento de explicar el orden del cosmos, nos habla de una relación intima y continua de acontecimientos...
  • La dignidad humana. La Dignidad humana es inseparable de cada persona. ¿Cómo podemos apreciarla si día a día se cometen enormes atropellos a la dignidad de los seres humanos? No pensemos solamente en los conflictos bélicos que amenazan permanentemente a la humanidad...
  • Riqueza y dinero. Ya varias veces hemos tocado el tema de la riqueza y la salvación, y varias también son las citas de los evangelios de Jesús al respecto...
  • La noche que mi hijo tuvo leucemia. Fue un día viernes a las once de la noche cuando el médico nos llamó por teléfono, los exámenes de urgencia estaban listos. Desde las siete de la tarde, cuando descubrimos una serie de extraños moretones en las piernas y en las manos de Diego...
  • Reflexiones sobre delincuencia. La delincuencia desatada que esta sufriendo nuestro país, tiene, a mi juicio, varios orígenes...
  • Egocentrismo y virtudes. Acabo de terminar de leer un artículo sobre el ego en la revista Desafío (www.desafio.cl), sobre la vanidad. Hasta dónde actuamos por egocentrismo y hasta dónde por amor...
  • Cómo se destruyó la democracia en Chile. Este ensayo histórico está publicado en el libro Una casa dividida. «Cómo la violencia política destruyó la democracia en Chile», junto con los documentos históricos que lo sustentan...
  • Cómo se reconstruyó la democracia en Chile. Milton Friedman termina su histórica carta del 21.4.75 al Presidente Pinochet afirmando que «si Chile toma hoy la senda correcta, creo que puede lograr un milagro económico: despegar hacia un crecimiento sostenido que proveerá una ampliamente compartida prosperidad»...
  • Contraste. El sábado 9 de diciembre fuimos convidados con mi señora a pasar ese fin de semana en un hotel enclavado en la montaña, casi al final del valle de Paihuano, donde los ocres contrastan con los fuertes verdes de los parronales...
  • Situación de derechos humanos entre 1973 y 1990. El general de Ejército chileno (r) D. Eduardo Iturriaga Neumann, en un programa de canal 7 (Medianoche), de la televisión del Estado de Chile, hace un tiempo atrás dio a conocer este gráfico que ilustra sobre lo ocurrido en Chile, en materia de derechos humanos, entre 1973 y 1990...
  • El entierro de mi madre. Corría el año 1971, el primer año del gobierno de don Salvador Allende G, fue un año de muchos inconvenientes. Nuestro estado de ánimo, el de mi familia, el de mis amigos, y personalmente el mío, se encontraban muy alicaído...
  • Chile: Un país dividido. Después de ver todos los lamentables acontecimientos que ocurrieron con el sensible fallecimiento del General (R) y expresidente Augusto Pinochet Ugarte, desde una perspectiva desinteresada y ajena a la vinculación partidaria...
  • Ser libre. Siempre escuche desde pequeño que Cristo vino a salvarnos, la salvación de nuestras almas. Luego, cuando fui creciendo, algunos sacerdotes le agregaron condiciones a la salvación. Fue difícil el tema de la salvación de los ricos y los pobres...
  • ¿Tenía Pinocho un corazón de palo?: Algunas reflexiones acerca del sufrimiento. Fue hace años atrás cuando en un viaje con mi hijo Diego a Santiago, al entrar por el sector de Av. Santa María, en un semáforo, se acercó a la ventana del auto un niño pidiendo dinero, debería haber tenido unos 6 o 7 años, una edad similar a la de mi hijo…. Yo le dije que no con un gesto de la mano sin abrir la ventana...
  • Carta al Sr. Juez. Yo sé que Ud. vive en un mundo diferente al mío. Ud. no sólo no debe cumplir horario sino que trabaja según su conciencia, avanza en sus juicios de acuerdo a sus posibilidades, nadie puede interferir en su desempeño...
  • Negocios y DICOM. La definición de «negocio» son muchas, desde la negación del ocio, hasta la más refinada explicación de los economistas, pero siempre se encuentra presente un elemento intrínseco a los negocios: el riesgo...
  • Gobierno de la Concertación: 17 años (visión crítica). En este artículo hacemos una reseña histórica con visión crítica, analizamos cómo la Concertación gobernante, de corte marxista, hizo valer sus postulados de lucha de clase y estado totalitario, antes los ojos impávidos de la derecha opositora...
  • Andanzas del corsario Richard Hawkins en mares de Chile y Perú. En Febrero de 1594 el corsario inglés Richard Hawkins, al mando del velero Dainty, cruzó el Estrecho de Magallanes ingresando al océano Pacífico en busca de riqueza y gloria para sí y para la corona inglesa...
  • El Sol. Caminaba por la calle Colón desde Manquehue al oriente, respirando el aire helado y contemplando la cordillera de los Andes recién nevada, amanecía en Santiago un día despejado de invierno...
  • Bases para el desarrollo de un plan político: Chile 2007 . Al pensar en un plan político, no podemos separarnos de nuestro ser íntimo y por consiguiente debemos ser consecuente y consistente con lo que creemos y lo que hacemos. En nuestro planteamiento tiene que primar lo que sale de lo más preciado de nuestros corazones...
  • Discurso-manifiesto de Nicolas Sarkozy. Nicolás Sarkozy ha pronunciado un discurso histórico. Las ideas expuestas bien podrían alimentar un fuerte debate en la derecha europea en general y española en particular.
  • ¡Al fin Chile!. Al fin los políticos de todos los partidos políticos se dieron un baño de Patriotismo y dejando a un lado sus intereses particulares, electorales y políticos, se pusieron de acuerdo en un plan de corto, mediano y largo plazo que abarca todas las necesidades y posibilidades del país en general, de cada provincia en particular y de todos los chilenos...
  • ¡General Iturriaga: Quién salva a su patria no viola ley alguna!. La situación que se ha producido con el distinguido General de la República don Eduardo Iturriaga Neumann, hace ineludible que mi columna aborde este tema de manera directa y clara sobretodo en lo referido a la responsabilidad que tiene la Justicia chilena en este libreto, responsabilidad a la que no es ajena el Gobierno ni el Poder Legislativo.
  • Opinión con ánimo. Adjuntamos una halagadora carta recibida ya hace un tiempo atrás, sabemos que es una nota personal, pero que al releerla deseamos compartirla por la belleza de sus palabras y por que nos dio fuerza para seguir adelante con esta idea de colocar a Dios sobre el mundo actual.
  • Se busca líder. Llegó a Mundo Libre una carta firmada por «Jaime» a quien pareciera no conocemos, pero creímos interesante compartirla a través de esta página Web.
  • Desde la carrera. Era una carrera frenética hacia mi media naranja que me esperaba ansiosa en el recodo de un intrincado, tortuoso y estrecho camino que la conducía inefablemente al abismo; su única esperanza, así como la mía, era encontrarnos antes que esto ocurriera...
  • Compañeros socialistas, ¿ubi sunt?. Mundo Libre presenta en esta ocasión un artículo escrito por Edmundo Moure, un buen amigo, comunista y por sobre todo, un caballero.
  • Proteínas mentales. Cuando mi mamá comenzaba a mejorarse luego de su accidente y emprendía el largo camino de la recuperación, una prima, La Chichita, le envió un recado desde la ciudad en que vivía: «Piensa en cosas bonitas»...
  • Metatecnología: Desde una tecnología ciega hacia una con sentido. En el programa Tolerancia cero de Chilevisión del domingo recién pasado, 16 de diciembre de 2007, el panelista Sr. Sergio Melnick interpeló al invitado arzobispo católico Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile...
  • ¿Solidaridad o complicidad?. Cuando éramos niños y en alguna ocasión se nos ocurrió acusar a un compañero en el colegio, nuestro profesor nos dejo muy claro que no debíamos ser acusetes. Ser acusete es feo, lo grabamos en nuestro disco duro a los 5 años...
  • Pensando en la Ley de Educación. Pensando en la ley de educación que en estos días se discute en el parlamento, ley LGE, en las opiniones relacionadas que he escuchado en diferentes medios, algunos con la necesidad de legislar pensando desde la universidad hacia abajo, otros al revés...
  • Impuesto a los combustibles. Carta enviada al diario El Mercurio.
  • El examen. Faltaba un cuarto de hora para las ocho de la mañana, cuando se escuchó un fuerte grito desgarrador. Provenía del subterráneo de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, ubicada en la calle Baucheff de Santiago antiguo, a un costado del entonces parque Cousiño...
  • Dualismo y sabiduría. Entre dos números reales existen infinitos números reales. Por lo que no hay un número inmediatamente antes ni otro inmediatamente después de un determinado número real. ¡Bendita matemática!...
  • Visita a penal Punta Peuco. De paso por Chile, el jueves 31 de julio tuve la oportunidad de visitar por segunda vez a nuestros camaradas recluidos en el penal de Punta Peuco. Acompañé a Manuel Pérez, Patricio Frauenberg y Carlos Santoni, de la CREN...
  • El tiempo. ¡Qué veleidoso es el tiempo! A veces pasa rápido, a veces lento. Sin embargo el tic-tac tic-tac del reloj es siempre el mismo...
  • Historia con propuesta: Una especial visión de nuestra historia en Chile. Cuando en 1542 don Pedro de Valdivia llega al valle del Mapocho y funda la ciudad de Santiago, se inicia un nuevo período de nuestro querido Chile...
  • Los héroes y el peso de la coherencia interna. En el diario El Mercurio del 23 de Agosto pasado viene un artículo de Karin Ebensperger relacionado con el programa de TVN en que se compara a personajes de la historia de nuestro Chile que dicen tener muy poca relación entre ellos. No hay mejor cometario para la gente de Mundo Libre que leerlo.
  • Capacitación itinerante. Creo que todos estamos de acuerdo en que la primera palanca que hay que mover para sacar a Chile del subdesarrollo es la educación. En ese sentido creo que la creación de salas cunas y jardines infantiles, donde los niños nacidos en desventaja, hijos de padres adolescentes o ignorantes y que no pueden aportar al desarrollo social de sus hijos, sean nivelados con los otros nacidos en condiciones mas ventajosas, es un buen principio...
  • El nuevo nacimiento. La primera vez que pase Navidad sin mis hijos, pensé que me moriría de pena. Fue la Navidad del 2002 y hacía meses que me había separado. La situación se me presentaba difícil y dolorosa...
  • Paz en la tierra. El mes de diciembre es especialmente emotivo para los directores de nuestra revista Mundo Libre, toda vez que uno de sus objetivos principales es destacar la presencia de Dios en el mundo. Y la conmemoración del nacimiento de Jesús de Nazaret, Cristo para muchos, es indudablemente un camino para ello.
  • Conversando con la uña. El Peyuco, viejote entre gordo y macetón, se encontraba sentado al pie de la cama cortándose las uñas del pie. Una pierna estirada, para los calambres, y la otra, bien doblada apretando la barriga. A ver si así alcanzaba, a duras penas, llegar con las tijeras hasta las uñas que a ese tiempo ya más parecían garras...
  • Visión global y simple de la relación naturaleza, hombre y Dios. Mi primera idea al empezar a escribir estos pensamientos era hacer una pequeña introducción para un libro sobre ganadería en Chiloé. Es por esta razón que al terminar de hablar resumidamente sobre cada elemento, me dirijo en forma especial al agricultor...
  • Por qué no votan. «El estado ha sido capturado por el poder político, es el botín de los vencedores, está para asegurar el ejercicio del poder personal, para acceder a altos cargos políticos. Se acabó la mística, impera el desorden»...
  • Valores versus antivalores. A propósito del artículo de Karen Ebensperger, «Los héroes y el peso de la coherencia interna», no hay que engañarse al opinar sobre este asunto, debemos decir las cosas como son...
  • Oración por Chile. Les reenvío oración recibida, que también sucede en otros países como en el nuestro, Chile. Los invito a meditar...
  • Babelita. Creímos conveniente reproducir el artículo de Cristián Warnken, publicado en el diario El Mercurio hace un par de semanas, titulado «Babelita».
  • Sueño de vida. Iba al atardecer al Estadio Español, con mi equipo de tenis, como tantas veces. Iba con la típica sensación de competencia, donde no me importa perder, pero con la esperanza de contestar con algunos buenos golpes los ataques de mis amables adversarios...
  • Querer y querer. Han pasado muchos años, y ahora sin temor quiero dejar por escrito la que fuera, tal vez, la única experiencia de mi vida.
  • La esfinge (1). Cuando hace algunos años atrás iniciamos las obras de construcción de un grupo pequeño de casas en el sector de peñuelas, pensamos de inmediato en mandar a hacer un gran letrero para estimular la venta...
  • La caja de cristal. A 200 años del nacimiento de don Charles Darwin, los hombres parecen haber encontrado la varita mágica para hacerse de un mundo sin Dios. Los naturalistas, como Richard Dawkins, John Avis, Jacques Monod y otros, aseguran la omnipotencia de las ciencias...
  • Hacia una educación nueva acorde al significativo avance científico de nuestra época. Por más reformas que haga el gobierno de turno, a juicio de los expertos, seguimos con estándares bajísimos en educación. ¡Pero que esta desgracia no nos desanime en esta búsqueda y nos permita seguir pensando en este bello y tan necesario tema!
  • Carta de un soldado del silencio. Soy un soldado retirado hace un año y medio. Me desempeñé en los servicios de seguridad por espacio de 22 años, recibiendo elogios de mis superiores los cuáles quedaron reflejados en mi hoja de vida...
  • Luis Cruz Martinez: Un niño de segundo medio del liceo de Curicó. Chile se forjó con el sacrificio de muchos. Muchos que, antes de nosotros, vivieron y murieron por una nación, un país, una patria libre y digna...
  • Decadencia. Al poco andar, el gobierno del Sr. Aylwin mandó derrumbar el edificio donde funcionaba nuestro partido político «Solidaridad Nacional (SOL de CHILE), quedándose con todo lo que había en su interior...
