Resultados de búsqueda
Por favor seleccione una categoría Artículos del año 2011
- La teología de la ciencia. Una nueva propuesta para la comprensión del mundo. Nos lleva a entender algo que estaba ya en la esencia más antigua de la revelación cristiana. La relación de la ciencia física con la teología es el tema de la ponencia de la cuarta sesión de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, del 12 de mayo del 2006, desarrollada por Javier Monserrat. Según esta ponencia, la ciencia ha producido resultados globales relevantes sobre los que se ha construido la teología de la ciencia. Esta rama de la teología no niega que la imagen científica del mundo pueda conducir a posiciones ateas o agnósticas.
- Una tecnología ciega podría verse abocada a su fracaso social. Los tecnócratas, la tecnología —es decir, la tecnología como tal y las grandes corporaciones tecnológicas— así como la sociedad y la cultura en que actúa la tecnología, responden siempre necesariamente a una filosofía. Si la tecnología no quiere actuar desde la irresponsabilidad de caminar «ciegamente» en la historia, debe afrontar la responsabilidad de entrar en la reflexión metatecnológica y filosófica. ¿No sería mejor para la misma tecnología comprometerse organizadamente en hacer posible las filosofías para un mundo mejor?
- Entrevista a Mauricio Beuchot. Con prudencia, la tecnología conservará su significación humanista. El fundador de la Hermenéutica Analógica habla de su propuesta y de sus posibilidades científico-tecnológicas.La hermenéutica nos enseña a interpretar textos, a comprenderlos, y prácticamente todo puede ser visto como un texto, nos dice el Doctor Beuchot. En base a esto, este autor ha desarrollado una hermenéutica vertebrada con el concepto de analogía, la cual se coloca entre la univocidad y la equivocidad. Además, la idea de analogía está vinculada a la de prudencia, la cual tiene gran importancia para el desarrollo científico-tecnológico. Por esta razón, y dados los riesgos que implica la actividad científico-tecnológica, la prudencia, tan apegada a la analogía o proporción, nos hará ver hasta qué límite podemos arriesgarnos, porque aquí está en juego lo humano.
- El segundo cerebro. El segundo cerebro también condiciona nuestra salud. Alojado en los intestinos, podría estar relacionado con enfermedades como el autismo o la osteoporosis. El sistema nervioso entérico o «segundo cerebro» se encuentra situado en nuestros intestinos, y está compuesto por 100 millones de neuronas. La revista Scientific American analiza el curioso funcionamiento de esta red neuronal, gracias a la que «sentimos» ciertas emociones en la tripa, y también gracias a la que nuestro organismo hace la digestión sin contar con la ayuda del cerebro principal. En la revista se analizan asimismo los resultados de las últimas investigaciones al respecto, que señalan que el segundo cerebro estaría relacionado con diversas enfermedades, como el autismo o la osteoporosis.
- El desafortunado caso Bielsa. El entrenador de fútbol de la selección nacional chilena, Sr. Bielsa, de nacionalidad argentina, interviene abiertamente en una elección de presidentes de la AFP. El autor de este artículo expone sus puntos de vista en relación a los dichos tanto del entrenador como de un comentarista de TV, aduciendo la importancia de mantener a las instituciones por sobre las personas y por sobre la conveniencia de resultados mediáticos.
- Le robamos unos segundos a Patricia Gómez. Luminosos y bellos son los poéticos e imperdibles pensamientos que nos ofrece la autora en su blog.
- Discurso del presidente francés. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se enfrenta con políticos de izquierda sobre cuestiones éticas, después de una votación que le resultó favorable.
- La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia. Junto a la comprensión y el compromiso, son las dimensiones estratégicas del aprendizaje. Estamos ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana.
- La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido. Similar al de la vista o el tacto, descodifica la comunicación humana en sus diferentes formas. Muchos especialistas intentaron en vano encontrar el idioma original o pre Babel. El problema es que lo que se busca es un idioma o un protolenguaje. Si se quiere llegar a él hay que cambiar el paradigma y empezar a rastrear un sentido, que llamamos Neem, que funciona como la vista, el tacto o cualquiera de los otros. Ese sentido es el que decodifica el tipo de comunicación propio de la experiencia mística, la comunicación holística de los animales y el hombre primitivo, y de aquellos que, por algún motivo, quedaron sin contacto con otros humanos desde su nacimiento.
- Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas. Permitirá crear diferentes tipos de células y mejorar implantes y transplantes. Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente.
