Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría

    Artículos del año 2014

  • Canción de la libertad. Video y música con Nino Bravo.
  • Música con motivo de celebración de la caída del Muro de Berlín. Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín.
  • Imágenes de Alemania antes y después del Muro. Imágenes del Muro de Berlín.
  • Primera editorial de Mundo Libre. La revista Mundo Libre nace en Noviembre del 2004.
  • Pensando en los ideales de vivir en un Mundo Libre. En el 10.° aniversario de la revista Mundo Libre, es atinado sino ineludible, pensar en lo que significa: ¡Vivir en un mundo libre! ¿Qué significado y qué importancia tiene para el ser humano vivir en un mundo libre? En la condición humana, ¿Existe la libertad? Y si existe… ¿Cómo se logra y cómo se pierde?
  • Las marcas en nuestro tiempo. Se dice que los Avatares son seres de mundos superiores que, movidos por su misericordia, bajan a los mundos inferiores para guiarnos en nuestra evolución. Ellos marcan los tiempos y generan «eras» entre nosotros.
  • La mujer más hermosa de la historia del cine inventó el precursor del GPS. Se cumple un siglo del nacimiento de Hedy Lamarr; además de su belleza, Lamarr gozó de una inteligencia desmesurada que le sirvió para idear la versión del espectro ensanchado (SS) que daría lugar a la tecnología wifi, y que sería precursor del GPS.
  • Nacimiento de la web. Restauran y publican en Internet las primeras páginas web de Estados Unidos. Corresponden al sitio del acelerador de partículas SLAC, de California. La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web.
  • El cautiverio feliz y su autor: Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. El cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reyno de Chile es el nombre del relato escrito por don Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, y corresponde al primer libro escrito por un chileno nacido en Chile, a mediados del siglo XVII. Reseña del autor.
  • Discurso del Gran Toqui Lientur a favor de la vida de su prisionero don Francisco Javier Núñez de Pineda y Bascuñán, caído en la batalla de Las Cangrejeras (El cautiverio feliz). Después del desastre de la batalla de Las Cangrejeras, Don Francisco Javier (20 años de edad) cayó prisionero del cacique Maulicán, y es ante su inminente muerte, cuando interviene el Gran Toqui Lientur (Gran Toqui es como Gral. en Jefe de los Araucanos). Un sorprendente acto de magnanimidad que nos honra comentar.
  • La lista de los pecados. Desde ese entonces, siempre fue lo mismo. No habían respuestas absolutas, la libertad de mi actuar dependía de mí y de mi conciencia. No existía una lista de pecados. Mi dialogo interno estaba en constante actividad, observando y presente. Testimonio del autor.
  • Cambia todo cambia. Canta: Mercedes Sosa.
  • Impresionante video sobre valores. En el coaching, uno de los aspectos que se trabajan más cuando se quiere conseguir un objetivo o superar algún problema, es que todas las acciones que se planteen sean consecuentes con los valores personales. No todo vale a la hora de conseguir aquello que pretendemos. Es simplemente cuestión de respeto hacia uno mismo.
  • Marc R. Hanson Opa. Los dejo disfrutar con un gran pintor, hay muchas cosas que no se pueden decir en palabras pero sí se pueden ver en una obra de arte.
  • La insoportable relativización de los valores. En principio, lo que no está bien, está mal. Los buenos principios tienen luz propia, no necesitan defensores ni justificación.
  • Haciendo camino. Un recuento de valores perdidos en una sociedad en decadencia y una apreciación del futuro inserto en una democracia directa.
  • La relativización de los valores. Es lugar común, luego de que la globalización puso en evidencia la contradicción entre las diferentes culturas, debatir, como posturas antagónicas, la universalización y la relativización de los principios y valores éticos.