  • La musculatura del alma. Quiero escribir esta nota dirigida a mis hijos y sus amigos, a los jóvenes que nos rodean y a todos aquellos que sientan que tienen la vida por delante...
  • La autoconsistencia matemática: Posible indicio de la existencia de Dios. Importantes autores como Alfred N. Whitehead, Roger Penrose y, con mayor actualidad, el último Premio Templeton 2008, el profesor polaco Michael Heller, han replanteado el eterno problema platónico del estatus ontológico de las esencias matemáticas...
  • El computador o la computadora. La tecnología nos ha llevado a estar muchas horas del día ante una máquina tecnológica admirable: el computador...
  • Mar nuestro. Poema dedicado a mi mujer.
  • ¿Habló Longueira con Jaime Guzmán? . Para un pueblo creyente, que cree en Dios, en la trascendencia del hombre, en que el hombre tiene una persona en este mundo pero también una persona en el mundo de los espíritus y también en el mundo de las almas; le es perfectamente factible tomar contacto con los espíritus...
  • Un problema con el IVA, y una solución. Las empresas que facturan un producto o servicio deben ingresar el documento a la contabilidad en el mes calendario que se emitió. Este hecho da como resultado tener que pagar el IVA de venta de la factura sin haber recibido el pago de ella...
  • Se necesita un líder. Nuestro Chile necesita un líder inteligente, preparado, visionario, patriota, carismático que sea capaz de aunar la voluntad de todos los chilenos en un proyecto país de largo, mediano y corto plazo...
  • Adrián y yo. Nos honramos en divulgar una obra ganadora del concurso Santiago en 100 Palabras.
  • ¿Por qué publicamos artículos relacionados con la política?. Con la publicación de la revista Mundo Libre, hemos recibido numerosos comentarios favorables; y también críticas adversas. Una crítica desfavorable bastante recurrente se relaciona con la incorporación de temas políticos...
  • La mente. Siento que la «mente» nos abarca y nos domina. Para ello, esta loca e indómita mascota, a veces dócil a veces chúcara como yegua en invierno, usa diferentes atajos para actuar sobre mi cuerpo, sobre mi espíritu y sobre mi alma...
  • Cena en un colegio especial. En una cena de una escuela de niños con capacidades especiales, el padre de un estudiante pronunció un discurso que nunca será olvidado por las personas que lo escucharon...
  • ¿Existe el mal?. Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta: ¿Dios creó todo lo que existe? Un estudiante contestó: Sí. ¿Dios creó todo?: Sí señor, respondió el joven...
  • Debate entre un creyente y un ateo: Ratzinger con Flores d'Arcais. La editorial Espasa nos presenta, bajo el título ¿Dios existe?, un debate que tuvo lugar en el teatro Quirino de Roma el 21 de febrero del 2000, hace 9 años atrás, entre el teólogo y filósofo Cardenal Joseph Ratzinger, actual papa Benedicto XVI, y el filósofo, periodista y ateo Paolo Flores d'Arcais, director de la revista MicroMega...
  • Influenza humana AH1N1. Respuestas a preguntas sobre la influenza humana AH1N1.
  • Los cambios. En la política chilena hace rato que estamos escuchando de la necesidad de cambios. Los ciudadanos estamos esperando con ansias el movimiento de la varita mágica de algún iluminado, o simplemente gobernante, para ver a nuestro querido Chile transformado en algo así como lo descrito en un cuento de hadas...
  • La creación del mal. Comentarios en relación al artículo «¿Existe el mal?».
  • Algo sobre el mal. Se apretó un gatillo, salió la bala y mató un niño. ¡Qué atroz y qué profunda pena, tal vez la más profunda de las penas! Con el respeto que esto amerita, nos podemos preguntar: ¿Qué hubo de mal en esta escena?...
  • La ciencia revela la dimensión trascendente de la materia, según Neil Broom. Hace algunos meses, en la revista Tendencias 21, encontramos un interesante artículo relacionado con materia y trascendencia. El artículo es un compendio elaborado por Yaiza Martínez y se refiere a una propuesta del profesor Neo Zelandés Neil Broom publicada en The Global Spirit.
  • Ultraderechistas de izquierda. Durante las últimas semanas la prensa ha estado dando voces de alarma sobre el avance de la "ultraderecha" en las recientes elecciones europeas. También recibe el nombre de derecha dura, extrema derecha...
  • De la creación a la gloria . Después de cruzar tierras y mares, entre sueños y nubes, sentí encontrar un tesoro en mi corazón; algo así como el Santo Grial. Un gran cáliz que lo contenía todo...
  • Confirman que el poder de la imaginación es real. Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad...
  • 45 años no son nada. El 24 de julio de 2009, se llevó a cabo en el restaurante Divertimento, de Santiago, un encuentro conmemorativo, de los profesionales egresados hace 45 años, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
  • Proceso eleccionario en Chile. Comentario I: A sus marcas, listo…. Para fines del año 2009 los chilenos nos preparamos para elegir nuevo mandatario de gobierno y la mitad del parlamento. Los candidatos se han demorado en ponerse las zapatillas de clavo y se dan muchas y nerviosas vueltas ante la marca de partida...
  • Honduras desde dentro. Una de las particularidades del Mundo Libre es darle tribuna a los que no los escuchan. Testimonio de un Hno. Marista que reside en Honduras. Este puede hacernos reflexionar sobre cómo nos dan las noticias, según conveniencia.
  • La magia del valle. Una larga caminata por el grandioso valle, eso era lo que necesitaba. Salí sin apuros hacia las montañas lejanas del Elqui, éstas lucían un blanco incandescente debido a la gran cantidad de nieve caída en el invierno...
  • El médico, el abogado y el ingeniero: Una dosis de optimismo. Cuentan que llegaron a la puerta del Cielo, un médico, un abogado y un ingeniero. Fueron sometidos al examen de rigor para determinar si cumplían con los requisitos necesarios para tener derecho a su ingreso...
  • El valioso tiempo de los maduros. Mensaje de Mario de Andrade, poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.
  • Vivir como las flores. Un joven le preguntó al sabio: —¿qué debo hacer para no enojarme? Algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes. Algunas son indiferentes.
  • Teletransportan por primera vez información entre dos átomos. Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos separados entre sí. Este logro, conseguido gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico...
  • Molécula regeneradora de neuronas. Investigadores españoles descubren una nueva molécula para regenerar neuronas. Una reciente investigación realizada por el Institut de Recerca Biomédica de Barcelona, con la participación del CSIC ha obtenido un compuesto molecular que hace crecer invitro los axones lesionados de las neuronas de ratones.
  • Sistema monetario. Nos llegó a la redacción un artículo referente al sistema monetario que pasamos a compartir.
  • La esfinge (3): El callar. Cuando volví a Chile a final del 2002 de mi pasantía en España, volví en una situación económica muy complicada. No tenia casa y mi sueldo de profesor universitario alcanzaba escasamente para financiar el colegio y alimentación de mis hijos...
  • De la creación y los milagros. Dios había creado un universo perfecto cuando decidió crear al hombre, varón y mujer, a su imagen y semejanza. Al hacerlo como imagen, y como fin último de la semejanza, los hizo para que se amaran y para que gobernaran la tierra. Por último, para que pudieran amar, les donó la libertad (libre albedrío), única forma de amar gratuitamente. El don de la libertad lleva en sí, como todo don, la posibilidad de perderse.
  • ¡Cuánta sabiduría en un mundo inculto!. Extracto de una entrevista que en agosto último 2009 le realizara el popular profesor, tertuliano, periodista y escritor Víctor M. Amela
  • Infinito y realidad. Llegué a mi casa. De costumbre a la misma hora que todos los martes de siempre. Llegué cansado, y sin ganas de hacer nada… Dejé mi mochila a un lado, puse música y me arrojé en mi cama…
  • Las marcas de la cadena. Dejé de fumar un día cualquiera, era de mañana eso sí, lo recuerdo bien. Tenía aun un paquete de cigarrillos a medio terminar que guarde en una cómoda. No lo comenté con nadie, puesto que ya antes lo había intentado y era bochornoso dejar en evidencia mi fracaso ante el resto...
  • Un día especial: ¿Buena o mala suerte?. La vida es fantástica a pesar de las posibles contrariedades cotidianas que a veces se presentan. Achacarse al ver la mitad del vaso vacío o apreciar la mitad lleno son sólo vicisitudes de la vida.
  • Herederos de Pinochet: En aras de formar una cultura de la «verdad». Carta del Sr. Jorge López B. enviada al diario El Mercurio, con motivo de una publicación en el mismo diario, del comentarista Sr. Carlos Peña. El Sr López es ex ministro de minería del expresidente Pinochet.
  • Una Navidad cada día: Los caminantes del alba. Cuando amanece, el mundo despierta renovado, pero antes de que ésto suceda, el Maestro llama al Alba y realiza la magia de limpieza en el corazón de los hombres...
  • Ecologistas israelíes podrían ayudar a frenar el calentamiento global. Adjuntamos un artículo publicado en porisrael.org que puede ser de gran interés para países con zonas desérticas y con agua salada.
  • Principios para un gobierno constitucional. Mundo Libre se adhiere al duelo por la muerte de don Hernán Cortés Douglas, primer director del CEP.
  • Proceso eleccionario en Chile. Comentario III: Primer relevo, terminado. Llegó la hora de la encuesta de verdad: las elecciones democráticas. El 13 de Diciembre del 2009, era ya pasada la tarde cuando el Ministerio del Interior daba una avance significativo de los resultados, los que con muy pocas diferencias, pero importantes en lo referente a «senadores», fue ratificada cerca de las 11 de la noche.
  • Uno. «Desde el cinturón de una luz del cielo nocturno, descendió directo a mí. Fue una fría noche de invierno…de esas despejadas».
  • Amor bailando bajo la lluvia. Era una mañana agitada, eran las 8:30 cuando un señor mayor, de unos 80 años, llegó al hospital para que le sacaran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 a.m...
  • La orden de los espíritus azules. Esta es una invitación abierta para ingresar a la Orden de los Espíritus Azules. Tal vez algunos ya pertenecen a ella, incluso otros, sin saberlo, también. Es una invitación sin glamour, para ingresar no se requiere atuendo especial...
  • Es necesario cambiar la forma de pensar. La revista Tendencias 21 nos trae en su edición del 15 de Junio 2009, un interesante artículo relacionado con la teoría del conocimiento; que deseamos compartir con Uds.
  • Proceso eleccionario en Chile. El proceso eleccionario para elegir presidente de la República de Chile para el período 2010-2014 ha concluido. Después de una ardua disputa entre los candidatos de la Concentración gobernante y de la Alianza por el cambio, el pueblo de Chile en un acto soberano de elección democrática, eligió cambiar la línea de gobierno que lo había gobernado por los últimos veinte años...
  • El dulce sabor de una mujer exquisita. Poema enviado por Jaime Bahamondes por parecerle un hermoso homenaje a nuestras leales y nobles camaradas.
  • La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía. La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal, sino que supone un cambio en lo que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido...
  • Una nueva etapa (o ¿una nueva utopía?). En un País, cuyo nombre no recuerdo, había gran efervescencia: se acercaba un nuevo aniversario de la independencia nacional y sus habitantes y autoridades querían celebrarlo en grande ¡Como nunca antes!...
  • Autonomía del Banco Central de Chile. Importantes y oportunas las reflexiones de Andrés Bianchi en su columna «Autonomía del Banco Central: 20 años después.» (El Mercurio, Stgo. Chile, 9/Dic/09). Un gran reconocimiento para una iniciativa que marcó rumbos en Chile y, tal como él menciona, es «la innovación más valiosa introducida a nuestra institucionalidad económica en los últimos 20 años».
  • Visión histórica. Hace pocos años atrás, el país presenció un sinnúmero de entrevistas a políticos, candidatos a premios nacionales de historia (algunos más que desconocidos) y líderes de opinión, en que, con relación al gobierno militar, con toda soltura, concluyen que el ex Presidente Pinochet no puede abstraerse a la condena internacional a su gobierno...
  • Tres terremotos: Chile, 27 de febrero de 2010. Pero el ángel malo estaba al acecho. Desde hacía varios años estaba intentando hacer de las suyas, pero no se le permitía su acceso. A fines del verano del 2010, estando los ángeles blancos de vacaciones, parece que lo hacen cada 20 años, hubo un descuido generalizado; y como un rayo de luz entró el ángel malo con todo su esplendor, sembrando destrucción, horror y venganza...
  • Bitácora del día. Bitácora del día en la zona del terremoto.
  • Análisis del sismo del 27 de febrero de 2010. Las chocantes imágenes de los edificios caídos en Concepción y Santiago, así como el daño a una importante cantidad de Edificios habitacionales, asociados a lo zona afectadas por el último terremoto, obligan a varias reflexiones, en particular cuando se pone en entredicho la calidad de la construcción...
  • Responsabilidad inmobiliaria. Propuesta a oportunidades que ha generado el terremoto de la zona centro-sur de Chile de 2010.
  • Belleza. Poemas
  • El misterio ha muerto: ¡Viva el misterio!. No escuchéis a Yeats, ni a ningún poeta, avisados lectores: Ya no existe el misterio; todo ha sido cosa de mitificaciones, sueños, simbolismos absurdos, metáforas sin sentido. Lo que buscaban vuestros antepasados, lo que vosotros mismos indagabais, lo que a nosotros nos ha venido sorbiendo el seso durante generaciones, era una gigantesca patraña, al uso de poetas, curas, filósofos de aldea e idealistas de toda traza...
  • Chile asombra. Los días posteriores al gran terremoto y maremoto que azotaron a buena parte del país el 27 de febrero, los chilenos han demostrado lo mejor de sí. En contraste a lo sucedido con los pillajes de las primeras horas, las actitudes se tornaron en asombrosas...