- Video tributo a Elisabeth Taylor. En memoria de Elisabeth Taylor, recientemente fallecida.
- Evidencias de actividad física antes del Big Bang. Halladas señales cósmicas de violentas colisiones entre agujeros negros en un universo pasado. Roger Penrose ha planteado un nuevo paradigma cosmológico que posterga el origen del universo más allá del Big Bang.
- ¿Qué idioma habla Dios?. ¿Qué idioma hablaría una persona aislada desde su nacimiento de toda relación con sus semejantes? El catedrático de Fisiología Francisco Mora analiza la capacidad del ser humano para el habla y su predisposición individual para el aprendizaje a través de algunos ejemplos surgidos a lo largo de la historia del hombre.
- El LHC podría ser la primera máquina del tiempo. Un nuevo modelo teórico sugiere que permitirá enviar mensajes al futuro. Un equipo de físicos de la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos ha desarrollado una nueva teoría de viaje en el tiempo que, según ellos, «no viola ninguna ley de la física».
- «Voy y vuelvo». Muy entretenido, liviano e ingenioso cuento que viene a formar parte del anecdotario de los gendarmes de las cárceles de Chile.
- Hijo muerto, tristeza infinita. Dolor como puente de luz para dar sentido a la vida. Relato muy triste en donde se cuenta el funeral de una persona muy querida de la comarca, y donde un afligido padre trata de darle algún sentido a su dolor.
- Esclavitud. Cuento costumbrista de la era de la computación. Es muy entretenido, sobre todo cuando se cuenta lo que el lector quisiera relatar como experiencia propia. La eterna esclavitud ante los avatares de la vida cotidiana y las esperanzas de liberación.
- Palabras. Agradecimiento de Juan Guillermo Espinosa, con motivo de la celebración de su cumpleaños, en el Colegio de Ingenieros de Chile. Sensible análisis de la vida, donde escuchamos emotivas y alentadoras palabras como: priorizar el sentido de la vida por sobre el tecnisimo; ante el desánimo o la indiferencia, intentar introducir un pequeño rayo de luz en todo nuestro entorno o en todo lo que pienses o en todo lo que hagas; escuchamos sobre la ética, la voluntad, el entuciasmo, espíritu jóven y la felicidad; pero también nos recuerda que en la vida lo más importante no es ser feliz sino estar vivo, pero plenamente vivo.
- El pecado de Jacqueline. Más importante que ser feliz, es ser bueno. Reflexión sobre la burocracia y la necesidad de resolver problemas aun si no son de nuestra directa responsabilidad.
- Visión kosmológica. Presentación del libro La orden de los espíritus azules: De la creación a la gloria. Nueva visión del kosmo griego, que abarca un universo más amplio que el cosmo netamente material, aquí se incluye los campos del alma y del espíritu. Un modelo tridimensional del kosmo para explicar experiencias y raciocinios que nos pueden ayudar a la concepción, ya no sólo la de nuestros cuerpos, sino que la de nuestras almas y nuestros espíritus.
- Crean el primer atlas integral del cerebro humano. El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el «Allen Human Brain Atlas», que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro...
- Un nuevo sistema transforma las ventanas en células fotovoltaicas. Ingenieros del MIT han fabricado, utilizando moléculas orgánicas, una célula fotovoltaica que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural...
- Los segadores. Mostramos una serie de cuadros de Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX, quien supo como ningún otro, recrear en lienzo, la vida de los humanos y animales en el campo.
- ¿Mensaje de las estrellas?. Video interesante.
- Abuela maya. No necesitamos de tantos títulos, ni estudios para entender la vida con sabiduría, es cuestión de abrirse a la maravilla del existir y abrir el Corazón dejando entrar el infinito amor, energía y sabiduría del cosmos. Los invito a que reciban estas sabias palabras de esta abuela. Publicado en «La contra», diario La Vanguardia.
- Los sin puntos. Trata de la relación hombre-mujer, en un liviano artículo donde se hace notar la agresión permanente a que están siendo sometidos los hombres, en forma colectiva, por nuestra actualidad chilena, formando un paradigma lejano a la realidad.
- La muerte en la hoguera de Miguel Servet impulsó la libertad de conciencia. Un nuevo trabajo revisa la historia oficial del científico y teólogo, nacido en 1511. Cuando se cumplen los 500 años del nacimiento de Miguel Servet, Daniel Moreno Moreno ha publicado un trabajo de en la revista Pensamiento sobre su figura...
