Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría

    Artículos del año 2010

  • Amor bailando bajo la lluvia. Era una mañana agitada, eran las 8:30 cuando un señor mayor, de unos 80 años, llegó al hospital para que le sacaran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9:00 a.m...
  • La orden de los espíritus azules. Esta es una invitación abierta para ingresar a la Orden de los Espíritus Azules. Tal vez algunos ya pertenecen a ella, incluso otros, sin saberlo, también. Es una invitación sin glamour, para ingresar no se requiere atuendo especial...
  • Es necesario cambiar la forma de pensar. La revista Tendencias 21 nos trae en su edición del 15 de Junio 2009, un interesante artículo relacionado con la teoría del conocimiento; que deseamos compartir con Uds.
  • Proceso eleccionario en Chile. El proceso eleccionario para elegir presidente de la República de Chile para el período 2010-2014 ha concluido. Después de una ardua disputa entre los candidatos de la Concentración gobernante y de la Alianza por el cambio, el pueblo de Chile en un acto soberano de elección democrática, eligió cambiar la línea de gobierno que lo había gobernado por los últimos veinte años...
  • El dulce sabor de una mujer exquisita. Poema enviado por Jaime Bahamondes por parecerle un hermoso homenaje a nuestras leales y nobles camaradas.
  • La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía. La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal, sino que supone un cambio en lo que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido...
  • Una nueva etapa (o ¿una nueva utopía?). En un País, cuyo nombre no recuerdo, había gran efervescencia: se acercaba un nuevo aniversario de la independencia nacional y sus habitantes y autoridades querían celebrarlo en grande ¡Como nunca antes!...
  • Autonomía del Banco Central de Chile. Importantes y oportunas las reflexiones de Andrés Bianchi en su columna «Autonomía del Banco Central: 20 años después.» (El Mercurio, Stgo. Chile, 9/Dic/09). Un gran reconocimiento para una iniciativa que marcó rumbos en Chile y, tal como él menciona, es «la innovación más valiosa introducida a nuestra institucionalidad económica en los últimos 20 años».
  • Visión histórica. Hace pocos años atrás, el país presenció un sinnúmero de entrevistas a políticos, candidatos a premios nacionales de historia (algunos más que desconocidos) y líderes de opinión, en que, con relación al gobierno militar, con toda soltura, concluyen que el ex Presidente Pinochet no puede abstraerse a la condena internacional a su gobierno...
  • Tres terremotos: Chile, 27 de febrero de 2010. Pero el ángel malo estaba al acecho. Desde hacía varios años estaba intentando hacer de las suyas, pero no se le permitía su acceso. A fines del verano del 2010, estando los ángeles blancos de vacaciones, parece que lo hacen cada 20 años, hubo un descuido generalizado; y como un rayo de luz entró el ángel malo con todo su esplendor, sembrando destrucción, horror y venganza...
  • Bitácora del día. Bitácora del día en la zona del terremoto.
  • Análisis del sismo del 27 de febrero de 2010. Las chocantes imágenes de los edificios caídos en Concepción y Santiago, así como el daño a una importante cantidad de Edificios habitacionales, asociados a lo zona afectadas por el último terremoto, obligan a varias reflexiones, en particular cuando se pone en entredicho la calidad de la construcción...
  • Responsabilidad inmobiliaria. Propuesta a oportunidades que ha generado el terremoto de la zona centro-sur de Chile de 2010.
  • Belleza. Poemas
  • El misterio ha muerto: ¡Viva el misterio!. No escuchéis a Yeats, ni a ningún poeta, avisados lectores: Ya no existe el misterio; todo ha sido cosa de mitificaciones, sueños, simbolismos absurdos, metáforas sin sentido. Lo que buscaban vuestros antepasados, lo que vosotros mismos indagabais, lo que a nosotros nos ha venido sorbiendo el seso durante generaciones, era una gigantesca patraña, al uso de poetas, curas, filósofos de aldea e idealistas de toda traza...
  • Chile asombra. Los días posteriores al gran terremoto y maremoto que azotaron a buena parte del país el 27 de febrero, los chilenos han demostrado lo mejor de sí. En contraste a lo sucedido con los pillajes de las primeras horas, las actitudes se tornaron en asombrosas...
  • Lee Smolin propone repensar la ciencia física. El libro de Smolin The Trouble with Physics nos da un juicio crítico que muestra que —muy probablemente— «el emperador está desnudo». Y el autor insiste sobre la necesidad de enfrentarse con las ideas más básicas con un nuevo punto de vista que aclare los conceptos más profundos —comunes a la relatividad y a la mecánica cuántica— que constituyen el marco de espacio y tiempo.