  • Lee Smolin propone repensar la ciencia física. El libro de Smolin The Trouble with Physics nos da un juicio crítico que muestra que —muy probablemente— «el emperador está desnudo». Y el autor insiste sobre la necesidad de enfrentarse con las ideas más básicas con un nuevo punto de vista que aclare los conceptos más profundos —comunes a la relatividad y a la mecánica cuántica— que constituyen el marco de espacio y tiempo.
  • Nuevo sistema genera energía eólica de manera más económica y eficiente. Una investigación desarrollada en la Universidad de Nottingham promete revolucionar el campo de la energía eólica. Mediante el empleo de turbinas eólicas de mayores dimensiones, un sistema de bombas de aire comprimido y la utilización de grandes bolsas submarinas se logra producir y almacenar la energía de un modo más económico y eficiente, con respecto a los mecanismos utilizados actualmente.
  • La lengua frustrada. Desde Madrid, la agencia Reuters nos informa que el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que iba a celebrarse en la localidad chilena de Valparaíso, se desarrollará de forma virtual en Internet, tras del devastador terremoto que sacudió Chile el fin de semana, anunciaron el lunes los organizadores...
  • Permitir la verdad. La mentira no ofende tanto al que la recibe sino más bien perturba al que la emite. ¿Porqué será más fácil mentir y tan difícil ser sincero?
  • Paradigmas sociales. Entiendo por «paradigma social» como una voz de verdad incuestionable, establecida aunque no probada, de difícil discusión o cambio, y anclada en lo más profundo de una sociedad...
  • Parientes pobres. Los parientes pobres suelen resultar molestos; constituyen un problema en ciernes. Cuando aparece uno de ellos, sin convite previo, es que viene a pedirte algo: dinero, favor o servicio de índole semejante. (De seguro no vendrá a inquirir por nuestro estado de salud)...
  • La mejor respuesta a los populistas. A medida que van saliendo a la luz los detalles de lo que ocurrió en las sesiones a puertas cerradas de la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, resulta evidente que la mejor intervención del encuentro fue la del presidente de Costa Rica y ganador del premio Nóbel, Oscar Arias...
  • Hermano pobre, hermano rico. La pobreza en América latina, la cual es consecuencia grandemente por falta de educación, es un problema histórico, no es de ayer ni de antes de ayer; a mi juicio, se remonta a los años de la independencia de las colonias españolas. Antes de esta fecha, los diferentes pueblos tenían un desarrollo bastante similar, entre las colonias, y entre ellas y los pueblos de origen anglosajón...
  • La franja de seguridad. La esclavitud interna, lo que nos mantiene apegados a los viejos paradigmas es el miedo. No queremos caer fuera de la franja de seguridad y que nos pasen cosas que hemos visto que le pasan a otros. Hospitales públicos, barrios inseguros, educación estatal entre otras cosas, nos llenan de miedo y nos impulsan a protegernos, a refugiarnos dentro de la franja...
  • Reflexiones sobre educación (Educación 5). Al ser la educación chilena tan mal evaluada a nivel mundial, no cabe la menor duda de que ella debe ser modificada en diferentes aspectos.
  • ¿Qué pasó con los recursos del cobre?. Conversando con personas informadas e influyentes, les pregunté qué cifra tenían en su mente sobre los recursos acumulados del cobre, que, según la propaganda oficial, Bachelet y Velasco habían cuidado tan bien. La cifra, según las opiniones que se emitieron, varió entre 25.000 y 35.000 millones de dólares...
  • Dueños de la alegría. Desde niño le gustó el fútbol, que practicaba con sus cinco hermanos en la Casa de Todos. La afición crecería con el tiempo, enraizándose en esa curiosa caja de los gustos donde suelen convivir atracciones contrapuestas; quizá por eso algunos le criticarían la inclinación...
  • Lecturas. Es importante releer. Es fundamental releer. Poco a poco vamos descubriendo en cada página un universo. Nos resulta imposible en una sola lectura descubrir aquello que las grandes obras, que los grandes poemas nos presentan. Somos otros; aquello que vimos hace diez o veinte años...
  • La esfinge (2): El osar. Una amiga trabaja como voluntaria en un hogar de niños. La mayoría de ellos esperando adopción, esperando a esos anhelados padres que vendrán a buscarlos algún día. Y pese a que las listas de espera de padres que quieren formar una familia con ellos son enormes, muchos de ellos crecen solos y cada vez se les hace más difícil que los elijan porque las parejas prefieren niños pequeños.
  • El proceso creador está situado en el borde del caos. El proceso creador está situado en el «borde del caos». Emerge a partir de la «contradicción interna» entre elementos que se encuentran simultáneamente tanto en cooperación como en competencia. Un ejemplo lo constituye la evolución biológica, en donde hubo un proceso de innovación evolutiva seguida de otro proceso de extinción masiva...
  • Carta abierta. Carta abierta del General Hernán Núñez Manríque a Su Excelencia el Presidente de Chile
  • La mala cura (ad vino veritas 1). La «mala cura», como decimos en Chile por la borrachera avinagrada, es un fenómeno que sólo buenos psicólogos —léase: parroquianos de Bar Amigo o de Bar Marabú— hemos estudiado a cabalidad...
  • Canto del minero nortino. Canto del minero por Inés Fernández Montero.
  • Bicentenario: 200 años de Chile independiente. Chile sufre el deterioro de sus valores a tal punto, que ya iniciado el siglo 21, requiere imperiosamente una reacción por parte de su sociedad que tienda a la unificación de su pueblo y a la re creación de su hermandad.
  • La tragedia de Otero. La izquierda suele dictar cátedras acerca de la tolerancia, vanagloriándose de ser supuestamente pluralista, de estar siempre dispuesta a debatir los temas y a escuchar posturas contrarias. Sin embargo, su discurso no pasa de ser una hipócrita retórica, ya que en los hechos se demuestra el totalitarismo de su pensamiento...
  • Libros y caminos. Temprano aprendimos a amar los libros, esos extraños objetos que olían con incomparables aromas, excitándonos aún antes de abrir sus páginas y desentrañar los signos de la escritura. Frutos tangibles y misteriosos que alguien descolgaba del árbol de la sabiduría...
  • La Sirena. «TÚ nunca quieres conversar Y yo tampoco. Se arrastran y prefieren tropezar nuestras promesas Me amas y yo no quiero escucharlo hasta morir. Te amo y sabes que diré que no te amo».
  • Como nos pilló el bicentenario en Chile. ¿Cómo nos pilló el Bicentenario en Chile? Lo primero que debemos aclarar es que se trata del bicentenario de la independencia de Chile del reino de España, porque Chile está cumpliendo bicentenarios de hace rato ya que no comenzó en 1810, lejos de eso, de la Colonia, de la Conquista...
  • Teólogos y científicos debaten sobre la acción divina en el mundo. Desde hace unos veinticinco años, teólogos y físicos han intentado encontrar la manera de describir la forma en que Dios obra directamente en el universo creado. El indeterminismo propuesto por algunas interpretaciones de la mecánica cuántica ofrece el posible «lugar» perfecto en el que Dios...
  • Karl Schmitz-Moormann une la teoría evolutiva con la teología de la creación. Las ideas del teólogo y biólogo Schmitz-Moorman (1928-1996) son hoy de necesaria consideración a la hora de un entendimiento cristiano del proceso evolutivo. Inspirado en Teilhard de Chardin, su descripción de la evolución cósmica ha aportado enfoques esenciales que permiten profundizar y prolongar las ideas de Teilhard...
  • La ciudad desierta. En un remoto país, las autoridades se aprontaban a celebrar un nuevo centenario de la independencia nacional. Querían que fuera una celebración brillante: asistirían delegaciones extranjeras y querían mostrar un país moderno y pujante...
  • Muros. El primer muro que recuerdo era la tapia del traspatio de nuestra casa, calle Siglo XX, barrio Bellavista, del viejo Santiago del Nuevo Extremo. Intentaba treparlo, despavorido, aleteando, un enorme pavo negro, que cebábamos para devorarlo en Navidad; mi hermano Antonio le lanzaba piedras con escasa puntería y el ave rasguñaba los ladrillos hacia la desesperada liberación…
  • El aprovechamiento de la fama ajena y los dineros caídos del cielo. Recuerdo que hace unos años atrás, un programa de televisión de Don Francisco juntó, en una entrevista, a dos personas de escasos recursos en que ambos se habían ganado el premio mayor de la Lotería, unos tres millones de dólares cada uno. Uno, era muy serio y circunspecto, el otro, muy risueño le brillaban sus ojos de puro pícaro...
  • Equilibrios. Después del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, cercana a la ciudad de Copiapó, Chile; no cabe otra palabra que gracias. Gracias a Dios, al Gobierno, a todos los profesionales y trabajadores que intervinieron en él y al mundo entero por sus aportes humanos, tecnológicos y cadenas de oraciones...
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el todo unificado. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo...
  • Dos experiencias diferentes. Me había inscrito en una fundación llamada Puente que tenia por objeto dar oportunidad a los habitantes del barrio alto para ir en ayuda de las poblaciones periféricas de escasos recursos. Existía un puente para aportar remedios, otro, para aportar alimentos, enceres o ropa...
  • Identidades. Esta nubosa mañana de fines de septiembre extraigo de la biblioteca de mi memoria unas frases escuchadas en la remota infancia… Domingo, albores de la primavera, Chacra El Olivo, casa de los abuelos gallegos. Almuerzo familiar. La abuela Elena y las tías, Naulina, Alicia y Elena, preparan el abundoso xantar en la cocina lareira...
  • Romance de los sueños . Poema de Carlos Penelas.
  • La epopeya de Atacama. El desierto de Atacama ha sido el escenario de un esfuerzo colosal que impactó a Chile y al mundo al lograr rescatar con vida a treinta y tres mineros que permanecieron sepultados por setenta días, en una operación de salvataje única en la historia de la humanidad.
  • La unidad en una creación inmensa, permanente y holocósmica. La ciencia de la astronomía, desde hace miles de años y en epopéyico gesto hacia la humanidad, nos está instruyendo día a día, más ahora con el gran avance tecnológico, sobre nuestra Tierra, nuestra Luna, nuestro Sol, sobre nuestro sistema planetario, nuestra Vía Láctea y sus nebulosas, hoyos negros y así podemos seguir a otra galaxias hasta los confines del universo.
  • ¿Qué es el budismo Shin? ¿Quién es Buda Amida?. El Buda Amida es el corazón de la fe y de la práctica budista Shin. Primero revelado por el Buda histórico hace 2600 años, el nombre Amida deriva del sánscrito antiguo «amitabha» o «amitayus», que significan 'vida y luz inmensurable' o unidad...
  • Mar para Bolivia. Entregar un espacio de territorio con soberanía al norte de Arica a Bolivia y así concretar su salida al mar, tiene enormes beneficios para Chile. Beneficios que, además, han sido «probados» por la historia, pues han estado siempre presentes en la decisión de nuestros gobernantes.
  • ¡Viva Chile! Ellos no abandonaron a ningún hombre. Si yo tuviese vuestra bandera, yo la agitaría hoy día desde el tejado de mi edificio, y observaría la sonrisa de mis vecinos de Nueva York, asentiría con la cabeza y flamearía conforme ellos caminan...
  • La otra cara de la moneda. La conocí en un campamento en tránsito establecido a un lado del Sanjón de la Aguada que atraviesa parte de la ciudad; había sido llevada ahí, junto a otras familias que, como ella, habían tenido la desgracia de perder sus hogares por diferentes circunstancias; las media agua que le había sido asignada, aunque de sólo 18 metros cuadrados, les permitía por lo menos cierta independencia y privacidad.
  • Revelación. Anoche tuve un sueño. Se me apareció un ángel, no en la forma que nos enseñan las escrituras: vestido de blanco, larga cabellera y aura radiante, sino en una curiosa figura de individuo enteco, calvo, provisto de grandes gafas circulares «culo de botella»...
  • Carmen XXII. Poema del escritor Carlos Penelas.
  • El valor de las cosas. Ayer fui al Spa del Enjoy, es un lugar muy agradable, con piscinas temperadas, tinas calientes y frías, saunas secos y húmedos, lugares para relajarse con camillas de madera muy cómodas, jugos y música ambiental.
  • …un papá para las familias. De verdad dan ganas de que de una vez por todas, lleguemos a ser absolutamente iguales en derechos y responsabilidades, hombres y mujeres. Pareciera que la mentada lucha de las mujeres por la «igualdad», se detiene cuando nuestras adoradas parejas, ven amenazados sus presentes privilegios...
  • Crean los primeros hologramas móviles. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan solo dos segundos.
  • Penrose plantea un nuevo modelo cosmológico. Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. Cycles of time es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo?
  • Hacia reformas de segunda generación en educación. La reforma de educación, recientemente anunciada por el Gobierno, debe comprenderse en el marco de lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años. Habiendo avanzado en cobertura, años de escolaridad e infraestructura, urge preocuparse ahora por elevar la calidad y la equidad de la enseñanza que estamos entregando.
  • Crónicas de un colono. «Corría. Disfrutaba. Sonreía. Observaba. El sol penetraba mi piel con todo su potencial, un calor agradable y satisfactorio. Era fantástico vivir aquí. Las dunas, el espacio, nadie tenía problemas de convivencia. Si alguien quería estar solo, no era un problema…»
  • Encomienda. Recibo una llamada telefónica de Gabriela Pacheco, esposa de Vladimir García-Huidobro Amunátegui, hijo del gran poeta del Creacionismo, Vicente Huidobro, uno de los «cuatro grandes» de la poesía chilena, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo De Rokha.
  • La teología de la ciencia. Una nueva propuesta para la comprensión del mundo. Nos lleva a entender algo que estaba ya en la esencia más antigua de la revelación cristiana. La relación de la ciencia física con la teología es el tema de la ponencia de la cuarta sesión de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, del 12 de mayo del 2006, desarrollada por Javier Monserrat. Según esta ponencia, la ciencia ha producido resultados globales relevantes sobre los que se ha construido la teología de la ciencia. Esta rama de la teología no niega que la imagen científica del mundo pueda conducir a posiciones ateas o agnósticas.