- ¿Quién fue el verdadero Jesús? . Se inicia una serie de artículos que presentamos tratan de revelar la verdad sobre Jesús de Nazaret. Los arqueólogos, historiadores, científicos y académicos del Nuevo Testamento examinan la riqueza de la evidencia haciendo de él la persona más singular en la historia de nuestro mundo. Usted encontrará las respuestas a las preguntas formuladas por los escépticos sobre su existencia, la credibilidad de sus afirmaciones, su verdadera identidad, su cumplimiento de la profecía, su resurrección, su importancia para nuestras vidas hoy, y la fiabilidad de los evangelios del Nuevo Testamento.
- Espejos. «Quisiera descubrir aquellos signos que cada época fija por instantes en la imagen de lo que algunos definen como “espejo del alma”, conjunción gráfica de gestos y miradas que nos muestran ante los otros, inermes o semidesnudos, según si hemos o no interpuesto el equívoco preámbulo de la máscara.»
- Fotos inéditas del recuerdo. Una de las mejores formas de recordar el pasado es a través de fotos de personajes memorables.
- Fantasía en arena. Presentamos un arte maravilloso en que la autora forma figuras increíbles desplazando arena sobre un vidrio. Un imperdible en los siguientes videos, únicos testimonios de este arte.
- «Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hacia la verdad plena». Al ver la fecha en que vivió el autor, nos damos cuenta que es un pensamiento antiguo, después de leerlo, que está plenamente vigente. A lo largo de los siglos, dos grandes revoluciones han conmovido la tierra; los llamados dos Testamentos: uno ha hecho pasar a los hombres de la idolatría a la Ley; el otro, de la Ley al Evangelio. Un tercer cambio se prevé...
- Edmundo Pérez Zujovic. A 40 años de su muerte - Recuerdos del autor tanto en el ámbito personal como de trabajo. Recuerdos personales que formarán parte del acontecer histórico ante el terrible asesinato de un hombre recto que siempre demostró ser consecuente con sus ideas republicanas y cristianas. Agradecimiento por el reciente homenaje que le hiciera el actual gobierno en la Moneda.
- Un novedoso sistema predice el crecimiento de la huella dactilar. Permite la identificación de cualquier persona adulta, a partir de huellas tomadas en la adolescencia. La huella dactilar es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. Pero, ¿cómo se sabe que este indicador biométrico pertenece a una persona determinada, si su huella dactilar fue registrada cuando ésta era aún adolescente? Científicos de la Universidad de Göttingen, en Suecia, han desarrollado un nuevo procedimiento que, con la ayuda de la tecnología y los cálculos matemáticos, anticipa cómo será cualquier huella dactilar en el futuro.
- El movimiento de las células en el organismo. Noticias de la Comisión Europea CORDIS.- La comunidad científica hace mucho que trata de averiguar con precisión la manera mediante la que las células se desplazan por el organismo; ahora un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en el que explican que las células se desplazan como si formaran parte de un todo.
- HydroAysén. ¿Una disculpa hacia un nuevo orden? Presentamos una serie de artículos referente al proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia Chilena denominado HidroAysén. Creemos que es necesario ir dando a conocer diferentes puntos de vista en lo que se refiere al proyecto HidroAysén, debido fundamentalmente a que se ha producido un gran alboroto en la sociedad chilena, pero que al mismo tiempo forma parte de un concierto universal de ver las realidades y cómo enfrentarlas.
- Una opinión de sentido común. Lo primero que llama la atención, al ver la desmesurada reacción de ciertas personas, es la vehemencia y nula información, llegando a los límites de la poca seriedad, con que la sociedad chilena ha tratado este importante tema energético.
- Una opinión sentida. Carta a S.E. el Presidente de la República.
- Una opinión fundamentada. Esta es una carta del ingeniero Andrés Rodríguez Araneda como contribución al debate que se ha originado en torno al proyecto hidroeléctrico en Aysén.
- Una opinión práctica. El que no tenga pecado que lleve el megáfono.
- Dineros y nombres. Los números y nombres tras la organizada oposición. Cómo se financia la millonaria campaña de Patagonia sin Represas.
- Cuando la bandera chilena flameó en el lago Titicaca… . Recuerdos de hace más de 100 años en las postrimerías de la guerra del '79.
- Cuatro poemas y una niña. Como lo indica el título, presentamos cuatro poemas simples de una muchacha sub quince. Esta presentación, que sirva como invitación a los jóvenes y muchachas que se decidan a enviarnos sus escritos y nosotros se los publicamos. ¡Vamos! ¡Háganse escritores!
