Resultados de búsqueda
Por favor seleccione una categoría - Pensando en los ideales de vivir en un Mundo Libre. En el 10.° aniversario de la revista Mundo Libre, es atinado sino ineludible, pensar en lo que significa: ¡Vivir en un mundo libre! ¿Qué significado y qué importancia tiene para el ser humano vivir en un mundo libre? En la condición humana, ¿Existe la libertad? Y si existe… ¿Cómo se logra y cómo se pierde?
- Las marcas en nuestro tiempo. Se dice que los Avatares son seres de mundos superiores que, movidos por su misericordia, bajan a los mundos inferiores para guiarnos en nuestra evolución. Ellos marcan los tiempos y generan «eras» entre nosotros.
- Devocionarios. Una buena literatura nunca está de más. Aquí presentamos unos excelentes recuerdos de cómo se transmite y se pierde la fe. Para pensar en compañía de nuestro querido autor.
- Orden y sentido en la educación. Las noticias nos muestran que los planteamientos de las autoridades están patas parar arriba, donde los troncos cuelgan de las ramas y no al revés como debiera ser. Por algo la desaprobación es casi del 100% de los ciudadanos. Da la idea que, en las propuestas de cambio en la educación, falta orden y sentido a nuestros pensamientos.
- La conciencia nos hace trascender. El autor nos interpela: Pienso que la conciencia nos hace trascender. Por ello, también considero que este aspecto del conocimiento debiera estar presente en la nueva reforma de la educación. Sin conciencia no nos manifestamos como humanos y a juzgar por ciertos actos, pareciera que estamos perdiendo tal calidad.
- La conciencia trascendente. Existen muchas definiciones de conciencia. La Escuela de Sat Nam Rasayan (SNR) ofrece una en apariencia muy simple: La conciencia es la capacidad de atención a lo que se experimenta. Como dirían los taoístas, la conciencia es la ventana.
- El rol de la comunicación en la expansión de la conciencia. A partir del título quedan planteados tres temas, cuyo desarrollo el autor propone compartir, durante los próximos minutos: la comunicación; la expansión de la conciencia; y la relación entre ambos.
- Las vueltas de la vida. Desde chico, encontré que la naturaleza y la vida misma, se regían por innumerables reglas que al niño lo confundía. Sin embargo, en la medida que iba creciendo, algunas de ellas se hicieron más persistentes. Ahora, ya viejo, tres de estas leyes han ido quedando para el bronce...
- Las (otras) tres leyes. El asunto de esta carta, además de felicitarlo por el esfuerzo de poner en el aire una página tan bien intencionada, es el de darle una opinión personal en relación a las «tres leyes» (Las vueltas de la vida) planteadas por Uds. en su editorial de Mundo libre...
- Una presidenta para Chile y un papá para las familias. He escuchado mucho que después de un accidente uno tiende a olvidar el momento en que se produjo, eso me sucedió a mí... Ya no recuerdo bien que pasó cuando me separé...
- Utopia. Como soñar no cuesta nada, me he puesto a pensar en el Chile que yo quiero y en el gobierno que lo haga posible...
- La voluntad y el dolor. No se de donde lo saqué, pero lo cierto es que es algo real para mi. Cuando rezo el Padre Nuestro y llego a la parte de «hágase su voluntad», dudo, me perturbo un poco y porque no decirlo, temo...
- Entre el derecho y la nobleza. La revolución francesa… la turba enajenada… contradictoria, que para valorar la libertad, la fraternidad e igualdad procede a detener, encarcelar y decapitar a los no tan iguales… a la nobleza...
- No nos dejemos perturbar. Frecuentemente nos dejamos perturbar por pequeñeces que debiéramos despreciar y olvidar. Así lo reflexiona un escritor y pensador...
- El azar. Los sistemas dinámicos y la teoría del caos formulada a mediados del siglo pasado por Lorez, Mandelbrot y otros, como un intento de explicar el orden del cosmos, nos habla de una relación intima y continua de acontecimientos...
- Riqueza y dinero. Ya varias veces hemos tocado el tema de la riqueza y la salvación, y varias también son las citas de los evangelios de Jesús al respecto...
- Egocentrismo y virtudes. Acabo de terminar de leer un artículo sobre el ego en la revista Desafío (www.desafio.cl), sobre la vanidad. Hasta dónde actuamos por egocentrismo y hasta dónde por amor...