  • Una tecnología ciega podría verse abocada a su fracaso social. Los tecnócratas, la tecnología —es decir, la tecnología como tal y las grandes corporaciones tecnológicas— así como la sociedad y la cultura en que actúa la tecnología, responden siempre necesariamente a una filosofía. Si la tecnología no quiere actuar desde la irresponsabilidad de caminar «ciegamente» en la historia, debe afrontar la responsabilidad de entrar en la reflexión metatecnológica y filosófica. ¿No sería mejor para la misma tecnología comprometerse organizadamente en hacer posible las filosofías para un mundo mejor?
  • Entrevista a Mauricio Beuchot. Con prudencia, la tecnología conservará su significación humanista. El fundador de la Hermenéutica Analógica habla de su propuesta y de sus posibilidades científico-tecnológicas.La hermenéutica nos enseña a interpretar textos, a comprenderlos, y prácticamente todo puede ser visto como un texto, nos dice el Doctor Beuchot. En base a esto, este autor ha desarrollado una hermenéutica vertebrada con el concepto de analogía, la cual se coloca entre la univocidad y la equivocidad. Además, la idea de analogía está vinculada a la de prudencia, la cual tiene gran importancia para el desarrollo científico-tecnológico. Por esta razón, y dados los riesgos que implica la actividad científico-tecnológica, la prudencia, tan apegada a la analogía o proporción, nos hará ver hasta qué límite podemos arriesgarnos, porque aquí está en juego lo humano.
  • El segundo cerebro. El segundo cerebro también condiciona nuestra salud. Alojado en los intestinos, podría estar relacionado con enfermedades como el autismo o la osteoporosis. El sistema nervioso entérico o «segundo cerebro» se encuentra situado en nuestros intestinos, y está compuesto por 100 millones de neuronas. La revista Scientific American analiza el curioso funcionamiento de esta red neuronal, gracias a la que «sentimos» ciertas emociones en la tripa, y también gracias a la que nuestro organismo hace la digestión sin contar con la ayuda del cerebro principal. En la revista se analizan asimismo los resultados de las últimas investigaciones al respecto, que señalan que el segundo cerebro estaría relacionado con diversas enfermedades, como el autismo o la osteoporosis.
  • El desafortunado caso Bielsa. El entrenador de fútbol de la selección nacional chilena, Sr. Bielsa, de nacionalidad argentina, interviene abiertamente en una elección de presidentes de la AFP. El autor de este artículo expone sus puntos de vista en relación a los dichos tanto del entrenador como de un comentarista de TV, aduciendo la importancia de mantener a las instituciones por sobre las personas y por sobre la conveniencia de resultados mediáticos.
  • Le robamos unos segundos a Patricia Gómez. Luminosos y bellos son los poéticos e imperdibles pensamientos que nos ofrece la autora en su blog.
  • Discurso del presidente francés. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se enfrenta con políticos de izquierda sobre cuestiones éticas, después de una votación que le resultó favorable.
  • La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia. Junto a la comprensión y el compromiso, son las dimensiones estratégicas del aprendizaje. Estamos ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana.
  • La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido. Similar al de la vista o el tacto, descodifica la comunicación humana en sus diferentes formas. Muchos especialistas intentaron en vano encontrar el idioma original o pre Babel. El problema es que lo que se busca es un idioma o un protolenguaje. Si se quiere llegar a él hay que cambiar el paradigma y empezar a rastrear un sentido, que llamamos Neem, que funciona como la vista, el tacto o cualquiera de los otros. Ese sentido es el que decodifica el tipo de comunicación propio de la experiencia mística, la comunicación holística de los animales y el hombre primitivo, y de aquellos que, por algún motivo, quedaron sin contacto con otros humanos desde su nacimiento.
  • Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas. Permitirá crear diferentes tipos de células y mejorar implantes y transplantes. Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente.
  • Video tributo a Elisabeth Taylor. En memoria de Elisabeth Taylor, recientemente fallecida.
  • Evidencias de actividad física antes del Big Bang. Halladas señales cósmicas de violentas colisiones entre agujeros negros en un universo pasado. Roger Penrose ha planteado un nuevo paradigma cosmológico que posterga el origen del universo más allá del Big Bang.
  • ¿Qué idioma habla Dios?. ¿Qué idioma hablaría una persona aislada desde su nacimiento de toda relación con sus semejantes? El catedrático de Fisiología Francisco Mora analiza la capacidad del ser humano para el habla y su predisposición individual para el aprendizaje a través de algunos ejemplos surgidos a lo largo de la historia del hombre.
  • El LHC podría ser la primera máquina del tiempo. Un nuevo modelo teórico sugiere que permitirá enviar mensajes al futuro. Un equipo de físicos de la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos ha desarrollado una nueva teoría de viaje en el tiempo que, según ellos, «no viola ninguna ley de la física».
  • «Voy y vuelvo». Muy entretenido, liviano e ingenioso cuento que viene a formar parte del anecdotario de los gendarmes de las cárceles de Chile.
  • Hijo muerto, tristeza infinita. Dolor como puente de luz para dar sentido a la vida. Relato muy triste en donde se cuenta el funeral de una persona muy querida de la comarca, y donde un afligido padre trata de darle algún sentido a su dolor.
  • Esclavitud. Cuento costumbrista de la era de la computación. Es muy entretenido, sobre todo cuando se cuenta lo que el lector quisiera relatar como experiencia propia. La eterna esclavitud ante los avatares de la vida cotidiana y las esperanzas de liberación.
  • Palabras. Agradecimiento de Juan Guillermo Espinosa, con motivo de la celebración de su cumpleaños, en el Colegio de Ingenieros de Chile. Sensible análisis de la vida, donde escuchamos emotivas y alentadoras palabras como: priorizar el sentido de la vida por sobre el tecnisimo; ante el desánimo o la indiferencia, intentar introducir un pequeño rayo de luz en todo nuestro entorno o en todo lo que pienses o en todo lo que hagas; escuchamos sobre la ética, la voluntad, el entuciasmo, espíritu jóven y la felicidad; pero también nos recuerda que en la vida lo más importante no es ser feliz sino estar vivo, pero plenamente vivo.
  • El pecado de Jacqueline. Más importante que ser feliz, es ser bueno. Reflexión sobre la burocracia y la necesidad de resolver problemas aun si no son de nuestra directa responsabilidad.
  • Visión kosmológica. Presentación del libro La orden de los espíritus azules: De la creación a la gloria. Nueva visión del kosmo griego, que abarca un universo más amplio que el cosmo netamente material, aquí se incluye los campos del alma y del espíritu. Un modelo tridimensional del kosmo para explicar experiencias y raciocinios que nos pueden ayudar a la concepción, ya no sólo la de nuestros cuerpos, sino que la de nuestras almas y nuestros espíritus.
  • Crean el primer atlas integral del cerebro humano. El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el «Allen Human Brain Atlas», que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro...
  • Un nuevo sistema transforma las ventanas en células fotovoltaicas. Ingenieros del MIT han fabricado, utilizando moléculas orgánicas, una célula fotovoltaica que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural...
  • Los segadores. Mostramos una serie de cuadros de Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX, quien supo como ningún otro, recrear en lienzo, la vida de los humanos y animales en el campo.
  • ¿Mensaje de las estrellas?. Video interesante.
  • Abuela maya. No necesitamos de tantos títulos, ni estudios para entender la vida con sabiduría, es cuestión de abrirse a la maravilla del existir y abrir el Corazón dejando entrar el infinito amor, energía y sabiduría del cosmos. Los invito a que reciban estas sabias palabras de esta abuela. Publicado en «La contra», diario La Vanguardia.
  • Los sin puntos. Trata de la relación hombre-mujer, en un liviano artículo donde se hace notar la agresión permanente a que están siendo sometidos los hombres, en forma colectiva, por nuestra actualidad chilena, formando un paradigma lejano a la realidad.
  • La muerte en la hoguera de Miguel Servet impulsó la libertad de conciencia. Un nuevo trabajo revisa la historia oficial del científico y teólogo, nacido en 1511. Cuando se cumplen los 500 años del nacimiento de Miguel Servet, Daniel Moreno Moreno ha publicado un trabajo de en la revista Pensamiento sobre su figura...
  • ¿Quién fue el verdadero Jesús? . Se inicia una serie de artículos que presentamos tratan de revelar la verdad sobre Jesús de Nazaret. Los arqueólogos, historiadores, científicos y académicos del Nuevo Testamento examinan la riqueza de la evidencia haciendo de él la persona más singular en la historia de nuestro mundo. Usted encontrará las respuestas a las preguntas formuladas por los escépticos sobre su existencia, la credibilidad de sus afirmaciones, su verdadera identidad, su cumplimiento de la profecía, su resurrección, su importancia para nuestras vidas hoy, y la fiabilidad de los evangelios del Nuevo Testamento.
  • Espejos. «Quisiera descubrir aquellos signos que cada época fija por instantes en la imagen de lo que algunos definen como “espejo del alma”, conjunción gráfica de gestos y miradas que nos muestran ante los otros, inermes o semidesnudos, según si hemos o no interpuesto el equívoco preámbulo de la máscara.»
  • Fotos inéditas del recuerdo. Una de las mejores formas de recordar el pasado es a través de fotos de personajes memorables.
  • Fantasía en arena. Presentamos un arte maravilloso en que la autora forma figuras increíbles desplazando arena sobre un vidrio. Un imperdible en los siguientes videos, únicos testimonios de este arte.
  • «Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hacia la verdad plena». Al ver la fecha en que vivió el autor, nos damos cuenta que es un pensamiento antiguo, después de leerlo, que está plenamente vigente. A lo largo de los siglos, dos grandes revoluciones han conmovido la tierra; los llamados dos Testamentos: uno ha hecho pasar a los hombres de la idolatría a la Ley; el otro, de la Ley al Evangelio. Un tercer cambio se prevé...
  • Edmundo Pérez Zujovic. A 40 años de su muerte - Recuerdos del autor tanto en el ámbito personal como de trabajo. Recuerdos personales que formarán parte del acontecer histórico ante el terrible asesinato de un hombre recto que siempre demostró ser consecuente con sus ideas republicanas y cristianas. Agradecimiento por el reciente homenaje que le hiciera el actual gobierno en la Moneda.
  • Un novedoso sistema predice el crecimiento de la huella dactilar. Permite la identificación de cualquier persona adulta, a partir de huellas tomadas en la adolescencia. La huella dactilar es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. Pero, ¿cómo se sabe que este indicador biométrico pertenece a una persona determinada, si su huella dactilar fue registrada cuando ésta era aún adolescente? Científicos de la Universidad de Göttingen, en Suecia, han desarrollado un nuevo procedimiento que, con la ayuda de la tecnología y los cálculos matemáticos, anticipa cómo será cualquier huella dactilar en el futuro.
  • El movimiento de las células en el organismo. Noticias de la Comisión Europea CORDIS.- La comunidad científica hace mucho que trata de averiguar con precisión la manera mediante la que las células se desplazan por el organismo; ahora un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en el que explican que las células se desplazan como si formaran parte de un todo.
  • HydroAysén. ¿Una disculpa hacia un nuevo orden? Presentamos una serie de artículos referente al proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia Chilena denominado HidroAysén. Creemos que es necesario ir dando a conocer diferentes puntos de vista en lo que se refiere al proyecto HidroAysén, debido fundamentalmente a que se ha producido un gran alboroto en la sociedad chilena, pero que al mismo tiempo forma parte de un concierto universal de ver las realidades y cómo enfrentarlas.
  • Una opinión de sentido común. Lo primero que llama la atención, al ver la desmesurada reacción de ciertas personas, es la vehemencia y nula información, llegando a los límites de la poca seriedad, con que la sociedad chilena ha tratado este importante tema energético.
  • Una opinión sentida. Carta a S.E. el Presidente de la República.
  • Una opinión fundamentada. Esta es una carta del ingeniero Andrés Rodríguez Araneda como contribución al debate que se ha originado en torno al proyecto hidroeléctrico en Aysén.
  • Una opinión práctica. El que no tenga pecado que lleve el megáfono.
  • Dineros y nombres. Los números y nombres tras la organizada oposición. Cómo se financia la millonaria campaña de Patagonia sin Represas.
  • Cuando la bandera chilena flameó en el lago Titicaca… . Recuerdos de hace más de 100 años en las postrimerías de la guerra del '79.
  • Cuatro poemas y una niña. Como lo indica el título, presentamos cuatro poemas simples de una muchacha sub quince. Esta presentación, que sirva como invitación a los jóvenes y muchachas que se decidan a enviarnos sus escritos y nosotros se los publicamos. ¡Vamos! ¡Háganse escritores!
  • Una palabra. Una bella narración donde las palabras nos evocan pensamientos y recuerdos del alma.
  • Patagonia escondida. Presentamos un libro, con texto y muchas fotografías, donde figura nuestra inmensa y majestuosa Patagonia chilena.
  • El poder del Caulle. Una colección de fotos del complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle.
  • Cómo el ser humano se aventuró fuera de África y tomó posesión del mundo. Presentamos, en forma esquemática y muy didáctica, el desarrollo y el proceso de emigración de los primitivos hombres de hace 160.000 años. Fuente: Bradshow Foundation.
  • Locura. La cuestión es que, en cada infinitésimo de segundo, hay infinitas posibilidades de que el mundo se haga realidad, cada una de diferentes maneras. Un pensamiento o una locura...
  • Marcos Gregorio McGrath. Nació en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1924. Después de cursar sus estudios iniciales en Panamá y los Estados Unidos, fue alumno de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Notre Dame. Estimado profesor del Saint George's Collage en Santiago de Chile. En memoria de un Maestro.
  • La reforma de la educación escolar en el Reino Unido (Educación 7). El gobierno del Reino Unido ha presentado una reforma a la educación escolar, que tiene por objeto mejorar la calidad y equidad de la educación, impulsando un sistema más exigente, equitativo y descentralizado, que lo sitúe dentro de los sistemas de mejor desempeño a nivel mundial.