  • Carta abierta a Marco Enríquez-Ominami sobre las desventuras del idealismo. «Fui mirista e incluso llegué a conocer a tu padre», escribe el chileno que fue diputado en Suecia y que hoy es miembro de la Fundación para el Progreso. «Espero que estas líneas te ayuden a comprender mejor a tu padre y a quienes nos dejamos llevar por la tentación de la bondad extrema. No es una excusa por lo que hicimos, pero sí un intento de explicar lo que, a mi juicio, le debemos a Chile», escribe el chileno ex miembro del Parlamento de Suecia, quien fue parte del MIR y luego se alejó del marxismo para siempre.
  • Carta de Óscar Guillermo Garretón Purcell al PS. Documentada crítica a la actual conducción política-económica del actual gobierno de Chile (publicado en el diario El Líbero, octubre 2014).
  • Entrevista al almirante Merino. Poco más de dos horas le llevó al almirante José Toribio Merino, fallecido en agosto de 1996, repasar en detalle el rol que jugó en la preparación y ejecución del golpe de Estado de 1973; en una conversación realizada el 23 de junio de 1992 e inédita hasta la publicación en la revista Qué Pasa, en 1998.
  • Documentos históricos. Algunos documentos históricos que nos hacen pensar. Compromiso firmado del Golpe de Estado 1973, foto ‘Pinochet-Frei RT-Pérez Y.’, Sueldo Presidente Senado.
  • Devocionarios. Una buena literatura nunca está de más. Aquí presentamos unos excelentes recuerdos de cómo se transmite y se pierde la fe. Para pensar en compañía de nuestro querido autor.
  • Sonata «Claro de luna». Sonata compuesta por Ludwig van Beethoven e interpretada por el pianista chileno Claudio Arrau.
  • Bagatela «Para Elisa». Bagatela para piano de Ludwig van Beethoven.
  • 2.° movimiento del concierto «El emperador». Concierto «El emperador» completo (40 minutos).
  • Inclusión en la sociedad contemporánea. Observaciones hacia sociedad inclusiva. Propone un camino de evolución interior hacia afuera, de un apego irrestricto a nuestro «ego» hacia una mayor amplitud de conciencia; y no al revés.
  • La responsabilidad en la inclusión. El Homo sapiens incluido en la naturaleza y como tal, su responsabilidad en el equilibro ecológico del planeta. El pecado de vanidad y la filosofía sin límite de sus líderes, hacen tastabillar la posibilidad de vida en la Tierra.
  • Manifiesto frente al desvarío. Una fuerte, seria y documentada crítica al Poder Judicial de Chile. La diosa griega Themis, pero sin la venda sobre los ojos y con la balanza enredada y cargada hacia uno de sus lados, representando la parcialidad y la falta de equidad.
  • Ágata y los detritos. Entretenido relato con fuertes tintes de trascendencia.
  • Las ciencias de la complejidad aplicadas a las empresas y al sentido de la vida. Video 5 min.
  • Puente. Gustavo Cerati (con letra)… .  «Desordené átomos tuyos para hacerte aparecer…»
  • Esculturas. Miguel Ángel, sentido y orden en la escultura.
  • Orden y sentido en la educación. Las noticias nos muestran que los planteamientos de las autoridades están patas parar arriba, donde los troncos cuelgan de las ramas y no al revés como debiera ser. Por algo la desaprobación es casi del 100% de los ciudadanos. Da la idea que, en las propuestas de cambio en la educación,  falta orden y sentido a nuestros pensamientos.
  • Carta de Abraham Lincoln al profesor de su hijo. Hermosas palabras que bien vale recordar en estos días que nos hace falta líderes de alta moral, líderes de verdad.
  • El sentido del humor en la educación. Decía Hermann Nohí: un niño es una cosa muy seria, pero, ¿quién puede tomárselo en serio solamente? Para este autor, el sentido del humor es uno de los tres rasgos principales que conforman el ser del educador...