- Una palabra. Una bella narración donde las palabras nos evocan pensamientos y recuerdos del alma.
- Patagonia escondida. Presentamos un libro, con texto y muchas fotografías, donde figura nuestra inmensa y majestuosa Patagonia chilena.
- El poder del Caulle. Una colección de fotos del complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle.
- Cómo el ser humano se aventuró fuera de África y tomó posesión del mundo. Presentamos, en forma esquemática y muy didáctica, el desarrollo y el proceso de emigración de los primitivos hombres de hace 160.000 años. Fuente: Bradshow Foundation.
- Locura. La cuestión es que, en cada infinitésimo de segundo, hay infinitas posibilidades de que el mundo se haga realidad, cada una de diferentes maneras. Un pensamiento o una locura...
- Marcos Gregorio McGrath. Nació en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1924. Después de cursar sus estudios iniciales en Panamá y los Estados Unidos, fue alumno de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Notre Dame. Estimado profesor del Saint George's Collage en Santiago de Chile. En memoria de un Maestro.
- La reforma de la educación escolar en el Reino Unido (Educación 7). El gobierno del Reino Unido ha presentado una reforma a la educación escolar, que tiene por objeto mejorar la calidad y equidad de la educación, impulsando un sistema más exigente, equitativo y descentralizado, que lo sitúe dentro de los sistemas de mejor desempeño a nivel mundial.
- Dominique Strauss-Kahn. Al mejor estilo de las películas de Román Polansky, el director del FMI Dominique Strauss-Kahn fue detenido en Nueva York y obligado a descender del avión. ¿Quiere decir que le hicieron un trampita como para sacarlo del medio? Todo puede ser posible.
- ¿Avergonzados de lo que construyeron?. El modelo chileno, que es fruto de la democracia de los acuerdos, se quedó sin padres. Paradójicamente el único sector que no sufre este complejo es la izquierda simpatizante del castrismo o chavismo. A diferencia de la derecha, el centro, o la izquierda moderna, y pese a la estrepitosa caída del muro de Berlín, la desaparición del mundo socialista, y el fracaso de la revolución cubana, sigue proclamando con orgullo sus dogmas, como si su modelo fuese una utopía que jamás conquistó el poder y no hubiese sido defenestrado por los pueblos que lo vivieron.
- La Polar vista por un chileno desde EE.UU.. Que importante es la responsabilidad moral, social y ética en los negocios. De no ser así, incierto será el futuro orden político en nuestro querido Chile.
- Deuda futura y deuda presente. Documento publicado por el diario estrategia el 30 de julio de 1993 pero plenamente vigente en el día de hoy.
- Tasa máxima: usura legalizada y origen de todos los problemas. Chile es el único país en el mundo que permite, legalmente, cobrar 50% de interés anual, con una inflación que no llega al 4%.
- Elogio de la locura política. Este año se cumplen 500 años desde la publicación, en 1511, de la obra que Erasmo de Rotterdam dedicó a su amigo Tomás Moro, llamada Elogio a la locura. En dicha obra (ícono del movimiento humanista), Erasmo señalaba que para ser feliz y eficaz en este mundo, hay que ser un poco estúpido, necio o loco.
- Al final. Continuando con nuestras publicaciones sub 17 para muchachos y muchachas que decidan largarse a escribir, ahora les entregamos un poema de pensamientos realmente profundo y delicado. Imperdible.
- Central Park de Nueva York. Presentamos una impresionante serie de fotos en alta resolución del famoso Central Park de la ciudad de Nueva York.
- Asombrosos puentes chinos. Algo de Ingeniería para el deleite de ver casi lo imposible.
- La amistad. Pensamientos, elucubraciones y recuerdos, como homenaje a los compañeros de curso.
- Doce (12) pasos. Sugerencias para un mejor vivir.
- El astrónomo Martin Rees gana el Premio de la Fundación John Templeton. El científico resulta galardonado por el impacto de sus investigaciones en cuestiones esenciales de la filosofía y la teología. La Fundación John Templeton es una organización religiosa que trabaja por catalizar los descubrimientos sobre las grandes cuestiones de la humanidad...
- Los políticos como enemigos. Gestión corporativa de los external affairs y de las government relations para superar los oscuros tiempos que vivimos. La actual situación que vivimos de «democracia mediática» de la televisión, la del poder diluido, la de los «doctores spin», la política y la comunicación basura son el epígono...