  • Dominique Strauss-Kahn. Al mejor estilo de las películas de Román Polansky, el director del FMI Dominique Strauss-Kahn fue detenido en Nueva York y obligado a descender del avión. ¿Quiere decir que le hicieron un trampita como para sacarlo del medio? Todo puede ser posible.
  • ¿Avergonzados de lo que construyeron?. El modelo chileno, que es fruto de la democracia de los acuerdos, se quedó sin padres. Paradójicamente el único sector que no sufre este complejo es la izquierda simpatizante del castrismo o chavismo. A diferencia de la derecha, el centro, o la izquierda moderna, y pese a la estrepitosa caída del muro de Berlín, la desaparición del mundo socialista, y el fracaso de la revolución cubana, sigue proclamando con orgullo sus dogmas, como si su modelo fuese una utopía que jamás conquistó el poder y no hubiese sido defenestrado por los pueblos que lo vivieron.
  • La Polar vista por un chileno desde EE.UU.. Que importante es la responsabilidad moral, social y ética en los negocios. De no ser así, incierto será el futuro orden político en nuestro querido Chile.
  • Deuda futura y deuda presente. Documento publicado por el diario estrategia el 30 de julio de 1993 pero plenamente vigente en el día de hoy.
  • Tasa máxima: usura legalizada y origen de todos los problemas. Chile es el único país en el mundo que permite, legalmente, cobrar 50% de interés anual, con una inflación que no llega al 4%.
  • Elogio de la locura política. Este año se cumplen 500 años desde la publicación, en 1511, de la obra que Erasmo de Rotterdam dedicó a su amigo Tomás Moro, llamada Elogio a la locura. En dicha obra (ícono del movimiento humanista), Erasmo señalaba que para ser feliz y eficaz en este mundo, hay que ser un poco estúpido, necio o loco.
  • Al final. Continuando con nuestras publicaciones sub 17 para muchachos y muchachas que decidan largarse a escribir, ahora les entregamos un poema de pensamientos realmente profundo y delicado. Imperdible.
  • Central Park de Nueva York. Presentamos una impresionante serie de fotos en alta resolución del famoso Central Park de la ciudad de Nueva York.
  • Asombrosos puentes chinos. Algo de Ingeniería para el deleite de ver casi lo imposible.
  • La amistad. Pensamientos, elucubraciones y recuerdos, como homenaje a los compañeros de curso.
  • Doce (12) pasos. Sugerencias para un mejor vivir.
  • El astrónomo Martin Rees gana el Premio de la Fundación John Templeton. El científico resulta galardonado por el impacto de sus investigaciones en cuestiones esenciales de la filosofía y la teología. La Fundación John Templeton es una organización religiosa que trabaja por catalizar los descubrimientos sobre las grandes cuestiones de la humanidad...
  • Los políticos como enemigos. Gestión corporativa de los external affairs y de las government relations para superar los oscuros tiempos que vivimos. La actual situación que vivimos de «democracia mediática» de la televisión, la del poder diluido, la de los «doctores spin», la política y la comunicación basura son el epígono...
  • Confesiones en política. Crisis política y estado en forma: Aclaraciones a los conceptos que el autor cree deben primar en los partidos políticos.
  • La oveja perdida. Bella oración del siglo VII d. de C. en Nínive, cerca de Mosul en el actual Irak. Discursos ascéticos, 1ª serie, nº 2.
  • El arte de Isabel Guerra. Para ver cuadros al óleo de extrema belleza.
  • La belleza de lo salvaje. Extraordinaria experiencia de un amigo de los leones.
  • La gracia de la fe. Un inspirado relato referente a la Fe, diferencias entre las razón y los sentimientos de fe, mezclados con imborrables recuerdos de vida; dan fuerza a este artículo del escritor.
  • Palabras de Felipe Cubillos al cruzar el Cabo de Hornos. Transcribimos estas palabras que escribió Felipe Cubillos en Facebook hace un par de años, luego de completar el desafío Cabo de Hornos, en la carrera de la vuelta al mundo en yate.
  • Soy un indignado. Artículo publicado por el diario La Segunda el martes 30 de agosto de 2011. Mientras algunos construyen, otros destruyen.
  • Riesgos innecesarios. Una enseñanza que nos deja el desgraciado accidente aéreo en la Isla Juan Fernández.
  • Una nueva institucionalidad para las reformas. La autora se hace eco de las palabras de Vittorio Corbo en el sentido de la formación de una «comisión independiente» de investigación sobre asuntos económicos, sociales y medioambientales que afectan el bienestar de la población, cuyo objetivo es ayudar en la elaboración de políticas públicas para los intereses de largo plazo de sus ciudadanos.
  • Reflexiones sobre educación (Educación 8). En esta época de cambios, la autora nos da su punto de vista en aras de aprovechar este momento histórico para nuestro país.
  • Ese pálido puntito azul. Un video asombroso que combina el majestuoso universo con la precaridad del ser humano y sus pasiones.
  • ¿Quién miente en Chile?. Mala distribución del ingreso, madre de todas las lacras, semillero de ultraje. Somera mirada en medio de los terremotos telúricos y financieros, tomas, huelgas de hambre y energía. Fuerte crítica al sistema capitalista.
  • Reflexiones. Recopilación de reflexiones de Confucio.
  • ¿Es China comunista?. Visita especial.
  • Arte en la naturaleza. Asombrosas imágenes que nos da la naturaleza.
  • Los padres del 1900: Hola papá. Recuerdos de una época, principios del siglo XX con sus avances y problemas insertos en esos convulsivos años que les tocó vivir a nuestros padres del 1900.
  • A los indignados… en un mundo de quimeras. Un recetario que desafía a la disconformidad que nos ha llevado una sociedad de consumo sin límites, en cinco pasos a través de un proceso de desarrollo interno.
  • Comentario accidente de Juan Fernández. Referido al artículo «Riesgos innecesarios» publicado en Mundo Libre en su edición de Septiembre recién pasado.
  • El espíritu santo de Dios. Presentamos un breve estudio en una saga de tres artículos, donde se nos hace ver algunos conceptos a considerar para poder apreciar lo que llamamos Espíritu Santo desde el punto de vista de la Biblia cristiana.
  • Reflexión sobre los magníficos proyectos de la Concertación. Se nos hace ver que los avances desarrollados durante los gobiernos de la Concertación, se ven debilitados por la falta de preparación e implementación en su puesta en marcha.
  • Una historia sencilla. Juan Carlos y los niños de la escuela Brilla el Sol de Talca. Felipe Cubillos nos vuelve a sorprender con sus reflexiones basadas en testimonios reales.
  • Correos basura: Un servicio a la comunidad. ¿Cómo evitar los correos basura?
  • El color se hizo en Córdoba. Aprovechando la primavera de nuestro hemisferio, presentamos un magazín de fotos de la ciudad de Córdoba, España.
  • Verdi. Nabucco. Va pensiero.. Dos acotaciones: 1) Es el coro del Metropolitan House de New York; 2) Fíjate desde que posición cantan algunos integrantes, extraordinario! Comentario de una corista de ópera española: En la escena, tal vez más bella de la ópera, los hebreos esclavizados están de rodillas a orillas del Eufrates, en Babilonia, como dice el salmo; su oración fervorosa, su anhelo de libertad, la añoranza de la patria lejana se condensan en esta inigualable escena coral de «Va pensiero sull'ali dórate».
  • Fotos del astronauta Douglas Wheelock. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA nos envía vía Twitter un documental de fotografías maravillosas del planeta Tierra.
  • Crean el microscopio de luz ultravioleta extrema más avanzado del mundo. Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica. Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial...
  • La ciudad de Dios. «Al acercarse Jesús a Jerusalén y ver la ciudad, lloró.» En alusión a esta cita evangélica, San Agustín nos dejó un pensamiento sobre la construcción de nuestra persona en forma integral.  
  • El enigma del papel de la conciencia en la realidad cuántica. Desde que, hacia 1930, nació la sospecha de que el observador consciente jugaba un papel en la definición de la realidad cuántica, la comunidad de los físicos ha estado oscilando entre (minoritariamente) atreverse a transgredir el materialismo oficial, aunque sin aportar una argumentación metacientífica...
  • Museo Municipal limpia humedal de la desembocadura del río Maipo. El autor denuncia una grave situación en la conservación e las aves. Una necesaria toma de conciencia al respecto.
  • El valor de la educación universitaria, en tela de juicio ante la crisis. Estudios revelan que en Estados Unidos sólo el 45,9% de los universitarios ejerce, el resto trabaja como camarero o aparca coches. Algunos expertos lo califican como el fenómeno de la burbuja de la educación, otros simplemente han dejado de lado sus esperanzas en la preparación universitaria...
  • El ocio resplandeciente de las universidades. Una visión particular de la Universidad nos plantea el autor. Lo más bonito de la universidad es que sea un espacio un poco ocioso y abierto, donde se pierde —o se gana— mucho el tiempo. En ese mundo podemos tratar con gente de diversas generaciones, y en cambio no hay ni verdades absolutas ni doctrinas oficiales...
  • Nuevas reflexiones sobre educación. Nuevamente la autora nos sorprende con una nueva reflexión sobre las reformas requeridas en la futura ley de educación. Hace referencia a Simón Rodríguez, un admirable venezolano del siglo XIX que fue Maestro de Simón Bolívar y amigo de Andrés Bello...
  • Encuentro de camaradería. Emocionado homenaje al recuerdo de una vida compartida con los amigos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, al cumplir 70 años de edad.
  • Historia sobre el pollo bala. Una realidad divertida.
  • Las olas por dentro. Magníficas fotografía tomadas por el surfista Clark Little.
  • Astronomía espléndida. Fotografías desde el telescopio Hubble y más.
  • Frase del mes. Frase del mes [MS Word]
  • Yo quiero ser un niño bien bueno. Una oración, un pensamiento. Un viejo niño aspira a un alma joven.
  • Divinizarse. Un breve pensamiento hacia la asombrosa posición a la que podemos llegar.
  • Definen empíricamente la red capitalista que domina al mundo. Un análisis de la ETH de Zurich establece que 1318 corporaciones controlan la economía global, gracias a sus fuertes interrelaciones. Mientras van aumentando las protestas de la población mundial contra el excesivo poder financiero, la ciencia confirma que los más oscuros temores de los ciudadanos tienen una base empírica...
  • Algunas ideas para balancear la igualdad. El autor plantea cinco sugerencias para ir en camino de acortar la brecha de desigualdades. 1) Distribución de utilidades; 2) Capacitación Formación de las Administradoras de Fondos de Capacitación; 3) Justicia para las PYME Ordenamiento en el pago de facturas a las PYME; 4) Usura Restablecer el concepto de «usura» ara las instituciones fFinancieras; 5) Mundo agrícola El Gobierno debiera preocuparse del mundo agrícola.
  • Carta de un joven a la dirigente comunista chilena Camila Vallejo. Un estudiante argentino escribe una carta abierta a la dirigente estudiantil Camila Vallejos, extensiva a sus seguidores y a quienes consideran que su juventud les da derecho a no pensar.
  • ¿Por qué Pinochet es tan odiado?. Este artículo fue publicado en el Miami Herald el 29 de febrero del 2000; anteriormente había aparecido en la National Review. Opinión de este escritor en relación a las circunstancias acaecidas en el gobierno militar.
  • Enorme madre. Bello poema dedicado a las madres.
  • Las Cubas de Cydonia. Relato con cariño de las Cubas de Cydonia, un lugar de esparcimiento y descanso, ubicado un kilómetro al sur del poblado de Punta de Choros, al norte de la Cuarta Región, a 586 kilómetros de Santiago y a 119 kilómetros de La Serena.
  • Mar bravo. Video de miedo. ¡Imperdible!
  • La escalera. Un maravilloso «milagro» con cara de «mito». La escalera de la capilla Loreto en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
  • Parque de flores. Colección de imágenes de un parque de flores de los Emiratos Árabes (MS Word).
  • «Recuerda el día del sábado para santificarlo» (Ex 20,8). De igual manera hay muchas cosas en el obrero que se han de tutelar con la protección del Estado, y, en primer lugar, los bienes del alma, puesto que la vida mortal...
  • Año 2012-2013: Una crisis de conciencia. Hace quince años, Fernando Malkún,  es un arquitecto colombiano, de origen libanés. Dejó la arquitectura que había estudiado en la Universidad de los Andes, y a la que se había dedicado casi una década, para responderse preguntas que se le atravesaron en su vida...
  • 50 años después, se habla de un nuevo Concilio. El 25 de diciembre de 2011 se cumplen 50 años de la convocatoria del Concilio Vaticano II, un acontecimiento que cambió la vida de la Iglesia católica...
  • Consiguen trasplantar nuevas neuronas en cerebros dañados, y recuperarlos. Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones...
  • Fortalecimiento de la educación escolar pública: ¿Desmunicipalización?. Actualmente se concibe la institucionalidad de la educación escolar pública como municipal, pues en su regulación jurídica se determina al alcalde como el sostenedor de las escuelas y liceos...
  • La trampa del «incendio mapuche». El tema indígena en nuestro país y en especial la situación del pueblo mapuche, es una realidad a la que aún no le damos la importancia que requiere.
  • Historia de la música clásica. Muy buen video que nos enseña en forma simple las diferentes formas de evolución de la música clásica.
  • Dos cerebros. Entretenido video de humor comparando dos cerebros, los obvios.
  • Brujas: La Venecia del norte. Una muy buena colección de fotos.
  • La vida de las flores. Una hermosa danza del florecimiento.
  • Doble poder. El poder para obtener las capacidades del hombre y el poder para controlarlas.
  • Google se transforma en un motor de conocimiento. Una nueva aplicación obtiene respuestas contextualizadas a preguntas formuladas casi naturalmente.
  • Justa desigualdad. Nunca ha habido ni jamás habrá una sociedad de iguales en un sentido material.