  • El país donde nada es el colmo. Connotado para algunos, detestado por otros, puede ser considerado como se quiera, pero lo que nadie puede negar es que dice la pura verdad, verdad que a algunos les gusta y a otros les disgusta. Que los militares estén presos y los terroristas estén libres, es una de esas verdades. Este artículo puede dar ganas de reír o de llorar, pero constituye sin lugar a dudas, una tragedia para los chilenos.
  • Erotismo y sexo. Parte de un escrito más extenso: «Diálogos». Simpática y recordada conversación sobre el erotismo al estilo del autor.
  • Ciencia y sabiduría . Caminando juntas (Autor: Universidad Nayarit).
  • Los secretos de la matrix (el ego). Tu EGO te socava.
  • Pena, penita, pena (Lola Flores). Cuando la ciencia, la metafísica y el mundo entero se va a las Pailas.
  • Conocimiento natural. De una forma magistral y mágica, el cerebro nos da a conocer lo que sucede en el mundo material (espacio-tiempo) y también en el mundo trascendente del alma y del espíritu.  El conjunto de todo esto, constituye el conocimiento natural adquirido por el hombre a través del proceso de evolución de sus personalidades. Desarrollar este proceso y encontrar este conocimiento, recibido en justa medida, es nuestro desafío y pienso que puede llegar a constituir el sentido de nuestras vidas.
  • Un sueño. Presentamos la Introducción al libro La orden de los espíritus azules. Una aproximación poética hacia los temas de trascendencia.
  • Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde. Sólo la combinación de las diversas disciplinas racionales puede enriquecer el saber humano.
  • Los que viven en nosotros. «Dejemos a los muertos tranquilos, ellos viven en nosotros o no están en ninguna parte.» Parte del relato que hace el autor en una reflexión hacia los seres queridos que ya se fueron además con unos versos del poeta gallego Xulio López Valcárcel.
  • Amanecí en tus brazos. Canción popular cantada por el magnífico Plácido Domingo.
  • Heart's Intuitive HeartMath. Podemos dar definitivamente un salto cualitativo. La «ciencia del corazón» nos comprueba científicamente que un cambio de conciencia nos llevará a cambiar el planeta.
  • Arte-pintura-collage. Obras de la colección el artista: «sentimientos».
  • La conciencia nos hace trascender. El autor nos interpela: Pienso que la conciencia nos hace trascender. Por ello, también considero que este aspecto del conocimiento debiera estar presente en la nueva reforma de la educación. Sin conciencia no nos manifestamos como humanos y a juzgar por ciertos actos, pareciera que estamos perdiendo tal calidad.
  • La conciencia trascendente. Existen muchas definiciones de conciencia. La Escuela de Sat Nam Rasayan (SNR) ofrece una en apariencia muy simple: La conciencia es la capacidad de atención a lo que se experimenta. Como dirían los taoístas, la conciencia es la ventana.
  • El rol de la comunicación en la expansión de la conciencia. A partir del título quedan planteados tres temas, cuyo desarrollo el autor propone compartir, durante los próximos minutos: la comunicación; la expansión de la conciencia; y la relación entre ambos.
  • Reflexiones sobre proyecto educacional. Me preocupa que el cambio de opiniones sobre el proyecto de mejoramiento de la educación se centre en cómo obtener los fondos necesarios para llevarla a cabo y nada o muy poco se diga sobre qué planes educacionales se necesitan para desarrollar, partiendo de la etapa actual del país, los ciudadanos del futuro.
  • Edificados sobre roca. San Gregorio Nacianceno (c.330-390), obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia, Padre de la Iglesia Oriental. Una genial y poética disertación 26; PG 35, 1238.  
  • Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades. Un sistema de monitorización podría mantener la estabilidad de este órgano, al tiempo que cambia de continuo. El misterio de cómo se regenera el cerebro, al tiempo que mantiene la memoria y todas sus capacidades intactas, podría explicarse mediante un modelo teórico diseñado por científicos estadounidenses, según el cual tenemos un sistema de control interno que monitoriza el comportamiento de las neuronas, y que permite mantener el equilibrio general.