- Dualismo y sabiduría. Entre dos números reales existen infinitos números reales. Por lo que no hay un número inmediatamente antes ni otro inmediatamente después de un determinado número real. ¡Bendita matemática!...
- El tiempo. ¡Qué veleidoso es el tiempo! A veces pasa rápido, a veces lento. Sin embargo el tic-tac tic-tac del reloj es siempre el mismo...
- Paz en la tierra. El mes de diciembre es especialmente emotivo para los directores de nuestra revista Mundo Libre, toda vez que uno de sus objetivos principales es destacar la presencia de Dios en el mundo. Y la conmemoración del nacimiento de Jesús de Nazaret, Cristo para muchos, es indudablemente un camino para ello.
- Visión global y simple de la relación naturaleza, hombre y Dios. Mi primera idea al empezar a escribir estos pensamientos era hacer una pequeña introducción para un libro sobre ganadería en Chiloé. Es por esta razón que al terminar de hablar resumidamente sobre cada elemento, me dirijo en forma especial al agricultor...
- La esfinge (1). Cuando hace algunos años atrás iniciamos las obras de construcción de un grupo pequeño de casas en el sector de peñuelas, pensamos de inmediato en mandar a hacer un gran letrero para estimular la venta...
- La caja de cristal. A 200 años del nacimiento de don Charles Darwin, los hombres parecen haber encontrado la varita mágica para hacerse de un mundo sin Dios. Los naturalistas, como Richard Dawkins, John Avis, Jacques Monod y otros, aseguran la omnipotencia de las ciencias...
- La autoconsistencia matemática: Posible indicio de la existencia de Dios. Importantes autores como Alfred N. Whitehead, Roger Penrose y, con mayor actualidad, el último Premio Templeton 2008, el profesor polaco Michael Heller, han replanteado el eterno problema platónico del estatus ontológico de las esencias matemáticas...
- La mente. Siento que la «mente» nos abarca y nos domina. Para ello, esta loca e indómita mascota, a veces dócil a veces chúcara como yegua en invierno, usa diferentes atajos para actuar sobre mi cuerpo, sobre mi espíritu y sobre mi alma...
- La creación del mal. Comentarios en relación al artículo «¿Existe el mal?».
- Algo sobre el mal. Se apretó un gatillo, salió la bala y mató un niño. ¡Qué atroz y qué profunda pena, tal vez la más profunda de las penas! Con el respeto que esto amerita, nos podemos preguntar: ¿Qué hubo de mal en esta escena?...
- Ultraderechistas de izquierda. Durante las últimas semanas la prensa ha estado dando voces de alarma sobre el avance de la "ultraderecha" en las recientes elecciones europeas. También recibe el nombre de derecha dura, extrema derecha...
- De la creación a la gloria . Después de cruzar tierras y mares, entre sueños y nubes, sentí encontrar un tesoro en mi corazón; algo así como el Santo Grial. Un gran cáliz que lo contenía todo...
- 45 años no son nada. El 24 de julio de 2009, se llevó a cabo en el restaurante Divertimento, de Santiago, un encuentro conmemorativo, de los profesionales egresados hace 45 años, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
- La esfinge (3): El callar. Cuando volví a Chile a final del 2002 de mi pasantía en España, volví en una situación económica muy complicada. No tenia casa y mi sueldo de profesor universitario alcanzaba escasamente para financiar el colegio y alimentación de mis hijos...
- De la creación y los milagros. Dios había creado un universo perfecto cuando decidió crear al hombre, varón y mujer, a su imagen y semejanza. Al hacerlo como imagen, y como fin último de la semejanza, los hizo para que se amaran y para que gobernaran la tierra. Por último, para que pudieran amar, les donó la libertad (libre albedrío), única forma de amar gratuitamente. El don de la libertad lleva en sí, como todo don, la posibilidad de perderse.
- Una Navidad cada día: Los caminantes del alba. Cuando amanece, el mundo despierta renovado, pero antes de que ésto suceda, el Maestro llama al Alba y realiza la magia de limpieza en el corazón de los hombres...
- El dulce sabor de una mujer exquisita. Poema enviado por Jaime Bahamondes por parecerle un hermoso homenaje a nuestras leales y nobles camaradas.