  • Militares sin perdón ni olvido. Como parte de las generaciones de oficiales que le toco vivir el período más difícil de la historia del ejército, ingresados a la Escuela Militar de Chile para defender al país de una agresión y no para violar DD.HH., ni dar golpes de Estado, opina un general de ejército en retiro.
  • Fondenor, descentralización y poder. Tanto Fondenor, Plan Aysén, Plan Chiloé y cualquier otro fondo compensatorio, de no ir acompañado de una profunda modificación a la forma de distribuir el poder del Estado en nuestros territorios, no soluciona el problema de centralismo y regionalización poco democráticas que tenemos en Chile.
  • ¡Sorprende!. Pío Baroja en el Nuevo Café de Levante hacia 1904.
  • Reglas para volar. Extraído del cortometraje reglas para volar del director Eugenie Jansen/ guión de Colleen Sheepers.
  • Avisos parroquiales. Pasatiempo muy divertido con juegos de palabras.
  • Adivinanzas. Entretenido pasatiempo
  • Ave Maria en Kathedraal de Gaudi. Excelente video del interior de la catedral La Sagrada Familia de Barcelona.
  • Puente de vidrio. Impactantes fotos de un puente y de su construcción en elevada montaña.
  • De lo que es capaz nuestro cerebro. Caprichosas figuras moviéndose ante nuestra vista.
  • Escenas de desiertos. Maravilloso set de fotos.
  • El papel de regalo. Nuestra conciencia habita en el AHORA, es posible escuchar su voz (nuestra verdadera voz) cuando nuestra mente guarda silencio.
  • Doble poder [Comentarios]. Comentarios de los Srs. Juan Mastrantonio y Francisco Bascuñán Letelier al artículo «Doble poder» del Sr. Francisco Bascuñán Walker.
  • Aprovechar el calor residual gracias a la nanotecnología. De la revista Nano Tecnología del 8 de Junio 2012.
  • La unidad americana. Discurso del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. José Pepe Mujica, en el marco de la 1era Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
  • Las hojas. Narración literaria con sentidas palabras de amor.
  • La mente. El autor dice: «la mente hace que “sea” lo que “soy”.» La conexión de nuestra mente con nuestro ser íntimo, el equilibrio de algunas virtudes y el desafío a la inteligencia humana .
  • Las marcas de la cadena. Ingenioso cuento de una garrapata que hace que el afectado no pueda dejar de fumar. De esos cuentos que uno nunca sabe si es real o no.
  • Ser feliz. Un autor anónimo nos hace reflexionar sobre la dependencia de la felicidad, algo tan simple pero que normalmente nos desviamos al no faltarnos las disculpas.
  • Cuatro leyes de la espiritualidad. Enseñanza de la India hacia una vida feliz.
  • Oración inesperada. Padre Luis Farinello ante el Senado Italiano.
  • La hermosura de los números. Cuando la belleza se muestra como armonía entre conceptos supramateriales, como son los números.
  • Arte Isabel Guerra. Entregamos una nueva y maravillosa colección de cuadros de la monja pintora.
  • Egipto. Conozcamos más sobre Egipto a través de un bello viaje por el Nilo.
  • Symphony in white K.K.. La naturaleza coopera fuertemente con la felicidad.
  • Salva al mundo. Dibujos geniales relacionados con el cambio climático.
  • De la felicidad, el dinero y otras cosas más. Al considerar la felicidad como un indicador y no como un objetivo, volcamos nuestra atención desde nosotros hacia los demás.
  • La alegría. La alegría, así como la pena, se engendra.
  • La pena. Una explicación al dolor.
  • La felicidad: un análisis sobre la globalización. José Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay. Río de Janeiro, 1 de abril de 2012.
  • Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión . Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión. Ingenieros norteamericanos desarrollan una tecnología clave para la fabricación de un reactor experimental.
  • Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. La sonofusión se convierte en una realidad plausible que ensombrece al ITER.
  • Educación y Rousseau. Una educación contemporánea, un legado de Rousseau.
  • El país de nunca jamás. Reflexión sobre los sueños de los niños.
  • Arte en hielo. Fotos en un hotel construido en hielo.
  • Aves y sus cantos. Lenguaje musical para los amantes de los pájaros.
  • Fotos de excelente calidad. Regalo para Uds. de un autista.
  • Libertad en la Opera de París. Conozca los salones del Teatro de la Ópera de París escuchando un canto a la libertad.
  • Grandes espacios. Muy bonitas fotos de París del 1900.
  • ¡Qué bien hace un poco de música!. Cuatro toques con André Rieu y su orquesta.
  • Primera mujer en la luna. Un delicado recuerdo de nuestras queridas mujeres. ¡Imperdible!
  • La dignidad. La dignidad vista desde adentro hacia afuera. Honrarse en ser «digno» más que pedir dignidad de los demás.
  • ¿Qué es lo digno de uno?. ¿Qué es lo digno de uno?, ¿dónde reposa la dignidad?, ¿es un hombre más digno que otro?
  • Hacia una teoría de la conciencia desde la complejidad. La TII postula que somos conscientes porque poseemos información altamente integrada, desarrollada por Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
  • Valores y principios. La dignidad humana y sus implicaciones éticas. ACEB ASSOCIACIÓ CATALANA D'ESTUDIS BIOÈTICS.
  • Hay que tender puentes entre ciencia, filosofía y religión. El profesor Carlos Beorlegui, de la Universidad de Deusto, ha entrevistado para la revista Iglesia Viva a Leandro Sequeiros San Román. De esta extensa entrevista entresacamos algunas de las respuestas más significativas. Publicado en Tendencias21.
  • La mística del siglo XXI impulsará la solidaridad. Ha de tener un reflejo en la praxis política: fomentar el compromiso con los más débiles y reconocer como inalienable la dignidad individual. Publicado en Tendencias21.
  • El humor. El humor es una actitud ante la vida, que surge de la capacidad reflexiva para reír de las propias miserias.
  • Apuntando hacia el poder. Dignificando la política. Recuerdos de una experiencia política fallida. Se trataba del partido Solidaridad Nacional, partido que fue formado durante el gobierno del Sr. Pinochet y destruido por el gobierno del Sr. Aylwin. La pretendida pluralidad socialista en acción. Bases políticas: verdad, valores y capacidad realizadora. Para un estado en forma se requiere liderazgo, confiabilidad y espíritu desbordante de esperanza.
  • Responsabilidad individual y Estado unitario. Hoy, el correcto actuar individual se ve dañado por la inequidad y por la falta de sanción; produciéndose un desencantamiento por la virtud y originando un tortuoso camino para obrar bien, lo que a la larga termina en mal. La responsabilidad individual va hacia el bien común y a la unidad del alma nacional. La virtud une, el mal divide.
  • Autos antiguos. Joyas de autos antiguos al son del Charleston.
  • Opera popular. Opera popular en un café de Pamplona [7 min].
  • La rosa del sur. Concierto «La Rosa del Sur» en el castillo Schloss, isla Mainau.  André Rieu junto a diferentes artistas en la romántica Alemania para los amantes de Alemania. ¡Qué bien hace un poco de música!  [1:29 h] Pareciera que una de las partes del «Gran Tajo» va por estos lados.
  • Las verdaderas cadenas del alma. La libertad como fruto del perdón.
  • Nuevo protocolo. Nuevo protocolo de recepción y tratamiento, dispuesto por el Ministerio del Interior y la Contraloría General de la República para observadores de DD.HH. y detenidos, al interior de buses de Carabineros de Chile.
  • ¿Puede el cristianismo ser universal?. La posible existencia de seres inteligentes fuera de la Tierra replantea viejas cuestiones de la teología.
  • La razón emerge de la evolución neuronal. Una cartografía neural progresiva produjo la sensibilidad-conciencia, conectando la razón con las emociones, señalan diversos especialistas.
  • La teoría de la complejidad y sus vertientes conducen el diálogo ciencia-religión. La metafísica gana su espacio en un universo abierto, sin determinación absoluta.  La ciencia (desde la mecánica cuántica y la teoría de la complejidad) nos está haciendo entender que vivimos dentro de un universo abierto, no en un universo cerrado por la absoluta determinación. Como consecuencia, cada vez es más notable, en el ámbito de la ciencia y de la filosofía, una marcada tendencia a cuestionar el uso estricto del razonamiento, para pasar a ceder un espacio significativo a la metafísica, la mística y lo religioso.
  • Desarrollan un robot molecular que se mueve de forma autónoma. En un futuro podrá llevar medicamentos a las células o reparar tejidos dañados.
  • La belleza de los seres que viven en el mar. Colección de imágenes.
  • El perdón. El perdón es una expresión de amor.
  • Jacaranda. Dense un pequeño relajo admirando una de los árboles florados más bellos el mundo al son de música Giovanni Marradi.
  • Rezar por otros potencia la capacidad de perdonar, según un estudio. En la oración, las personas dejan de centrar su atención en sí mismos y en sus propios objetivos. Las plegarias por otros potencian la capacidad individual de perdonar, sugiere un estudio realizado por psicólogos de la Florida State University...
  • Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo. En el universo todo podría estar influenciado por todo, señalan nuevos resultados teóricos. Uno de los fenómenos más sorprendentes de las partículas subatómicas es que, según las leyes de la física cuántica, se pueden relacionar entre ellas a distancia de manera instantánea o a velocidades superiores a la de la luz...
  • Carta abierta al nacionalismo. Carta, con algunas correcciones, enviada hace ya algún tiempo donde el autor expone algunas críticas y líneas de pensamientos con propuestas de remozamiento al nacionalismo tradicional, desde su raíz fundacional hasta sus fines específicos; dando cabida a los conceptos básicos del hombre como su libertad, su capacidad de amar y la pluralidad en su más amplio sentido.
  • El extraño. Cuento. Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño,  recién llegado a nuestra pequeña población.
  • Pinochet: Genio y figura. ¿Por qué es Pinochet, lejos, el más odiado (al menos por los intelectuales) de todos los dictadores de la segunda mitad del siglo XX? ¿Por qué él solo ha sufrido la humillante suerte de ser arrestado y detenido en un país extranjero a pedido de otro país extranjero?
  • Hacia la hora postrera. Sincero relato literario. «No imaginas ni piensas ni intuyes que ese momento va a llegar, hasta que un cúmulo de imágenes invaden tu memoria, comenzando por las que surgen de la fuente de la infancia remota.»
  • Michelangelo di Lodovico Buonarroti. Breve descripción de su vida y obra de uno de los más grandes artistas nacido.
  • De la imbecilidad humana a la gloria de Dios. Lo que vamos a ver aquí es imperdible. Son nueve minutos de emoción en la audición de Emmanuel Kelly para The X Factor 2011.
  • El nacimiento de empresas. Las empresas nacen como hijos: con cariño, ilusiones, metas y sobre todo, con objetivos. Ética empresarial y otros aspectos a considerar.
  • Puente de Oresund. Dinamarca y Suecia acordaron construir un puente para unir a los dos países a través del estrecho del mismo nombre. El puente fue construido en apenas nueve años; y la obra tuvo un costo total de 1500 millones de dólares.
  • Conversación de vientre. Una parodia que nos hace pensar en los ciclos de vida.
  • Científicos descubren a un chimpancé que elabora «planes secretos». Estos animales podrían tener capacidades cognitivas que se creían exclusivamente humanas.
  • Cantos. Varias interpretaciones y composiciones del "Ave María" por los mejores cantantes registrados en el mundo.
  • Estudiantes y profesoras. Para reflexionar. Caricatura ganadora en Congreso de Educación.
  • La Unión en concierto. Donde Estabais. Algo de música hace bien.
  • Cactus florecidos. Varias recomendaciones para llevar una vida sana con una colección maravillosa de cactus.
  • ¡Oh, la política!. Reflexiones de hombres ilustres que marcan un estado vulnerable; bajo música y una serie de preciosas fotografías.
  • Unión de personas. En relación a la unión de las personas, el libro La Orden de los Espíritus Azules, en uno de sus pasajes nos propone pensar en una unión hipostática (unión de personas) entre nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro espíritu. Transcribimos algunos acápites del mencionado libro.
  • El supercomputador de ALMA asciende a 5000 metros para interpretar el cosmos. Con sus 134 millones de procesadores realizará 17 mil billones de cálculos por segundo, a partir de datos del espacio recogidos por 64 antenas parabólicas. ALMA, el telescopio terrestre más sofisticado de la historia, ya tiene instalado uno de los supercomputadores más potentes del mundo. A partir de ahora, contará con 134 millones de procesadores para combinar y comparar las débiles señales de cuerpos celestes que reciban sus antenas parabólicas que, aunque separadas por distancias de hasta 16 kilómetros, funcionan como un solo telescopio. A su capacidad máxima de 64 antenas, el correlador realizará 17 mil billones de cálculos cada segundo, lo que aumentará la sensibilidad y la calidad de imagen de las observaciones. ALMA se encuentra prácticamente terminado y será inaugurado en marzo de 2013.
  • Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación. Nuevo avance teórico hacia la fabricación de ordenadores capaces de cálculos imposibles. Un equipo de físicos de diversos centros de investigación ha ideado un protocolo que permitiría, al menos en teoría, el ‘reciclaje’ del entrelazamiento cuántico (un tipo de conexión entre las partículas subatómicas) para su aprovechamiento en la transmisión instantánea de datos a través de grandes distancias. El protocolo parece demostrar que lo que Einstein llamó la ‘acción fantasmal a distancia’ sigue teniendo extraordinarias potenciales aplicaciones. Por otra parte, este avance teórico supone un paso adelante hacia la fabricación de los anhelados ordenadores cuánticos, capaces de cálculos imposibles para las máquinas actuales.
  • Tres figuras. Tenemos el agrado de presentar tres hermosas figuras elaboradas por Cristóbal Bascuñán Díaz.
  • La dependencia venezolana de Cuba. Artículo de un periodista argentino haciendo una fuerte crítica de las relaciones internacionales de Venezuela con respecto a una subordinación hacia Fidel Castro; aparecida en el diario El Mercurio el 15 de enero de 20013. Además, agregamos un comentario y pensamiento de un simple ciudadano chileno.