  • Elsa. Un hermoso relato y un muy sentido recuerdo de un viaje que hiciera el autor a Galicia.
  • Cosas de la política: Recuerdos de un ucraniano. El autor nos relata su experiencia del año 1955 con un compañero de curso ucraniano y el no afortunado recuerdo de la tríade examinadora estatal que en esos años tomaban exámenes a los alumnos de colegios particulares.
  • Canciones románticas. Música por mientras lees.
  • Ilusionismo. Cambios rápidos.
  • Imaginantes. Una colección de videos imperdibles, cada uno de ellos una pausa para la imaginación.
  • Las reformas. La forma y el sentido de las reformas; que debieran partir desde el cambio interno; desde la aceptación de quienes somos y se van irradiando desde nosotros hacia nuestro medio en forma progresiva.
  • Lo que sí podemos arreglar entre todos. Paradigma de las interacciones: Capítulo 5. Una economía más eficiente debería facilitar la prosperidad para todos, sin excepción. Y debería igualmente aumentar las ganas de vivir y lograr que la existencia tenga sentido para todo el mundo.
  • Del juego de palabras al cambio de la realidad. No sabemos a ciencia cierta, cómo se va a redactar la historia de nuestra generación, tan llena de puntos de vista antagónicos y antecedentes repletos de mentiras, donde jugando con las palabras, nos han cambiado la realidad.
  • Aportes de la actual Iglesia Católica. En varios artículos hemos sido muy críticos con la acción de la Iglesia Católica durante los 2000 años de su existencia. Sin embargo, si de cambios se trata, es esta institución la que más está tratando de realizarlos. Pasemos a ver algo sobre este tema.
  • La turca. «Era linda la Turca… Al menos así nos lo parecía en aquella época adolescente. Se llamaba Leyla, nieta de inmigrantes palestinos, es decir…» un cuento testimonial exquisito de nuestro conocido escritor chileno Edmundo Moure Rojas.
  • Valparaíso en llamas. Impresionantes imágenes del incendio de Valparaíso.
  • Canción de la alegría. Hermosa versión con Ana Rucner en el violonchello.
  • El Gran Cañón del Colorado. Colección de imágenes del Gran Cañón del Colorado.
  • Malabarismo extremo. Puntos de apoyo
  • El punto de apoyo. Esa fuerza interna, amparada por lo Alto, se transforma en nuestro único punto de apoyo…una seguridad de que, pese a que no lo veamos, estamos cumpliendo con nuestro destino.
  • Invictus. Versos el poeta inglés William Ernest Henley. Hay una frase que siempre he disfrutado leer o escuchar: ‘Capitán de mi alma’. Le hizo resonancia a Mandela que pasó 20 años preso, creo que puede ser un punto de apoyo para muchos.
  • El edén y el pecado no tan original. Reseñas de Huilo-Huilo. Una fuerte crítica a una sociedad inmisericorde con los animales y plantas.
  • Política y libertad. Advertencia a una sociedad vulnerable la que, como dormida, no percibe los peligros a que se encuentra sometida en el camino de la pérdida de sus libertades. Las actuales reformas de educación, tributaria y constitucionales, vista desde otro ángulo político que nos llevan metódicamente a un estado totalitario.
  • El día en que una gaviota acabó con la fuerza aérea de una república africana. En 1987, un ave fue golpeada por una pelota de golf y en una increíble cadena de hechos desafortunados, terminó con la destrucción de todos los aviones de la República de Benín.
  • Recuerdos. Recordando con Gabriela Mistral. Con un libro en las manos, en una tarde de otoño, recuerdo a los seres que se fueron y que viven en mí.
  • Imágenes de alta velocidad. Impresionantes imágenes obtenidas con cámaras fotográficas de alta velocidad y alta resolución. Varios fotógrafos.
