Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría
  • Imágenes de Alemania antes y después del Muro. Imágenes del Muro de Berlín.
  • Primera editorial de Mundo Libre. La revista Mundo Libre nace en Noviembre del 2004.
  • La mujer más hermosa de la historia del cine inventó el precursor del GPS. Se cumple un siglo del nacimiento de Hedy Lamarr; además de su belleza, Lamarr gozó de una inteligencia desmesurada que le sirvió para idear la versión del espectro ensanchado (SS) que daría lugar a la tecnología wifi, y que sería precursor del GPS.
  • Nacimiento de la web. Restauran y publican en Internet las primeras páginas web de Estados Unidos. Corresponden al sitio del acelerador de partículas SLAC, de California. La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web.
  • El cautiverio feliz y su autor: Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán. El cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del reyno de Chile es el nombre del relato escrito por don Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, y corresponde al primer libro escrito por un chileno nacido en Chile, a mediados del siglo XVII. Reseña del autor.
  • Discurso del Gran Toqui Lientur a favor de la vida de su prisionero don Francisco Javier Núñez de Pineda y Bascuñán, caído en la batalla de Las Cangrejeras (El cautiverio feliz). Después del desastre de la batalla de Las Cangrejeras, Don Francisco Javier (20 años de edad) cayó prisionero del cacique Maulicán, y es ante su inminente muerte, cuando interviene el Gran Toqui Lientur (Gran Toqui es como Gral. en Jefe de los Araucanos). Un sorprendente acto de magnanimidad que nos honra comentar.
  • La lista de los pecados. Desde ese entonces, siempre fue lo mismo. No habían respuestas absolutas, la libertad de mi actuar dependía de mí y de mi conciencia. No existía una lista de pecados. Mi dialogo interno estaba en constante actividad, observando y presente. Testimonio del autor.
  • La insoportable relativización de los valores. En principio, lo que no está bien, está mal. Los buenos principios tienen luz propia, no necesitan defensores ni justificación.
  • Haciendo camino. Un recuento de valores perdidos en una sociedad en decadencia y una apreciación del futuro inserto en una democracia directa.
  • La relativización de los valores. Es lugar común, luego de que la globalización puso en evidencia la contradicción entre las diferentes culturas, debatir, como posturas antagónicas, la universalización y la relativización de los principios y valores éticos.
  • Carta abierta a Marco Enríquez-Ominami sobre las desventuras del idealismo. «Fui mirista e incluso llegué a conocer a tu padre», escribe el chileno que fue diputado en Suecia y que hoy es miembro de la Fundación para el Progreso. «Espero que estas líneas te ayuden a comprender mejor a tu padre y a quienes nos dejamos llevar por la tentación de la bondad extrema. No es una excusa por lo que hicimos, pero sí un intento de explicar lo que, a mi juicio, le debemos a Chile», escribe el chileno ex miembro del Parlamento de Suecia, quien fue parte del MIR y luego se alejó del marxismo para siempre.
  • Carta de Óscar Guillermo Garretón Purcell al PS. Documentada crítica a la actual conducción política-económica del actual gobierno de Chile (publicado en el diario El Líbero, octubre 2014).
  • Entrevista al almirante Merino. Poco más de dos horas le llevó al almirante José Toribio Merino, fallecido en agosto de 1996, repasar en detalle el rol que jugó en la preparación y ejecución del golpe de Estado de 1973; en una conversación realizada el 23 de junio de 1992 e inédita hasta la publicación en la revista Qué Pasa, en 1998.
  • Documentos históricos. Algunos documentos históricos que nos hacen pensar. Compromiso firmado del Golpe de Estado 1973, foto ‘Pinochet-Frei RT-Pérez Y.’, Sueldo Presidente Senado.
  • Ágata y los detritos. Entretenido relato con fuertes tintes de trascendencia.
  • Carta de Abraham Lincoln al profesor de su hijo. Hermosas palabras que bien vale recordar en estos días que nos hace falta líderes de alta moral, líderes de verdad.
  • Pena, penita, pena (Lola Flores). Cuando la ciencia, la metafísica y el mundo entero se va a las Pailas.
  • Edificados sobre roca. San Gregorio Nacianceno (c.330-390), obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia, Padre de la Iglesia Oriental. Una genial y poética disertación 26; PG 35, 1238.  
  • Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades. Un sistema de monitorización podría mantener la estabilidad de este órgano, al tiempo que cambia de continuo. El misterio de cómo se regenera el cerebro, al tiempo que mantiene la memoria y todas sus capacidades intactas, podría explicarse mediante un modelo teórico diseñado por científicos estadounidenses, según el cual tenemos un sistema de control interno que monitoriza el comportamiento de las neuronas, y que permite mantener el equilibrio general.
  • Elsa. Un hermoso relato y un muy sentido recuerdo de un viaje que hiciera el autor a Galicia.
  • Cosas de la política: Recuerdos de un ucraniano. El autor nos relata su experiencia del año 1955 con un compañero de curso ucraniano y el no afortunado recuerdo de la tríade examinadora estatal que en esos años tomaban exámenes a los alumnos de colegios particulares.
  • Ilusionismo. Cambios rápidos.
  • Imaginantes. Una colección de videos imperdibles, cada uno de ellos una pausa para la imaginación.
  • Aportes de la actual Iglesia Católica. En varios artículos hemos sido muy críticos con la acción de la Iglesia Católica durante los 2000 años de su existencia. Sin embargo, si de cambios se trata, es esta institución la que más está tratando de realizarlos. Pasemos a ver algo sobre este tema.
  • Solicitud de 12 ingenieros civiles medallas de oro del Instituto de Ingenieros de Chile. Carta de ingenieros civiles al presidente Pinochet.
  • ¿Sueldos miserables?. Carta del Sr. Jorge López Bain, exministro de minería del presidente Pinochet.
  • El desarrollo que provoca la minería en Chile. Presentación realizada en Buenos Aires por el Sr. Jorge López Bain, exministro de minería de Chile, ante la comunidad minera de la República de Argentina en el mes de abril de 2006.
  • La noche que mi hijo tuvo leucemia. Fue un día viernes a las once de la noche cuando el médico nos llamó por teléfono, los exámenes de urgencia estaban listos. Desde las siete de la tarde, cuando descubrimos una serie de extraños moretones en las piernas y en las manos de Diego...
  • Cómo se destruyó la democracia en Chile. Este ensayo histórico está publicado en el libro Una casa dividida. «Cómo la violencia política destruyó la democracia en Chile», junto con los documentos históricos que lo sustentan...
  • Cómo se reconstruyó la democracia en Chile. Milton Friedman termina su histórica carta del 21.4.75 al Presidente Pinochet afirmando que «si Chile toma hoy la senda correcta, creo que puede lograr un milagro económico: despegar hacia un crecimiento sostenido que proveerá una ampliamente compartida prosperidad»...
  • El entierro de mi madre. Corría el año 1971, el primer año del gobierno de don Salvador Allende G, fue un año de muchos inconvenientes. Nuestro estado de ánimo, el de mi familia, el de mis amigos, y personalmente el mío, se encontraban muy alicaído...
  • El examen. Faltaba un cuarto de hora para las ocho de la mañana, cuando se escuchó un fuerte grito desgarrador. Provenía del subterráneo de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, ubicada en la calle Baucheff de Santiago antiguo, a un costado del entonces parque Cousiño...
  • Querer y querer. Han pasado muchos años, y ahora sin temor quiero dejar por escrito la que fuera, tal vez, la única experiencia de mi vida.
  • ¿Habló Longueira con Jaime Guzmán? . Para un pueblo creyente, que cree en Dios, en la trascendencia del hombre, en que el hombre tiene una persona en este mundo pero también una persona en el mundo de los espíritus y también en el mundo de las almas; le es perfectamente factible tomar contacto con los espíritus...
  • Cena en un colegio especial. En una cena de una escuela de niños con capacidades especiales, el padre de un estudiante pronunció un discurso que nunca será olvidado por las personas que lo escucharon...
  • ¿Existe el mal?. Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta: ¿Dios creó todo lo que existe? Un estudiante contestó: Sí. ¿Dios creó todo?: Sí señor, respondió el joven...
  • Honduras desde dentro. Una de las particularidades del Mundo Libre es darle tribuna a los que no los escuchan. Testimonio de un Hno. Marista que reside en Honduras. Este puede hacernos reflexionar sobre cómo nos dan las noticias, según conveniencia.