  • Un niño conduciendo a Beethoven. Música sentida por un niño. Sencillamente ¡imperdible!
  • Educación. Ver algunos artículos relacionados con la educación.
  • Esfuerzo de mariposas. Colección de imágenes.
  • Mariposas y piedras. Colección de imágenes.
  • Jardín botánico Kawachi Fuji. Imágenes del jardín botánico Kawachi Fuji.
  • Advertencia: Bachelet, la Zapatero chilena. La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos, un llamado a que no se dejen embaucar por argumentos populistas sobre las supuestas maravillas de los Estados de Bienestar.
  • Testigo presencial: Chile 1940-2010. Jorge López Bain, destacado Ingeniero Civil, ha escrito recientemente un libro denominado Testigo presencial, Chile 1940-2010, el que se encuentra a la venta en la mayoría de las librerías. Si de educación se trata, éste es un libro para la juventud, con testimonios imprescindibles para lograr una idea clara de lo sucedido en Chile durante esos años, tal que no se debieran ni se pueden ignorar.
  • Periodismo liceano 1951. Semanario joco-serio Mateo y revista Minerva son periódicos producidos en Liceo Coeducacional de Illapel en el Chile de los años cincuenta. Material histórico que forma el parte de la vida de la ciudad de Illapel, actual capital de la provincia del Choapa, Región de Coquimbo, Chile.
  • Reforma educacional «cambio valiente». Una falsa información anunciaba un revolucionario y atrayente plan piloto de educación en Japón; sería llamado «cambio valiente» (futoji no henko) y en el que se formarían a los niños como «ciudadanos del mundo». Entenderían y aceptarían diferentes culturas y sus horizontes serían globales. Sin embargo, es necesario mencionar algunos importantes alcances de orden valórico.
  • Pobres con dinero. «Hay gente pobre, pero tan pobre, que lo único que tienen es... dinero». Me propongo demandar a la revista Fortune, pues me hizo víctima de una omisión inexplicable.
  • Belleza nocturna. Luces en la noche.
  • Sal marina. En hora buena los consejos.
  • Casa nueva. Entonces, entiende que él llegará a ser uno solo con el viento, la madera, el agua y la tierra.
  • El famoso BlackBerry. Y ahí se ven, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque «el jefe» les dio su «BlackBerry» para que no escapen de los campos del trabajo.
  • El día de la muerte de mi tata. La Vida de un Pez Extraño. Palabras a la despedida de Ricardo Bascuñán Letelier, fallecido el 26 de Marzo del 2013.
  • Aubrey de Grey: «El envejecimiento no es un destino ineludible». El gerontólogo inglés, autor del libro El fin del envejecimiento, nos explica cómo se puede prolongar espectacularmente la vida.
  • Soledad: Angustia hasta la locura. Relato de un estado de soledad en el fatídico año 1971.
  • ¿Es verdad?. Sí, son chistes.
  • Una verdad sobre Siria. ¡Qué lástima lo que ha pasado en el bello país de Siria! Vean aquí, en Mundo Desconocido, una versión ilustrada de los hechos.
  • Hasta la verdad. Música de Javiera Mena. Canta-autora chilena.
  • Carta a Dios. «…Si no creyera en lo que escondes…» El nombre del artículo y del autor lo dice todo.
  • Elefantes y pulgas. Charles Handy, uno de los más importantes pensadores europeos en el mundo de la administración, hace poco escribió un libro denominado “El Elefante y la Pulga”, en donde magistralmente identifica al 'Elefante' como la gran empresa y a la 'Pulga' como las Pymes y los independientes.
  • Wikileaks asegura que el Vaticano colaboró con EE.UU. apoyando golpe militar de 1973. Según el documento conocido este lunes, el secretario de Estado Vaticano de ese momento defendió el gobierno militar en Chile y calificó como "propaganda comunista" las denuncias de excesos durante el mandato de Pinochet.
  • El país que juré defender. Un dolido autor que dio su vida al servicio público hace una dura crítica a la sociedad de nuestros días.
  • Papa negro, papa blanco. Los jesuitas son tan poderosos en el mundo que se dice de su 'superior' que es el Papa Negro. Hoy las cosas han cambiado en la Iglesia Católica, palabreando podemos decir que tenemos un Papa Blanco y un Papa Negro. El artículo se desenlaza en una denuncia de la clase media.
  • El neuromarketing da más miedo que el flautista de Hamelín. Frente al poder de la manipulación, hemos de ser capaces de fortalecer nuestra autonomía y nuestro pensamiento crítico.
  • La realidad. La realidad que puedo percibir es aquella que perciben nuestros sentidos: olfato, tacto, sabor, oído y vista. ¿Qué hay más allá de este rango que nos permite apreciar ‘nuestra realidad’?
  • Otros chistes. Selección de chistes.
  • Combate Naval de Iquique. Video explicativo.
  • La Esmeralda, 1879. Tema principal, Inmortales [video oficial]
  • El reino en que queremos vivir. A veces no se toma conciencia de los actos comunes, otra carta dirigida a Dios con un análisis de nuestra petición.
  • Historia con propuesta. (Reproducimos un artículo publicado en el año 2008). Una Especial Visión de Nuestra Historia en CHILE, es la que nos ofrece el autor en este artículo. Se trata de una apretada síntesis de la historia de Chile desde la Conquista hasta nuestros días con una interpretación crítica y con propuestas para la integración y unión de los chilenos.
  • La chica afgana de National Geographic. Se redescubre la chica misteriosa que fue portada en Junio de 1985 de la revista National Geographic, cautivó a todo el mundo a través de esa mirada magnética y profundos ojos verdes que transmitían la dura vida que había llevado. La realidad de hoy.
  • Los camarones rosados. (Invierno de 1886) La nieve comienza a caer; es invierno. Cuento increíblemente verídico. Escrito por Paul Gauguin en su Diario íntimo.
  • Sus altezas reales los príncipes de Asturias. Junto a mi esposa, tuvimos al alto honor de participar en la recepción que con motivo de la visita oficial de S.A.R. los Príncipes de Asturias se realizó en el Estadio Español de Santiago de Chile.
  • El cielo existe. La revista Newsweek publica un artículo escrito por el Dr. Eben Alexander, prestigioso neurocirujano estadounidense que luego de haber vivido una Experiencia Cercana a la Muerte (ECM), asegura haber visto y viajado al más allá. Presentamos a continuación la traducción completa de la nota de Newsweek.
  • Chequeo médico. Excelente artículo literario de nuestro conocido.
  • Los colores que solo Dios puede crear. Una colección de pájaros de vivos y hermosos colores.
  • Pammukale. Colección de fotografías de la zona de Pammukale, en Turquía.
  • Inundaciones en Europa. Colección de imágenes de las inundaciones ocurridas este año en Europa.
  • La cimarra. Recuerdos de la infancia en la pluma del escritor Edmundo Moure R.
  • Nuevo hallazgo arqueológico en Lo Abarca. Este sitio constituye según el Conservador del Museo de San Antonio, un sitio nuevo que contribuye a conocer mejor la prehistoria del litoral de la provincia de San Antonio y de Chile central, pues no se conocía su existencia en forma previa. Los restos craneales permanecen en el Museo a disposición del Consejo de Monumentos Nacionales, entidad que mediante la Ley 17.288 protege los sitios arqueológicos y sus hallazgos.
  • Alarma del PC. Posición del Partido Comunista en las sociedades democráticas. Transcripción de un artículo publicado por el diario El Mercurio de Santiago el 5 de junio de 2013.
  • Emprendedora chilena: Haydee Osses. Banigualdad (www.banigualdad.cl) nos informa de un caso típico de emprendedores, para ser imitado y comprendido.
  • Un aspecto del Gran Tajo. Pensamiento sobre las divisiones que se producen en las sociedades debido a su evolución dispar. Se va formando una división social profunda entre lo personal y lo colectivo, entre el emprendedor y el benefactor, entre lo espiritual y lo material. Antagonismo entre el cristianismo y el marxismo. Todo esto forma parte del Gran Tajo, que inexorablemente se presenta en la evolución de la humanidad y que requiere de una adecuada dosis de equilibrio para poder sobrellevarla.
  • Nuestro hogar. Bonitas fotos astronómicas.
  • Torres del mundo. Una colección de magníficas torres.
  • Ricos y pobres. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre ricos y pobres? El poder y la evolución de la conciencia, estructura de valores y organizaciones micro-estados. Bajo preciosas fotografías de Suiza.
  • Misiva del Papa Francisco. Ante un mundo convulsionado y falto de principios, tenemos el agrado de presentar la misiva que envió el Papa Francisco al primer ministro británico David Cameron.
  • La canción Libre de Nino Bravo. En el Festival de Viña del Mar del año 1974, Bigote Arrocet nos deleitó con la hermosa canción Libre. Un recuerdo del fastidioso Muro de Berlín.
  • La teología entra en la era post-metafísica, según el filósofo Cameron Freeman. El análisis de las parábolas de Jesús revela la importancia de la paradoja en el cristianismo del siglo XXI.
  • Las partículas elementales podrían «vivir» en espacio-tiempos distintos. Un modelo matemático sobre la interacción de la gravedad y la materia en el nacimiento del cosmos arroja un sorprendente resultado.
  • Liberados. Liberan una gaviota dominicana y una hembra de cisne de cuello negro en la desembocadura del río Maipo
  • Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D. Una novedosa tecnología permite interactuar con imágenes a tamaño real.
  • Nuestro conocido. ~~Nuestro conocido. Esa noche fue la última vez que lo vi. Nunca más volví a saber de él. Todo quedó envuelto en un misterio. Fue un caso raro, no por sí mismo, sino por lo extraordinario.
  • Valparaíso en llamas. Impresionantes imágenes del incendio de Valparaíso.
  • Canción de la alegría. Hermosa versión con Ana Rucner en el violonchello.
  • El Gran Cañón del Colorado. Colección de imágenes del Gran Cañón del Colorado.
  • Malabarismo extremo. Puntos de apoyo
  • El punto de apoyo. Esa fuerza interna, amparada por lo Alto, se transforma en nuestro único punto de apoyo…una seguridad de que, pese a que no lo veamos, estamos cumpliendo con nuestro destino.
  • Invictus. Versos el poeta inglés William Ernest Henley. Hay una frase que siempre he disfrutado leer o escuchar: ‘Capitán de mi alma’. Le hizo resonancia a Mandela que pasó 20 años preso, creo que puede ser un punto de apoyo para muchos.
  • El edén y el pecado no tan original. Reseñas de Huilo-Huilo. Una fuerte crítica a una sociedad inmisericorde con los animales y plantas.
  • Política y libertad. Advertencia a una sociedad vulnerable la que, como dormida, no percibe los peligros a que se encuentra sometida en el camino de la pérdida de sus libertades. Las actuales reformas de educación, tributaria y constitucionales, vista desde otro ángulo político que nos llevan metódicamente a un estado totalitario.
  • El día en que una gaviota acabó con la fuerza aérea de una república africana. En 1987, un ave fue golpeada por una pelota de golf y en una increíble cadena de hechos desafortunados, terminó con la destrucción de todos los aviones de la República de Benín.
  • Recuerdos. Recordando con Gabriela Mistral. Con un libro en las manos, en una tarde de otoño, recuerdo a los seres que se fueron y que viven en mí.
  • Imágenes de alta velocidad. Impresionantes imágenes obtenidas con cámaras fotográficas de alta velocidad y alta resolución. Varios fotógrafos.
  • Máxima velocidad. Entre la máxima velocidad y la máxima estupidez. Pero igual… ¡asombroso!
  • Trenes chinos de alta velocidad. Colección de fotografías de trenes chinos de alta velocidad.
  • El esplendor del rayo nuevo. Como co-creadores, los seres humanos nos constituimos en parte Dios, por lo que somos responsable de lo por nosotros creado. El «nuevo rayo» consiste precisamente en tomar conciencia de nuestro potencial divino y lo que ello significa.
  • El tiempo. ¡Qué veleidoso es el tiempo! Nos dimensiona la vida y nuestra conciencia, haciéndose factor importante en el desarrollo de nuestro ser integral. El autor nos lleva con su imaginación a vivir en tierras infinitamente pequeñas y en otras muy grandes, para terminar en sucesos atemporales que se desarrollan sólo en el espacio, sin tiempo; así como otros, del espíritu, que se desarrollan en el tiempo pero sin espacio. Lo cierto es que la naturaleza siempre nos mantiene atentos. [Publicada anteriormente en agosto del 2008]
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el Todo Unificado. El arte, conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo.
  • ¿Hay algo más veloz que la luz?. Los neutrinos, según el CERN.  Los pilares fundamentales de física y la teoría de la relatividad de Albert Einstein se tambalean después de que la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) haya descubierto que hay algo que se mueve más rápido que la luz: los neutrinos. [Fuente: CERN]
  • Video de «La gratitud». Todo va apuntando a lo mismo. «La belleza y la seducción son las herramientas que la naturaleza usa para sobrevivir. Porque nosotros protegemos aquello de lo que nos enamoramos». Video de Rosario Arias (Más de 700.000 visitas).
  • Video de «Te agradezco». Video musical de «Te agradezo» de Roberto Carlos.
  • Gracias Miguel Ángel Buonarroti. Agradecidos de la obra de Miguel Ángel Buonarroti. Veamos algunas de sus obras.
  • La gratitud. La gratitud cambia la forma en que vemos la vida y a nosotros mismos. Situaciones difíciles que antes parecían intolerables e imposibles de cambiar, son transformadas.
  • La antigua ceremonia del pan y del vino. Es una ceremonia profundamente mística en donde, tanto lo material como lo espiritual, se pone en contacto con su semejante divino. A través de la fe, lo material representado por el ‘pan’ y lo espiritual representado por el ‘vino’, se transmutan en cuerpo y espíritu divino.
  • «Espiritería»: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas. La hiperactividad del sistema límbico hace posible la unión entre materia y espíritu, revela la neuroespiritualidad.
  • Psicología positiva. La psicología positiva se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.