  • Nuevo sistema genera energía eólica de manera más económica y eficiente. Una investigación desarrollada en la Universidad de Nottingham promete revolucionar el campo de la energía eólica. Mediante el empleo de turbinas eólicas de mayores dimensiones, un sistema de bombas de aire comprimido y la utilización de grandes bolsas submarinas se logra producir y almacenar la energía de un modo más económico y eficiente, con respecto a los mecanismos utilizados actualmente.
  • La lengua frustrada. Desde Madrid, la agencia Reuters nos informa que el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que iba a celebrarse en la localidad chilena de Valparaíso, se desarrollará de forma virtual en Internet, tras del devastador terremoto que sacudió Chile el fin de semana, anunciaron el lunes los organizadores...
  • Permitir la verdad. La mentira no ofende tanto al que la recibe sino más bien perturba al que la emite. ¿Porqué será más fácil mentir y tan difícil ser sincero?
  • Paradigmas sociales. Entiendo por «paradigma social» como una voz de verdad incuestionable, establecida aunque no probada, de difícil discusión o cambio, y anclada en lo más profundo de una sociedad...
  • Parientes pobres. Los parientes pobres suelen resultar molestos; constituyen un problema en ciernes. Cuando aparece uno de ellos, sin convite previo, es que viene a pedirte algo: dinero, favor o servicio de índole semejante. (De seguro no vendrá a inquirir por nuestro estado de salud)...
  • La mejor respuesta a los populistas. A medida que van saliendo a la luz los detalles de lo que ocurrió en las sesiones a puertas cerradas de la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, resulta evidente que la mejor intervención del encuentro fue la del presidente de Costa Rica y ganador del premio Nóbel, Oscar Arias...
  • Hermano pobre, hermano rico. La pobreza en América latina, la cual es consecuencia grandemente por falta de educación, es un problema histórico, no es de ayer ni de antes de ayer; a mi juicio, se remonta a los años de la independencia de las colonias españolas. Antes de esta fecha, los diferentes pueblos tenían un desarrollo bastante similar, entre las colonias, y entre ellas y los pueblos de origen anglosajón...
  • La franja de seguridad. La esclavitud interna, lo que nos mantiene apegados a los viejos paradigmas es el miedo. No queremos caer fuera de la franja de seguridad y que nos pasen cosas que hemos visto que le pasan a otros. Hospitales públicos, barrios inseguros, educación estatal entre otras cosas, nos llenan de miedo y nos impulsan a protegernos, a refugiarnos dentro de la franja...
  • Reflexiones sobre educación (Educación 5). Al ser la educación chilena tan mal evaluada a nivel mundial, no cabe la menor duda de que ella debe ser modificada en diferentes aspectos.
  • ¿Qué pasó con los recursos del cobre?. Conversando con personas informadas e influyentes, les pregunté qué cifra tenían en su mente sobre los recursos acumulados del cobre, que, según la propaganda oficial, Bachelet y Velasco habían cuidado tan bien. La cifra, según las opiniones que se emitieron, varió entre 25.000 y 35.000 millones de dólares...
  • Dueños de la alegría. Desde niño le gustó el fútbol, que practicaba con sus cinco hermanos en la Casa de Todos. La afición crecería con el tiempo, enraizándose en esa curiosa caja de los gustos donde suelen convivir atracciones contrapuestas; quizá por eso algunos le criticarían la inclinación...
  • Lecturas. Es importante releer. Es fundamental releer. Poco a poco vamos descubriendo en cada página un universo. Nos resulta imposible en una sola lectura descubrir aquello que las grandes obras, que los grandes poemas nos presentan. Somos otros; aquello que vimos hace diez o veinte años...
  • La esfinge (2): El osar. Una amiga trabaja como voluntaria en un hogar de niños. La mayoría de ellos esperando adopción, esperando a esos anhelados padres que vendrán a buscarlos algún día. Y pese a que las listas de espera de padres que quieren formar una familia con ellos son enormes, muchos de ellos crecen solos y cada vez se les hace más difícil que los elijan porque las parejas prefieren niños pequeños.
  • El proceso creador está situado en el borde del caos. El proceso creador está situado en el «borde del caos». Emerge a partir de la «contradicción interna» entre elementos que se encuentran simultáneamente tanto en cooperación como en competencia. Un ejemplo lo constituye la evolución biológica, en donde hubo un proceso de innovación evolutiva seguida de otro proceso de extinción masiva...