  • Máxima velocidad. Entre la máxima velocidad y la máxima estupidez. Pero igual… ¡asombroso!
  • Trenes chinos de alta velocidad. Colección de fotografías de trenes chinos de alta velocidad.
  • El esplendor del rayo nuevo. Como co-creadores, los seres humanos nos constituimos en parte Dios, por lo que somos responsable de lo por nosotros creado. El «nuevo rayo» consiste precisamente en tomar conciencia de nuestro potencial divino y lo que ello significa.
  • El tiempo. ¡Qué veleidoso es el tiempo! Nos dimensiona la vida y nuestra conciencia, haciéndose factor importante en el desarrollo de nuestro ser integral. El autor nos lleva con su imaginación a vivir en tierras infinitamente pequeñas y en otras muy grandes, para terminar en sucesos atemporales que se desarrollan sólo en el espacio, sin tiempo; así como otros, del espíritu, que se desarrollan en el tiempo pero sin espacio. Lo cierto es que la naturaleza siempre nos mantiene atentos. [Publicada anteriormente en agosto del 2008]
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el Todo Unificado. El arte, conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo.
  • ¿Hay algo más veloz que la luz?. Los neutrinos, según el CERN.  Los pilares fundamentales de física y la teoría de la relatividad de Albert Einstein se tambalean después de que la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) haya descubierto que hay algo que se mueve más rápido que la luz: los neutrinos. [Fuente: CERN]
  • Video de «La gratitud». Todo va apuntando a lo mismo. «La belleza y la seducción son las herramientas que la naturaleza usa para sobrevivir. Porque nosotros protegemos aquello de lo que nos enamoramos». Video de Rosario Arias (Más de 700.000 visitas).
  • Video de «Te agradezco». Video musical de «Te agradezo» de Roberto Carlos.
  • Gracias Miguel Ángel Buonarroti. Agradecidos de la obra de Miguel Ángel Buonarroti. Veamos algunas de sus obras.
  • La gratitud. La gratitud cambia la forma en que vemos la vida y a nosotros mismos. Situaciones difíciles que antes parecían intolerables e imposibles de cambiar, son transformadas.
  • La antigua ceremonia del pan y del vino. Es una ceremonia profundamente mística en donde, tanto lo material como lo espiritual, se pone en contacto con su semejante divino. A través de la fe, lo material representado por el ‘pan’ y lo espiritual representado por el ‘vino’, se transmutan en cuerpo y espíritu divino.
  • «Espiritería»: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas. La hiperactividad del sistema límbico hace posible la unión entre materia y espíritu, revela la neuroespiritualidad.
  • Psicología positiva. La psicología positiva se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.
  • Lo que se dice de la gratitud. De la gratitud se han dicho muchas cosas, he aquí algunas de ellas: Recopilación de Francisco Bascuñán Letelier (75 palabras y 10 fotos).
  • Éxito. ¿Qué es el éxito? Una reflexión de edades.
  • Segadores. Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX quien supo, como ningún otro, recrear en lienzo la vida de los humanos y animales en el campo.
  • Carmen. Sólo un área de la ópera Carmen de Bizet, con Carmen Monarcha y la orquesta de André Rieu.
  • Padre Hurtado. Artículo desafiante a la pobreza, propone alternativas concretas para disminuirla en forma significativa y seria; fustiga a las corrientes políticas para lograr este anhelado bien.
  • Lo que no se quiere oir sobre Cataluña. El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño.
  • Según Bill Gates, «en 2035 casi no habrá país pobre en el mundo». El magnate Bill Gates es uno de los hombres más ricos del mundo. Junto con su esposa, tienen una fundación que brinda ayuda internacional. «El bienestar llegará incluso a África», auguró.
  • Desde mi balcón. Una mirada a la ‘Exhortación Apostólica’ del Papa Francisco, publicada por el Vaticano el 24 de noviembre de 2013. ¡Ojo! Hay un enlace a la versión completa de la Exhortación que se adjunta.