- Análisis del sismo del 27 de febrero de 2010. Las chocantes imágenes de los edificios caídos en Concepción y Santiago, así como el daño a una importante cantidad de Edificios habitacionales, asociados a lo zona afectadas por el último terremoto, obligan a varias reflexiones, en particular cuando se pone en entredicho la calidad de la construcción...
- Responsabilidad inmobiliaria. Propuesta a oportunidades que ha generado el terremoto de la zona centro-sur de Chile de 2010.
- Permitir la verdad. La mentira no ofende tanto al que la recibe sino más bien perturba al que la emite. ¿Porqué será más fácil mentir y tan difícil ser sincero?
- Paradigmas sociales. Entiendo por «paradigma social» como una voz de verdad incuestionable, establecida aunque no probada, de difícil discusión o cambio, y anclada en lo más profundo de una sociedad...
- La franja de seguridad. La esclavitud interna, lo que nos mantiene apegados a los viejos paradigmas es el miedo. No queremos caer fuera de la franja de seguridad y que nos pasen cosas que hemos visto que le pasan a otros. Hospitales públicos, barrios inseguros, educación estatal entre otras cosas, nos llenan de miedo y nos impulsan a protegernos, a refugiarnos dentro de la franja...
- La esfinge (2): El osar. Una amiga trabaja como voluntaria en un hogar de niños. La mayoría de ellos esperando adopción, esperando a esos anhelados padres que vendrán a buscarlos algún día. Y pese a que las listas de espera de padres que quieren formar una familia con ellos son enormes, muchos de ellos crecen solos y cada vez se les hace más difícil que los elijan porque las parejas prefieren niños pequeños.
- La Sirena. «TÚ nunca quieres conversar Y yo tampoco. Se arrastran y prefieren tropezar nuestras promesas
Me amas y yo no quiero escucharlo hasta morir. Te amo y sabes que diré que no te amo».
- Como nos pilló el bicentenario en Chile. ¿Cómo nos pilló el Bicentenario en Chile? Lo primero que debemos aclarar es que se trata del bicentenario de la independencia de Chile del reino de España, porque Chile está cumpliendo bicentenarios de hace rato ya que no comenzó en 1810, lejos de eso, de la Colonia, de la Conquista...
- Muros. El primer muro que recuerdo era la tapia del traspatio de nuestra casa, calle Siglo XX, barrio Bellavista, del viejo Santiago del Nuevo Extremo. Intentaba treparlo, despavorido, aleteando, un enorme pavo negro, que cebábamos para devorarlo en Navidad; mi hermano Antonio le lanzaba piedras con escasa puntería y el ave rasguñaba los ladrillos hacia la desesperada liberación…
- El aprovechamiento de la fama ajena y los dineros caídos del cielo. Recuerdo que hace unos años atrás, un programa de televisión de Don Francisco juntó, en una entrevista, a dos personas de escasos recursos en que ambos se habían ganado el premio mayor de la Lotería, unos tres millones de dólares cada uno. Uno, era muy serio y circunspecto, el otro, muy risueño le brillaban sus ojos de puro pícaro...
- Identidades. Esta nubosa mañana de fines de septiembre extraigo de la biblioteca de mi memoria unas frases escuchadas en la remota infancia… Domingo, albores de la primavera, Chacra El Olivo, casa de los abuelos gallegos. Almuerzo familiar. La abuela Elena y las tías, Naulina, Alicia y Elena, preparan el abundoso xantar en la cocina lareira...
- Palabras. Agradecimiento de Juan Guillermo Espinosa, con motivo de la celebración de su cumpleaños, en el Colegio de Ingenieros de Chile. Sensible análisis de la vida, donde escuchamos emotivas y alentadoras palabras como: priorizar el sentido de la vida por sobre el tecnisimo; ante el desánimo o la indiferencia, intentar introducir un pequeño rayo de luz en todo nuestro entorno o en todo lo que pienses o en todo lo que hagas; escuchamos sobre la ética, la voluntad, el entuciasmo, espíritu jóven y la felicidad; pero también nos recuerda que en la vida lo más importante no es ser feliz sino estar vivo, pero plenamente vivo.
- Los segadores. Mostramos una serie de cuadros de Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX, quien supo como ningún otro, recrear en lienzo, la vida de los humanos y animales en el campo.