  • Carta abierta. Carta abierta del General Hernán Núñez Manríque a Su Excelencia el Presidente de Chile
  • La mala cura (ad vino veritas 1). La «mala cura», como decimos en Chile por la borrachera avinagrada, es un fenómeno que sólo buenos psicólogos —léase: parroquianos de Bar Amigo o de Bar Marabú— hemos estudiado a cabalidad...
  • Canto del minero nortino. Canto del minero por Inés Fernández Montero.
  • Bicentenario: 200 años de Chile independiente. Chile sufre el deterioro de sus valores a tal punto, que ya iniciado el siglo 21, requiere imperiosamente una reacción por parte de su sociedad que tienda a la unificación de su pueblo y a la re creación de su hermandad.
  • La tragedia de Otero. La izquierda suele dictar cátedras acerca de la tolerancia, vanagloriándose de ser supuestamente pluralista, de estar siempre dispuesta a debatir los temas y a escuchar posturas contrarias. Sin embargo, su discurso no pasa de ser una hipócrita retórica, ya que en los hechos se demuestra el totalitarismo de su pensamiento...
  • Libros y caminos. Temprano aprendimos a amar los libros, esos extraños objetos que olían con incomparables aromas, excitándonos aún antes de abrir sus páginas y desentrañar los signos de la escritura. Frutos tangibles y misteriosos que alguien descolgaba del árbol de la sabiduría...
  • La Sirena. «TÚ nunca quieres conversar Y yo tampoco. Se arrastran y prefieren tropezar nuestras promesas Me amas y yo no quiero escucharlo hasta morir. Te amo y sabes que diré que no te amo».
  • Como nos pilló el bicentenario en Chile. ¿Cómo nos pilló el Bicentenario en Chile? Lo primero que debemos aclarar es que se trata del bicentenario de la independencia de Chile del reino de España, porque Chile está cumpliendo bicentenarios de hace rato ya que no comenzó en 1810, lejos de eso, de la Colonia, de la Conquista...
  • Teólogos y científicos debaten sobre la acción divina en el mundo. Desde hace unos veinticinco años, teólogos y físicos han intentado encontrar la manera de describir la forma en que Dios obra directamente en el universo creado. El indeterminismo propuesto por algunas interpretaciones de la mecánica cuántica ofrece el posible «lugar» perfecto en el que Dios...
  • Karl Schmitz-Moormann une la teoría evolutiva con la teología de la creación. Las ideas del teólogo y biólogo Schmitz-Moorman (1928-1996) son hoy de necesaria consideración a la hora de un entendimiento cristiano del proceso evolutivo. Inspirado en Teilhard de Chardin, su descripción de la evolución cósmica ha aportado enfoques esenciales que permiten profundizar y prolongar las ideas de Teilhard...
  • La ciudad desierta. En un remoto país, las autoridades se aprontaban a celebrar un nuevo centenario de la independencia nacional. Querían que fuera una celebración brillante: asistirían delegaciones extranjeras y querían mostrar un país moderno y pujante...
  • Muros. El primer muro que recuerdo era la tapia del traspatio de nuestra casa, calle Siglo XX, barrio Bellavista, del viejo Santiago del Nuevo Extremo. Intentaba treparlo, despavorido, aleteando, un enorme pavo negro, que cebábamos para devorarlo en Navidad; mi hermano Antonio le lanzaba piedras con escasa puntería y el ave rasguñaba los ladrillos hacia la desesperada liberación…
  • El aprovechamiento de la fama ajena y los dineros caídos del cielo. Recuerdo que hace unos años atrás, un programa de televisión de Don Francisco juntó, en una entrevista, a dos personas de escasos recursos en que ambos se habían ganado el premio mayor de la Lotería, unos tres millones de dólares cada uno. Uno, era muy serio y circunspecto, el otro, muy risueño le brillaban sus ojos de puro pícaro...
  • Equilibrios. Después del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, cercana a la ciudad de Copiapó, Chile; no cabe otra palabra que gracias. Gracias a Dios, al Gobierno, a todos los profesionales y trabajadores que intervinieron en él y al mundo entero por sus aportes humanos, tecnológicos y cadenas de oraciones...
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el todo unificado. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo...
  • Dos experiencias diferentes. Me había inscrito en una fundación llamada Puente que tenia por objeto dar oportunidad a los habitantes del barrio alto para ir en ayuda de las poblaciones periféricas de escasos recursos. Existía un puente para aportar remedios, otro, para aportar alimentos, enceres o ropa...