- Confesiones en política. Crisis política y estado en forma: Aclaraciones a los conceptos que el autor cree deben primar en los partidos políticos.
- La oveja perdida. Bella oración del siglo VII d. de C. en Nínive, cerca de Mosul en el actual Irak. Discursos ascéticos, 1ª serie, nº 2.
- El arte de Isabel Guerra. Para ver cuadros al óleo de extrema belleza.
- La belleza de lo salvaje. Extraordinaria experiencia de un amigo de los leones.
- La gracia de la fe. Un inspirado relato referente a la Fe, diferencias entre las razón y los sentimientos de fe, mezclados con imborrables recuerdos de vida; dan fuerza a este artículo del escritor.
- Palabras de Felipe Cubillos al cruzar el Cabo de Hornos. Transcribimos estas palabras que escribió Felipe Cubillos en Facebook hace un par de años, luego de completar el desafío Cabo de Hornos, en la carrera de la vuelta al mundo en yate.
- Soy un indignado. Artículo publicado por el diario La Segunda el martes 30 de agosto de 2011. Mientras algunos construyen, otros destruyen.
- Riesgos innecesarios. Una enseñanza que nos deja el desgraciado accidente aéreo en la Isla Juan Fernández.
- Una nueva institucionalidad para las reformas. La autora se hace eco de las palabras de Vittorio Corbo en el sentido de la formación de una «comisión independiente» de investigación sobre asuntos económicos, sociales y medioambientales que afectan el bienestar de la población, cuyo objetivo es ayudar en la elaboración de políticas públicas para los intereses de largo plazo de sus ciudadanos.
- Reflexiones sobre educación (Educación 8). En esta época de cambios, la autora nos da su punto de vista en aras de aprovechar este momento histórico para nuestro país.
- Ese pálido puntito azul. Un video asombroso que combina el majestuoso universo con la precaridad del ser humano y sus pasiones.
- ¿Quién miente en Chile?. Mala distribución del ingreso, madre de todas las lacras, semillero de ultraje. Somera mirada en medio de los terremotos telúricos y financieros, tomas, huelgas de hambre y energía. Fuerte crítica al sistema capitalista.
- Reflexiones. Recopilación de reflexiones de Confucio.
- ¿Es China comunista?. Visita especial.
- Arte en la naturaleza. Asombrosas imágenes que nos da la naturaleza.
- Los padres del 1900: Hola papá. Recuerdos de una época, principios del siglo XX con sus avances y problemas insertos en esos convulsivos años que les tocó vivir a nuestros padres del 1900.
- A los indignados… en un mundo de quimeras. Un recetario que desafía a la disconformidad que nos ha llevado una sociedad de consumo sin límites, en cinco pasos a través de un proceso de desarrollo interno.
- Comentario accidente de Juan Fernández. Referido al artículo «Riesgos innecesarios» publicado en Mundo Libre en su edición de Septiembre recién pasado.
- El espíritu santo de Dios. Presentamos un breve estudio en una saga de tres artículos, donde se nos hace ver algunos conceptos a considerar para poder apreciar lo que llamamos Espíritu Santo desde el punto de vista de la Biblia cristiana.
- Reflexión sobre los magníficos proyectos de la Concertación. Se nos hace ver que los avances desarrollados durante los gobiernos de la Concertación, se ven debilitados por la falta de preparación e implementación en su puesta en marcha.
- Una historia sencilla. Juan Carlos y los niños de la escuela Brilla el Sol de Talca. Felipe Cubillos nos vuelve a sorprender con sus reflexiones basadas en testimonios reales.
- Correos basura: Un servicio a la comunidad. ¿Cómo evitar los correos basura?
- El color se hizo en Córdoba. Aprovechando la primavera de nuestro hemisferio, presentamos un magazín de fotos de la ciudad de Córdoba, España.
- Verdi. Nabucco. Va pensiero.. Dos acotaciones: 1) Es el coro del Metropolitan House de New York; 2) Fíjate desde que posición cantan algunos integrantes, extraordinario! Comentario de una corista de ópera española: En la escena, tal vez más bella de la ópera, los hebreos esclavizados están de rodillas a orillas del Eufrates, en Babilonia, como dice el salmo; su oración fervorosa, su anhelo de libertad, la añoranza de la patria lejana se condensan en esta inigualable escena coral de «Va pensiero sull'ali dórate».
- Fotos del astronauta Douglas Wheelock. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA nos envía vía Twitter un documental de fotografías maravillosas del planeta Tierra.