  • Un día especial: ¿Buena o mala suerte?. La vida es fantástica a pesar de las posibles contrariedades cotidianas que a veces se presentan. Achacarse al ver la mitad del vaso vacío o apreciar la mitad lleno son sólo vicisitudes de la vida.
  • Herederos de Pinochet: En aras de formar una cultura de la «verdad». Carta del Sr. Jorge López B. enviada al diario El Mercurio, con motivo de una publicación en el mismo diario, del comentarista Sr. Carlos Peña. El Sr López es ex ministro de minería del expresidente Pinochet.
  • Principios para un gobierno constitucional. Mundo Libre se adhiere al duelo por la muerte de don Hernán Cortés Douglas, primer director del CEP.
  • Una nueva etapa (o ¿una nueva utopía?). En un País, cuyo nombre no recuerdo, había gran efervescencia: se acercaba un nuevo aniversario de la independencia nacional y sus habitantes y autoridades querían celebrarlo en grande ¡Como nunca antes!...
  • Autonomía del Banco Central de Chile. Importantes y oportunas las reflexiones de Andrés Bianchi en su columna «Autonomía del Banco Central: 20 años después.» (El Mercurio, Stgo. Chile, 9/Dic/09). Un gran reconocimiento para una iniciativa que marcó rumbos en Chile y, tal como él menciona, es «la innovación más valiosa introducida a nuestra institucionalidad económica en los últimos 20 años».
  • Visión histórica. Hace pocos años atrás, el país presenció un sinnúmero de entrevistas a políticos, candidatos a premios nacionales de historia (algunos más que desconocidos) y líderes de opinión, en que, con relación al gobierno militar, con toda soltura, concluyen que el ex Presidente Pinochet no puede abstraerse a la condena internacional a su gobierno...
  • Chile asombra. Los días posteriores al gran terremoto y maremoto que azotaron a buena parte del país el 27 de febrero, los chilenos han demostrado lo mejor de sí. En contraste a lo sucedido con los pillajes de las primeras horas, las actitudes se tornaron en asombrosas...
  • Lecturas. Es importante releer. Es fundamental releer. Poco a poco vamos descubriendo en cada página un universo. Nos resulta imposible en una sola lectura descubrir aquello que las grandes obras, que los grandes poemas nos presentan. Somos otros; aquello que vimos hace diez o veinte años...
  • Dos experiencias diferentes. Me había inscrito en una fundación llamada Puente que tenia por objeto dar oportunidad a los habitantes del barrio alto para ir en ayuda de las poblaciones periféricas de escasos recursos. Existía un puente para aportar remedios, otro, para aportar alimentos, enceres o ropa...
  • La epopeya de Atacama. El desierto de Atacama ha sido el escenario de un esfuerzo colosal que impactó a Chile y al mundo al lograr rescatar con vida a treinta y tres mineros que permanecieron sepultados por setenta días, en una operación de salvataje única en la historia de la humanidad.
  • Encomienda. Recibo una llamada telefónica de Gabriela Pacheco, esposa de Vladimir García-Huidobro Amunátegui, hijo del gran poeta del Creacionismo, Vicente Huidobro, uno de los «cuatro grandes» de la poesía chilena, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo De Rokha.
  • Hijo muerto, tristeza infinita. Dolor como puente de luz para dar sentido a la vida. Relato muy triste en donde se cuenta el funeral de una persona muy querida de la comarca, y donde un afligido padre trata de darle algún sentido a su dolor.
  • Edmundo Pérez Zujovic. A 40 años de su muerte - Recuerdos del autor tanto en el ámbito personal como de trabajo. Recuerdos personales que formarán parte del acontecer histórico ante el terrible asesinato de un hombre recto que siempre demostró ser consecuente con sus ideas republicanas y cristianas. Agradecimiento por el reciente homenaje que le hiciera el actual gobierno en la Moneda.
  • Cuando la bandera chilena flameó en el lago Titicaca… . Recuerdos de hace más de 100 años en las postrimerías de la guerra del '79.
  • Patagonia escondida. Presentamos un libro, con texto y muchas fotografías, donde figura nuestra inmensa y majestuosa Patagonia chilena.
  • El poder del Caulle. Una colección de fotos del complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle.