- Abuela maya. No necesitamos de tantos títulos, ni estudios para entender la vida con sabiduría, es cuestión de abrirse a la maravilla del existir y abrir el Corazón dejando entrar el infinito amor, energía y sabiduría del cosmos. Los invito a que reciban estas sabias palabras de esta abuela. Publicado en «La contra», diario La Vanguardia.
- Los sin puntos. Trata de la relación hombre-mujer, en un liviano artículo donde se hace notar la agresión permanente a que están siendo sometidos los hombres, en forma colectiva, por nuestra actualidad chilena, formando un paradigma lejano a la realidad.
- Fantasía en arena. Presentamos un arte maravilloso en que la autora forma figuras increíbles desplazando arena sobre un vidrio. Un imperdible en los siguientes videos, únicos testimonios de este arte.
- Cuatro poemas y una niña. Como lo indica el título, presentamos cuatro poemas simples de una muchacha sub quince. Esta presentación, que sirva como invitación a los jóvenes y muchachas que se decidan a enviarnos sus escritos y nosotros se los publicamos. ¡Vamos! ¡Háganse escritores!
- Locura. La cuestión es que, en cada infinitésimo de segundo, hay infinitas posibilidades de que el mundo se haga realidad, cada una de diferentes maneras. Un pensamiento o una locura...
- Al final. Continuando con nuestras publicaciones sub 17 para muchachos y muchachas que decidan largarse a escribir, ahora les entregamos un poema de pensamientos realmente profundo y delicado. Imperdible.
- La amistad. Pensamientos, elucubraciones y recuerdos, como homenaje a los compañeros de curso.
- La oveja perdida. Bella oración del siglo VII d. de C. en Nínive, cerca de Mosul en el actual Irak. Discursos ascéticos, 1ª serie, nº 2.
- El arte de Isabel Guerra. Para ver cuadros al óleo de extrema belleza.
- La gracia de la fe. Un inspirado relato referente a la Fe, diferencias entre las razón y los sentimientos de fe, mezclados con imborrables recuerdos de vida; dan fuerza a este artículo del escritor.
- La ciudad de Dios. «Al acercarse Jesús a Jerusalén y ver la ciudad, lloró.» En alusión a esta cita evangélica, San Agustín nos dejó un pensamiento sobre la construcción de nuestra persona en forma integral.
- Yo quiero ser un niño bien bueno. Una oración, un pensamiento. Un viejo niño aspira a un alma joven.
- Divinizarse. Un breve pensamiento hacia la asombrosa posición a la que podemos llegar.
- «Recuerda el día del sábado para santificarlo» (Ex 20,8). De igual manera hay muchas cosas en el obrero que se han de tutelar con la protección del Estado, y, en primer lugar, los bienes del alma, puesto que la vida mortal...
- Doble poder. El poder para obtener las capacidades del hombre y el poder para controlarlas.
- Justa desigualdad. Nunca ha habido ni jamás habrá una sociedad de iguales en un sentido material.
- Reglas para volar. Extraído del cortometraje reglas para volar del director Eugenie Jansen/ guión de Colleen Sheepers.
- El papel de regalo. Nuestra conciencia habita en el AHORA, es posible escuchar su voz (nuestra verdadera voz) cuando nuestra mente guarda silencio.
- Doble poder [Comentarios]. Comentarios de los Srs. Juan Mastrantonio y Francisco Bascuñán Letelier al artículo «Doble poder» del Sr. Francisco Bascuñán Walker.
- Las hojas. Narración literaria con sentidas palabras de amor.
- La mente. El autor dice: «la mente hace que “sea” lo que “soy”.» La conexión de nuestra mente con nuestro ser íntimo, el equilibrio de algunas virtudes y el desafío a la inteligencia humana .
- De la felicidad, el dinero y otras cosas más. Al considerar la felicidad como un indicador y no como un objetivo, volcamos nuestra atención desde nosotros hacia los demás.
- La alegría. La alegría, así como la pena, se engendra.
- La pena. Una explicación al dolor.
- Arte en hielo. Fotos en un hotel construido en hielo.
- Primera mujer en la luna. Un delicado recuerdo de nuestras queridas mujeres. ¡Imperdible!
- La dignidad. La dignidad vista desde adentro hacia afuera. Honrarse en ser «digno» más que pedir dignidad de los demás.
- ¿Qué es lo digno de uno?. ¿Qué es lo digno de uno?, ¿dónde reposa la dignidad?, ¿es un hombre más digno que otro?