  • Lo que se dice de la gratitud. De la gratitud se han dicho muchas cosas, he aquí algunas de ellas: Recopilación de Francisco Bascuñán Letelier (75 palabras y 10 fotos).
  • Éxito. ¿Qué es el éxito? Una reflexión de edades.
  • Segadores. Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX quien supo, como ningún otro, recrear en lienzo la vida de los humanos y animales en el campo.
  • Carmen. Sólo un área de la ópera Carmen de Bizet, con Carmen Monarcha y la orquesta de André Rieu.
  • La santidad y la pobreza. El autor nos dice: «El punto que quería exponer es que tal vez la santidad no tenga nada que ver con resolver los problemas de otros sino más bien con compartir nuestra condición con los que tenemos al frente… tal vez el cariño de un ser amado no nos quite el dolor, pero por Dios que lo hace llevadero».
  • Padre Hurtado. Artículo desafiante a la pobreza, propone alternativas concretas para disminuirla en forma significativa y seria; fustiga a las corrientes políticas para lograr este anhelado bien.
  • Lo que no se quiere oir sobre Cataluña. El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño.
  • Según Bill Gates, «en 2035 casi no habrá país pobre en el mundo». El magnate Bill Gates es uno de los hombres más ricos del mundo. Junto con su esposa, tienen una fundación que brinda ayuda internacional. «El bienestar llegará incluso a África», auguró.
  • Desde mi balcón. Una mirada a la ‘Exhortación Apostólica’ del Papa Francisco, publicada por el Vaticano el 24 de noviembre de 2013. ¡Ojo! Hay un enlace a la versión completa de la Exhortación que se adjunta.
  • El pasado de los ferrocarriles en el Norte Chico. Conversatorio en la Estación Salamanca, diciembre de 2013.
  • Milagro de la naturaleza: la ola de Arizona. Milagros de la naturaleza en Arizona (EE.UU.) con música de Louis Armstrong.
  • 20 paradojas célebres. Con un agradable trasfondo musical. Boutique del Powerpoint.
  • Lukas. Renzo Antonio Giovanni Pachenino Raggi. Nació el 29 de Mayo de 1934, en el pueblo italiano de Otonne, en la región Emilia Romagna. Tenía un poco más de un año cuando llegó a Chile con sus padres, a Valparaíso. Fondo musical: Canción de Valparaíso.
  • Judíos y el gran póker. ¡Qué grande es el pueblo judío! ¡Siempre apostando!
  • Noche Buena, mañana es Navidad. Pensando en la Navidad durante una tranquila mañana en Los Maitenes, 24 de diciembre de 2013.
  • Principio holográfico. Directamente de los diccionarios y de entendidos.
  • Nuevos cálculos computacionales apuntan a que el universo es un holograma. El cosmos sería sólo una gran proyección, según la prueba numérica más clara encontrada hasta la fecha. Desde finales del siglo XX, algunos físicos han venido señalando que nuestro universo podría ser un holograma producido a partir de un cosmos de menos dimensiones. Ahora en 2013, nuevos cálculos computacionales parecen dar la razón a esta teoría, al arrojar la prueba numérica más clara de las alcanzadas por ahora.
  • Un extraño ruido detectado por el GEO 600 podría probar que vivimos en un holograma. En 2009, el detector de Hanóver quizá se haya topado con el límite fundamental del espacio-tiempo. El detector de ondas gravitacionales GEO 600, de Hanóver, en Alemania, registró un extraño ruido de fondo que ha traído de cabeza a los investigadores que en él trabajan. El actual director del Fermilab de Estados Unidos, el físico Carl Hogan, ha propuesto una sorprendente explicación para dicho ruido: proviene de los confines del universo, del rincón en que éste pasa de ser un suave continuo espacio-temporal, a ser un borde granulado. De ser cierta esta teoría, dicho ruido sería la primera prueba empírica de que vivimos en un universo holográfico, asegura Hogan. Nuevas pruebas han de ser aún realizadas con el GEO 600 para confirmar que el misterioso ruido no procede de fuentes más obvias.
  • Ilusiones ópticas. Ilusiones ópticas que tu cerebro no puede entender
  • Buen humor. Chiste gráfico.
  • Encuentran en el cerebro un «miniordenador» neuronal hasta ahora oculto. Científicos demuestran que las dendritas, que se consideraban «cableado cerebral pasivo», en realidad también procesan información. Las dendritas‎, unas prolongaciones ramificadas que tienen las neuronas, se han considerado siempre el «cableado pasivo» del cerebro. Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio señalan que, en realidad, estas ramificaciones neuronales también procesan información de manera activa, multiplicando la potencia «computacional» del cerebro.
  • Liderazgo e innovación para una época de cambios rápidos. Los errores de apreciación sobre el futuro han sido frecuentes entre las personas instaladas en la estructura del poder. Tanto en la empresa como en la administración, se encuentran numerosos ejemplos de juicios erróneos sobre la nueva tecnología, las posibilidades de nuevos procedimientos y las consecuencias económicas y culturales ulteriores. Esos errores no deben ser interpretados como meras anécdotas más o menos graciosas. Son en realidad el síntoma de un fenómeno subyacente muy importante. Tiene que ver con los mecanismos más íntimos del liderazgo. Al analizar esos mecanismos, se pone de manifiesto la necesidad urgente de encontrar nuevas fórmulas que abren el paso a un nuevo tipo de liderazgo.
  • Aún podemos soñar. Una idea para reforzar la democracia directa. A partir de la popularización de los medios de comunicación masiva, el mundo ha cambiado; las personas tienen más fácil acceso al acontecer diario y se intercomunican con mayor facilidad encontrando, por este medio, pares en necesidades y pensamiento de modo que se sienten reforzados y, fácilmente, aúnan voluntades y, si encuentran un líder, salen a la calle a mostrar su descontento.
  • «El oráculo del guerrero». «He aprendido que las cosas no siempre son lo que  parecen y he encontrado las herramientas para cultivar la sensibilidad y el amor por todos los seres sintientes del Mundo. Ha sido un camino en constante evolución, de preguntas sin respuestas definitivas, de un corazón inquieto y de sueños que me mueven a seguir empuñando el sable que intenta cortar las cadenas de la ignorancia e iluminar la Senda Sagrada del Guerrero». (Capítulo XIV. El guerrero combate.)
  • Nacer. Hacia nuevos desafíos en un mundo cada vez más dogmático. La necesidad de ‘libertad’ se palpa en el aire.
  • Águila que chocó contra cables es recuperada y liberada, y centro de rescate amenazado. El Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Peligro fue fundado en 1990.
  • Un chiste... para más de algún amigo conocido. Selección de chistes originales para amenizar el día.
  • La expansión de la conciencia. Los invitamos a ver un video iluminador.
  • Islas Maldivas. Belleza en el mundo.
  • Han Van Meegeren: ¿Genio de la falsificación o maestro de la pintura?. En narración de carácter histórico y testimonial, el autor nos relata en forma muy entretenida e ilustrada, una experiencia vivida que deslinda con el más allá. ¿Conviviendo con fantasmas?
  • El prisma erróneo. Un serio enfoque sobre el estado actual de nuestra cultura.
  • Aniversario mal aprovechado. Nosotros, todos nosotros, en el último 11 de septiembre, perdimos la posibilidad de hacer una reflexión seria, con libertad de espíritu, con inteligencia abierta, sobre la gran crisis de hace cuarenta años.  Perdimos esa oportunidad, por estrechez, por dogmatismo, y vamos a arrepentirnos bastante pronto.
  • Tiempos de cambio. Los tiempos de cambios y la espiritualidad en nosotros. La autora, con su gran capacidad poética, nos hace pensar en una auténtica espiritualidad.
  • La espiritualidad resurge y la religión decae en la modernidad líquida. Analistas afirman que nos encontramos ante el umbral de una etapa transreligiosa, transconfesional y postcristiana. Ni las personas ni los grupos humanos pueden soportar por mucho tiempo el vacío existencial.  En un primer momento, quizás se eche mano de la compensación y de la «distracción», pero la insatisfacción creciente desencadenará una actitud de búsqueda de la plenitud presentida: es la búsqueda espiritual.  Algo así parece estar sucediendo entre nosotros.  A ojos de muchos analistas, resulta innegable que, en nuestro medio sociocultural, nos hallamos frente a un creciente resurgir de la espiritualidad.  Y que dicho resurgir corre paralelo a un no menos evidente declive de la religión institucional.  Hasta el punto de que, según ellos, nos encontraríamos ante el umbral de una etapa transreligiosa, transconfesional y postcristiana. ¿Es así en realidad?
  • El verdadero Estado de nuestro tiempo es el dinero. La cultura postmoderna desecha como basura las instituciones democráticas. Vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción, en el que el verdadero «Estado» es el dinero.  Se trata de un tiempo post-histórico que ha abrazado, de manera no consciente, la cultura postmoderna desechando todo lo anterior como trastos viejos.  Entre estos «trastos», que ni siquiera son restos arqueológicos de poco valor sino basura, los más abultados son las Instituciones de los Estados Democráticos.
  • Cristianismo vs. catolicismo. ¿Es cristiano el catolicismo? Somero análisis de la actitud histórica del catolicismo a la luz de las enseñanzas de Cristo. El autor nos pregunta y nos hace reflexionar en cuán cristiano es el catolicismo.
  • Fuentes. Las fuentes inspiran la creación. Capacidad que posee el hombre divino.
  • Un septiembre triste. Duelo en la Moneda por una conmemoración supuestamente triste. Un artículo que nos hace pensar en la hipocresía en que han caído los chilenos de hoy.
  • Petra. Una de las 7 maravillas del mundo y patrimonio de la humanidad. La ciudad de Petra en Jordania.
  • País desarrollado es más que dinero . Si los países en vías de desarrollo desean completar su ciclo, es preciso tener algo más que dinero. Veamos algo realmente digno de ser compartido.
  • Cuadro ondas-frecuencias cerebrales. Interesante relación de cómo vibra nuestra cerebro en determinadas ocasiones.
  • El proceso de la Revolución Bolivariana. El proceso de la «revolución» o de la «democracia representativa al estado totalitario», bajo el manto de la Democracia Representativa: Un golpe de estado sui generis, perpetuado mediante vías de hecho en apariencia jurídicas, de la Prof. Marisol Sarria Pietri y «La demolición del estado de derecho en Venezuela», del Prof. Allen R. Brewer-Carias.
  • El discurso: libro de Miguel Krassnoff. Es importante ver todos los lados que van haciendo historia, por estos día tan distorsionada. He aquí el controvertido discurso en el lanzamiento de la cuarta edición del libro de Miguel Krassnoff, en Noviembre 2011, por el renombrado abogado, periodista y columnista Hermógenes Pérez de Arce.
  • Once de septiembre de 2013. Palabras pronunciadas por el almirante Ariel Rosas Mascaró el día 11.09.13 ante la tumba del almirante Merino, en el Parque del Mar.
  • Chile: Su evolución de país pequeño y desconocido a nación admirada y respetada. 10 de Septiembre 2013. Charla ante un nutrido grupo de jóvenes cuyas edades iban de 40 a 30 años, es decir, no vivieron los acontecimientos de los años 60 ni principios de los 70. Absolutamente necesario darse el tiempo para recabar el proceso chileno 1960-1990.
  • Ara, no pedestal. «...como militante comunista en la adolescencia quiero pedir perdón a mis compatriotas porque entre 1970 y 1973 desfilé por las calles convencido de que a la democracia de Chile había que arrojarla por la borda...»
  • Allende: El verdadero. Es el propio Salvador Allende, quien durante los mil días de su permanencia en la Jefatura del Estado Chileno (1970-1973), fue mostrando su verdadero rostro a través de sus propias palabras, que hoy recordamos.
  • Bachelet, mascarón de proa de la UP. "Con frecuencia me enfrento a la pregunta de por qué ahora descalifico terminantemente su nueva candidatura presidencial en circunstancias que apoyé la anterior. Es la contundencia de mis razones la que me mueve a expresarlas por escrito y a someterlas a público escrutinio".
  • ¿Sociedad de hipócritas?. ¿Nos hemos transformado en una sociedad de hipócritas, ciegos y cobardes? ¿O ellos son solamente algunos pocos encapuchados más otros banales que buscan un acomodo político?
  • En los confines de Italia: mar y montaña. En los confines de Italia: mar y montaña.
  • Desierto de Atacama... ¡Florido!. El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el más seco del mundo y que por un efecto climático, se produce el espectáculo más grandioso e inusitado que se pudiera esperar. Florecen más de 200 tipos de flores únicas.
  • Monumento al amor. Historia y construcción de la tumba de Mumtaz Mahal.
  • Vals en el Lido de París. Deslumbrante y entretenido, mucho malabarismo pero falta la trasmisión emocional de un verdadero ballet. Guang Dong, Pas de deux, Le Plus Grand Cabaret Du Monde Video 6:42 min.
  • Si no estuvieras. Poema para cuando el amor se va a otra dimensión.
  • Tercera edad... para pensar. Al principio empecé a leer este email y lo hacía según mi costumbre, bastante rápido; hasta que llegué a la tercera oración. Paré y empecé de nuevo, leyendo más despacio y pensando acerca de cada palabra. Este email te hará parar, y pensar. Léelo despacio.
  • El Chile degradado. Una durísima crítica a la moral reinante en estos tiempos.
  • La educación y el cinismo. ¡Al fin una crítica a las demandas estudiantiles! Hasta ahora parecía una unanimidad estando lejos de ello.
  • Los delfines «bautizan» con un nombre propio a sus iguales. Usan sus silbidos para dirigirse unos a otros, de manera específica, revela una investigación.
  • El lugar de Dios: ¿Atrapado por la religión?. Luego de sentir la presencia de Dios, lo más inmediato es preguntarse en qué lugar se encuentra, tanto en la naturaleza como en las creaciones del hombre, y como en los seres humanos.
  • Artículos del año 1955

  • A Inesita. Poema dedicado a Inesita.