  • Marcos Gregorio McGrath. Nació en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1924. Después de cursar sus estudios iniciales en Panamá y los Estados Unidos, fue alumno de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Notre Dame. Estimado profesor del Saint George's Collage en Santiago de Chile. En memoria de un Maestro.
  • La belleza de lo salvaje. Extraordinaria experiencia de un amigo de los leones.
  • Palabras de Felipe Cubillos al cruzar el Cabo de Hornos. Transcribimos estas palabras que escribió Felipe Cubillos en Facebook hace un par de años, luego de completar el desafío Cabo de Hornos, en la carrera de la vuelta al mundo en yate.
  • Soy un indignado. Artículo publicado por el diario La Segunda el martes 30 de agosto de 2011. Mientras algunos construyen, otros destruyen.
  • Reflexiones. Recopilación de reflexiones de Confucio.
  • ¿Es China comunista?. Visita especial.
  • Arte en la naturaleza. Asombrosas imágenes que nos da la naturaleza.
  • Una historia sencilla. Juan Carlos y los niños de la escuela Brilla el Sol de Talca. Felipe Cubillos nos vuelve a sorprender con sus reflexiones basadas en testimonios reales.
  • Fotos del astronauta Douglas Wheelock. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA nos envía vía Twitter un documental de fotografías maravillosas del planeta Tierra.
  • Las olas por dentro. Magníficas fotografía tomadas por el surfista Clark Little.
  • Frase del mes. Frase del mes [MS Word]
  • Las Cubas de Cydonia. Relato con cariño de las Cubas de Cydonia, un lugar de esparcimiento y descanso, ubicado un kilómetro al sur del poblado de Punta de Choros, al norte de la Cuarta Región, a 586 kilómetros de Santiago y a 119 kilómetros de La Serena.
  • Mar bravo. Video de miedo. ¡Imperdible!
  • La escalera. Un maravilloso «milagro» con cara de «mito». La escalera de la capilla Loreto en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
  • Parque de flores. Colección de imágenes de un parque de flores de los Emiratos Árabes (MS Word).
  • Brujas: La Venecia del norte. Una muy buena colección de fotos.
  • La vida de las flores. Una hermosa danza del florecimiento.
  • Avisos parroquiales. Pasatiempo muy divertido con juegos de palabras.
  • Ave Maria en Kathedraal de Gaudi. Excelente video del interior de la catedral La Sagrada Familia de Barcelona.
  • Escenas de desiertos. Maravilloso set de fotos.
  • Egipto. Conozcamos más sobre Egipto a través de un bello viaje por el Nilo.
  • Fotos de excelente calidad. Regalo para Uds. de un autista.
  • Libertad en la Opera de París. Conozca los salones del Teatro de la Ópera de París escuchando un canto a la libertad.
  • Grandes espacios. Muy bonitas fotos de París del 1900.
  • Autos antiguos. Joyas de autos antiguos al son del Charleston.
  • Opera popular. Opera popular en un café de Pamplona [7 min].
  • La belleza de los seres que viven en el mar. Colección de imágenes.
  • Jacaranda. Dense un pequeño relajo admirando una de los árboles florados más bellos el mundo al son de música Giovanni Marradi.
  • Michelangelo di Lodovico Buonarroti. Breve descripción de su vida y obra de uno de los más grandes artistas nacido.
  • De la imbecilidad humana a la gloria de Dios. Lo que vamos a ver aquí es imperdible. Son nueve minutos de emoción en la audición de Emmanuel Kelly para The X Factor 2011.
  • Puente de Oresund. Dinamarca y Suecia acordaron construir un puente para unir a los dos países a través del estrecho del mismo nombre. El puente fue construido en apenas nueve años; y la obra tuvo un costo total de 1500 millones de dólares.
  • Científicos descubren a un chimpancé que elabora «planes secretos». Estos animales podrían tener capacidades cognitivas que se creían exclusivamente humanas.
  • Estudiantes y profesoras. Para reflexionar. Caricatura ganadora en Congreso de Educación.
  • La dependencia venezolana de Cuba. Artículo de un periodista argentino haciendo una fuerte crítica de las relaciones internacionales de Venezuela con respecto a una subordinación hacia Fidel Castro; aparecida en el diario El Mercurio el 15 de enero de 20013. Además, agregamos un comentario y pensamiento de un simple ciudadano chileno.