- Crean el microscopio de luz ultravioleta extrema más avanzado del mundo. Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica. Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial...
- La ciudad de Dios. «Al acercarse Jesús a Jerusalén y ver la ciudad, lloró.» En alusión a esta cita evangélica, San Agustín nos dejó un pensamiento sobre la construcción de nuestra persona en forma integral.
- El enigma del papel de la conciencia en la realidad cuántica. Desde que, hacia 1930, nació la sospecha de que el observador consciente jugaba un papel en la definición de la realidad cuántica, la comunidad de los físicos ha estado oscilando entre (minoritariamente) atreverse a transgredir el materialismo oficial, aunque sin aportar una argumentación metacientífica...
- Museo Municipal limpia humedal de la desembocadura del río Maipo. El autor denuncia una grave situación en la conservación e las aves. Una necesaria toma de conciencia al respecto.
- El valor de la educación universitaria, en tela de juicio ante la crisis. Estudios revelan que en Estados Unidos sólo el 45,9% de los universitarios ejerce, el resto trabaja como camarero o aparca coches. Algunos expertos lo califican como el fenómeno de la burbuja de la educación, otros simplemente han dejado de lado sus esperanzas en la preparación universitaria...
- El ocio resplandeciente de las universidades. Una visión particular de la Universidad nos plantea el autor. Lo más bonito de la universidad es que sea un espacio un poco ocioso y abierto, donde se pierde —o se gana— mucho el tiempo. En ese mundo podemos tratar con gente de diversas generaciones, y en cambio no hay ni verdades absolutas ni doctrinas oficiales...
- Nuevas reflexiones sobre educación. Nuevamente la autora nos sorprende con una nueva reflexión sobre las reformas requeridas en la futura ley de educación. Hace referencia a Simón Rodríguez, un admirable venezolano del siglo XIX que fue Maestro de Simón Bolívar y amigo de Andrés Bello...
- Encuentro de camaradería. Emocionado homenaje al recuerdo de una vida compartida con los amigos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, al cumplir 70 años de edad.
- Historia sobre el pollo bala. Una realidad divertida.
- Las olas por dentro. Magníficas fotografía tomadas por el surfista Clark Little.
- Astronomía espléndida. Fotografías desde el telescopio Hubble y más.
- Frase del mes. Frase del mes [MS Word]
- Yo quiero ser un niño bien bueno. Una oración, un pensamiento. Un viejo niño aspira a un alma joven.
- Divinizarse. Un breve pensamiento hacia la asombrosa posición a la que podemos llegar.
- Definen empíricamente la red capitalista que domina al mundo. Un análisis de la ETH de Zurich establece que 1318 corporaciones controlan la economía global, gracias a sus fuertes interrelaciones. Mientras van aumentando las protestas de la población mundial contra el excesivo poder financiero, la ciencia confirma que los más oscuros temores de los ciudadanos tienen una base empírica...
- Algunas ideas para balancear la igualdad. El autor plantea cinco sugerencias para ir en camino de acortar la brecha de desigualdades. 1) Distribución de utilidades; 2) Capacitación Formación de las Administradoras de Fondos de Capacitación; 3) Justicia para las PYME Ordenamiento en el pago de facturas a las PYME; 4) Usura Restablecer el concepto de «usura» ara las instituciones fFinancieras; 5) Mundo agrícola El Gobierno debiera preocuparse del mundo agrícola.
- Carta de un joven a la dirigente comunista chilena Camila Vallejo. Un estudiante argentino escribe una carta abierta a la dirigente estudiantil Camila Vallejos, extensiva a sus seguidores y a quienes consideran que su juventud les da derecho a no pensar.
- ¿Por qué Pinochet es tan odiado?. Este artículo fue publicado en el Miami Herald el 29 de febrero del 2000; anteriormente había aparecido en la National Review. Opinión de este escritor en relación a las circunstancias acaecidas en el gobierno militar.
- Enorme madre. Bello poema dedicado a las madres.
- Las Cubas de Cydonia. Relato con cariño de las Cubas de Cydonia, un lugar de esparcimiento y descanso, ubicado un kilómetro al sur del poblado de Punta de Choros, al norte de la Cuarta Región, a 586 kilómetros de Santiago y a 119 kilómetros de La Serena.
- Mar bravo. Video de miedo. ¡Imperdible!
- La escalera. Un maravilloso «milagro» con cara de «mito». La escalera de la capilla Loreto en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
- Parque de flores. Colección de imágenes de un parque de flores de los Emiratos Árabes (MS Word).
-