  • Identidades. Esta nubosa mañana de fines de septiembre extraigo de la biblioteca de mi memoria unas frases escuchadas en la remota infancia… Domingo, albores de la primavera, Chacra El Olivo, casa de los abuelos gallegos. Almuerzo familiar. La abuela Elena y las tías, Naulina, Alicia y Elena, preparan el abundoso xantar en la cocina lareira...
  • Romance de los sueños . Poema de Carlos Penelas.
  • La epopeya de Atacama. El desierto de Atacama ha sido el escenario de un esfuerzo colosal que impactó a Chile y al mundo al lograr rescatar con vida a treinta y tres mineros que permanecieron sepultados por setenta días, en una operación de salvataje única en la historia de la humanidad.
  • La unidad en una creación inmensa, permanente y holocósmica. La ciencia de la astronomía, desde hace miles de años y en epopéyico gesto hacia la humanidad, nos está instruyendo día a día, más ahora con el gran avance tecnológico, sobre nuestra Tierra, nuestra Luna, nuestro Sol, sobre nuestro sistema planetario, nuestra Vía Láctea y sus nebulosas, hoyos negros y así podemos seguir a otra galaxias hasta los confines del universo.
  • ¿Qué es el budismo Shin? ¿Quién es Buda Amida?. El Buda Amida es el corazón de la fe y de la práctica budista Shin. Primero revelado por el Buda histórico hace 2600 años, el nombre Amida deriva del sánscrito antiguo «amitabha» o «amitayus», que significan 'vida y luz inmensurable' o unidad...
  • Mar para Bolivia. Entregar un espacio de territorio con soberanía al norte de Arica a Bolivia y así concretar su salida al mar, tiene enormes beneficios para Chile. Beneficios que, además, han sido «probados» por la historia, pues han estado siempre presentes en la decisión de nuestros gobernantes.
  • ¡Viva Chile! Ellos no abandonaron a ningún hombre. Si yo tuviese vuestra bandera, yo la agitaría hoy día desde el tejado de mi edificio, y observaría la sonrisa de mis vecinos de Nueva York, asentiría con la cabeza y flamearía conforme ellos caminan...
  • La otra cara de la moneda. La conocí en un campamento en tránsito establecido a un lado del Sanjón de la Aguada que atraviesa parte de la ciudad; había sido llevada ahí, junto a otras familias que, como ella, habían tenido la desgracia de perder sus hogares por diferentes circunstancias; las media agua que le había sido asignada, aunque de sólo 18 metros cuadrados, les permitía por lo menos cierta independencia y privacidad.
  • Revelación. Anoche tuve un sueño. Se me apareció un ángel, no en la forma que nos enseñan las escrituras: vestido de blanco, larga cabellera y aura radiante, sino en una curiosa figura de individuo enteco, calvo, provisto de grandes gafas circulares «culo de botella»...
  • Carmen XXII. Poema del escritor Carlos Penelas.
  • El valor de las cosas. Ayer fui al Spa del Enjoy, es un lugar muy agradable, con piscinas temperadas, tinas calientes y frías, saunas secos y húmedos, lugares para relajarse con camillas de madera muy cómodas, jugos y música ambiental.
  • …un papá para las familias. De verdad dan ganas de que de una vez por todas, lleguemos a ser absolutamente iguales en derechos y responsabilidades, hombres y mujeres. Pareciera que la mentada lucha de las mujeres por la «igualdad», se detiene cuando nuestras adoradas parejas, ven amenazados sus presentes privilegios...
  • Crean los primeros hologramas móviles. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan solo dos segundos.
  • Penrose plantea un nuevo modelo cosmológico. Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. Cycles of time es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo?
  • Hacia reformas de segunda generación en educación. La reforma de educación, recientemente anunciada por el Gobierno, debe comprenderse en el marco de lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años. Habiendo avanzado en cobertura, años de escolaridad e infraestructura, urge preocuparse ahora por elevar la calidad y la equidad de la enseñanza que estamos entregando.
  • Crónicas de un colono. «Corría. Disfrutaba. Sonreía. Observaba. El sol penetraba mi piel con todo su potencial, un calor agradable y satisfactorio. Era fantástico vivir aquí. Las dunas, el espacio, nadie tenía problemas de convivencia. Si alguien quería estar solo, no era un problema…»
  • Encomienda. Recibo una llamada telefónica de Gabriela Pacheco, esposa de Vladimir García-Huidobro Amunátegui, hijo del gran poeta del Creacionismo, Vicente Huidobro, uno de los «cuatro grandes» de la poesía chilena, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo De Rokha.