  • Un niño conduciendo a Beethoven. Música sentida por un niño. Sencillamente ¡imperdible!
  • Esfuerzo de mariposas. Colección de imágenes.
  • Mariposas y piedras. Colección de imágenes.
  • Jardín botánico Kawachi Fuji. Imágenes del jardín botánico Kawachi Fuji.
  • Advertencia: Bachelet, la Zapatero chilena. La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos, un llamado a que no se dejen embaucar por argumentos populistas sobre las supuestas maravillas de los Estados de Bienestar.
  • Testigo presencial: Chile 1940-2010. Jorge López Bain, destacado Ingeniero Civil, ha escrito recientemente un libro denominado Testigo presencial, Chile 1940-2010, el que se encuentra a la venta en la mayoría de las librerías. Si de educación se trata, éste es un libro para la juventud, con testimonios imprescindibles para lograr una idea clara de lo sucedido en Chile durante esos años, tal que no se debieran ni se pueden ignorar.
  • Periodismo liceano 1951. Semanario joco-serio Mateo y revista Minerva son periódicos producidos en Liceo Coeducacional de Illapel en el Chile de los años cincuenta. Material histórico que forma el parte de la vida de la ciudad de Illapel, actual capital de la provincia del Choapa, Región de Coquimbo, Chile.
  • Sal marina. En hora buena los consejos.
  • El famoso BlackBerry. Y ahí se ven, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque «el jefe» les dio su «BlackBerry» para que no escapen de los campos del trabajo.
  • El día de la muerte de mi tata. La Vida de un Pez Extraño. Palabras a la despedida de Ricardo Bascuñán Letelier, fallecido el 26 de Marzo del 2013.
  • Soledad: Angustia hasta la locura. Relato de un estado de soledad en el fatídico año 1971.
  • Una verdad sobre Siria. ¡Qué lástima lo que ha pasado en el bello país de Siria! Vean aquí, en Mundo Desconocido, una versión ilustrada de los hechos.
  • El país que juré defender. Un dolido autor que dio su vida al servicio público hace una dura crítica a la sociedad de nuestros días.
  • El neuromarketing da más miedo que el flautista de Hamelín. Frente al poder de la manipulación, hemos de ser capaces de fortalecer nuestra autonomía y nuestro pensamiento crítico.
  • Combate Naval de Iquique. Video explicativo.
  • La chica afgana de National Geographic. Se redescubre la chica misteriosa que fue portada en Junio de 1985 de la revista National Geographic, cautivó a todo el mundo a través de esa mirada magnética y profundos ojos verdes que transmitían la dura vida que había llevado. La realidad de hoy.
  • Los camarones rosados. (Invierno de 1886) La nieve comienza a caer; es invierno. Cuento increíblemente verídico. Escrito por Paul Gauguin en su Diario íntimo.
  • Sus altezas reales los príncipes de Asturias. Junto a mi esposa, tuvimos al alto honor de participar en la recepción que con motivo de la visita oficial de S.A.R. los Príncipes de Asturias se realizó en el Estadio Español de Santiago de Chile.
  • El cielo existe. La revista Newsweek publica un artículo escrito por el Dr. Eben Alexander, prestigioso neurocirujano estadounidense que luego de haber vivido una Experiencia Cercana a la Muerte (ECM), asegura haber visto y viajado al más allá. Presentamos a continuación la traducción completa de la nota de Newsweek.
  • Emprendedora chilena: Haydee Osses. Banigualdad (www.banigualdad.cl) nos informa de un caso típico de emprendedores, para ser imitado y comprendido.
  • Ricos y pobres. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre ricos y pobres? El poder y la evolución de la conciencia, estructura de valores y organizaciones micro-estados. Bajo preciosas fotografías de Suiza.
  • La canción Libre de Nino Bravo. En el Festival de Viña del Mar del año 1974, Bigote Arrocet nos deleitó con la hermosa canción Libre. Un recuerdo del fastidioso Muro de Berlín.
  • Liberados. Liberan una gaviota dominicana y una hembra de cisne de cuello negro en la desembocadura del río Maipo
  • Imágenes de alta velocidad. Impresionantes imágenes obtenidas con cámaras fotográficas de alta velocidad y alta resolución. Varios fotógrafos.
  • Máxima velocidad. Entre la máxima velocidad y la máxima estupidez. Pero igual… ¡asombroso!
  • Trenes chinos de alta velocidad. Colección de fotografías de trenes chinos de alta velocidad.
  • El pasado de los ferrocarriles en el Norte Chico. Conversatorio en la Estación Salamanca, diciembre de 2013.
  • Milagro de la naturaleza: la ola de Arizona. Milagros de la naturaleza en Arizona (EE.UU.) con música de Louis Armstrong.
  • Lukas. Renzo Antonio Giovanni Pachenino Raggi. Nació el 29 de Mayo de 1934, en el pueblo italiano de Otonne, en la región Emilia Romagna. Tenía un poco más de un año cuando llegó a Chile con sus padres, a Valparaíso. Fondo musical: Canción de Valparaíso.
  • Águila que chocó contra cables es recuperada y liberada, y centro de rescate amenazado. El Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Peligro fue fundado en 1990.
  • La expansión de la conciencia. Los invitamos a ver un video iluminador.
  • Islas Maldivas. Belleza en el mundo.
  • Aniversario mal aprovechado. Nosotros, todos nosotros, en el último 11 de septiembre, perdimos la posibilidad de hacer una reflexión seria, con libertad de espíritu, con inteligencia abierta, sobre la gran crisis de hace cuarenta años.  Perdimos esa oportunidad, por estrechez, por dogmatismo, y vamos a arrepentirnos bastante pronto.
  • Un septiembre triste. Duelo en la Moneda por una conmemoración supuestamente triste. Un artículo que nos hace pensar en la hipocresía en que han caído los chilenos de hoy.
  • Petra. Una de las 7 maravillas del mundo y patrimonio de la humanidad. La ciudad de Petra en Jordania.
  • El proceso de la Revolución Bolivariana. El proceso de la «revolución» o de la «democracia representativa al estado totalitario», bajo el manto de la Democracia Representativa: Un golpe de estado sui generis, perpetuado mediante vías de hecho en apariencia jurídicas, de la Prof. Marisol Sarria Pietri y «La demolición del estado de derecho en Venezuela», del Prof. Allen R. Brewer-Carias.
  • El discurso: libro de Miguel Krassnoff. Es importante ver todos los lados que van haciendo historia, por estos día tan distorsionada. He aquí el controvertido discurso en el lanzamiento de la cuarta edición del libro de Miguel Krassnoff, en Noviembre 2011, por el renombrado abogado, periodista y columnista Hermógenes Pérez de Arce.
  • Once de septiembre de 2013. Palabras pronunciadas por el almirante Ariel Rosas Mascaró el día 11.09.13 ante la tumba del almirante Merino, en el Parque del Mar.
  • Chile: Su evolución de país pequeño y desconocido a nación admirada y respetada. 10 de Septiembre 2013. Charla ante un nutrido grupo de jóvenes cuyas edades iban de 40 a 30 años, es decir, no vivieron los acontecimientos de los años 60 ni principios de los 70. Absolutamente necesario darse el tiempo para recabar el proceso chileno 1960-1990.
  • Ara, no pedestal. «...como militante comunista en la adolescencia quiero pedir perdón a mis compatriotas porque entre 1970 y 1973 desfilé por las calles convencido de que a la democracia de Chile había que arrojarla por la borda...»
  • Allende: El verdadero. Es el propio Salvador Allende, quien durante los mil días de su permanencia en la Jefatura del Estado Chileno (1970-1973), fue mostrando su verdadero rostro a través de sus propias palabras, que hoy recordamos.
  • Bachelet, mascarón de proa de la UP. "Con frecuencia me enfrento a la pregunta de por qué ahora descalifico terminantemente su nueva candidatura presidencial en circunstancias que apoyé la anterior. Es la contundencia de mis razones la que me mueve a expresarlas por escrito y a someterlas a público escrutinio".
  • En los confines de Italia: mar y montaña. En los confines de Italia: mar y montaña.
  • Desierto de Atacama... ¡Florido!. El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el más seco del mundo y que por un efecto climático, se produce el espectáculo más grandioso e inusitado que se pudiera esperar. Florecen más de 200 tipos de flores únicas.