- Las verdaderas cadenas del alma. La libertad como fruto del perdón.
- El perdón. El perdón es una expresión de amor.
- ¡Oh, la política!. Reflexiones de hombres ilustres que marcan un estado vulnerable; bajo música y una serie de preciosas fotografías.
- Unión de personas. En relación a la unión de las personas, el libro La Orden de los Espíritus Azules, en uno de sus pasajes nos propone pensar en una unión hipostática (unión de personas) entre nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro espíritu. Transcribimos algunos acápites del mencionado libro.
- Pobres con dinero. «Hay gente pobre, pero tan pobre, que lo único que tienen es... dinero». Me propongo demandar a la revista Fortune, pues me hizo víctima de una omisión inexplicable.
- Carta a Dios. «…Si no creyera en lo que escondes…» El nombre del artículo y del autor lo dice todo.
- Papa negro, papa blanco. Los jesuitas son tan poderosos en el mundo que se dice de su 'superior' que es el Papa Negro. Hoy las cosas han cambiado en la Iglesia Católica, palabreando podemos decir que tenemos un Papa Blanco y un Papa Negro. El artículo se desenlaza en una denuncia de la clase media.
- La realidad. La realidad que puedo percibir es aquella que perciben nuestros sentidos: olfato, tacto, sabor, oído y vista. ¿Qué hay más allá de este rango que nos permite apreciar ‘nuestra realidad’?
- El reino en que queremos vivir. A veces no se toma conciencia de los actos comunes, otra carta dirigida a Dios con un análisis de nuestra petición.
- Un aspecto del Gran Tajo. Pensamiento sobre las divisiones que se producen en las sociedades debido a su evolución dispar. Se va formando una división social profunda entre lo personal y lo colectivo, entre el emprendedor y el benefactor, entre lo espiritual y lo material. Antagonismo entre el cristianismo y el marxismo. Todo esto forma parte del Gran Tajo, que inexorablemente se presenta en la evolución de la humanidad y que requiere de una adecuada dosis de equilibrio para poder sobrellevarla.
- El esplendor del rayo nuevo. Como co-creadores, los seres humanos nos constituimos en parte Dios, por lo que somos responsable de lo por nosotros creado. El «nuevo rayo» consiste precisamente en tomar conciencia de nuestro potencial divino y lo que ello significa.
- El tiempo. ¡Qué veleidoso es el tiempo! Nos dimensiona la vida y nuestra conciencia, haciéndose factor importante en el desarrollo de nuestro ser integral. El autor nos lleva con su imaginación a vivir en tierras infinitamente pequeñas y en otras muy grandes, para terminar en sucesos atemporales que se desarrollan sólo en el espacio, sin tiempo; así como otros, del espíritu, que se desarrollan en el tiempo pero sin espacio. Lo cierto es que la naturaleza siempre nos mantiene atentos. [Publicada anteriormente en agosto del 2008]
- La gratitud. La gratitud cambia la forma en que vemos la vida y a nosotros mismos. Situaciones difíciles que antes parecían intolerables e imposibles de cambiar, son transformadas.
- La antigua ceremonia del pan y del vino. Es una ceremonia profundamente mística en donde, tanto lo material como lo espiritual, se pone en contacto con su semejante divino. A través de la fe, lo material representado por el ‘pan’ y lo espiritual representado por el ‘vino’, se transmutan en cuerpo y espíritu divino.
- Lo que se dice de la gratitud. De la gratitud se han dicho muchas cosas, he aquí algunas de ellas: Recopilación de Francisco Bascuñán Letelier (75 palabras y 10 fotos).
- Éxito. ¿Qué es el éxito? Una reflexión de edades.
- 20 paradojas célebres. Con un agradable trasfondo musical. Boutique del Powerpoint.
- Judíos y el gran póker. ¡Qué grande es el pueblo judío! ¡Siempre apostando!
- Noche Buena, mañana es Navidad. Pensando en la Navidad durante una tranquila mañana en Los Maitenes, 24 de diciembre de 2013.
- Tiempos de cambio. Los tiempos de cambios y la espiritualidad en nosotros. La autora, con su gran capacidad poética, nos hace pensar en una auténtica espiritualidad.
- Tercera edad... para pensar. Al principio empecé a leer este email y lo hacía según mi costumbre, bastante rápido; hasta que llegué a la tercera oración. Paré y empecé de nuevo, leyendo más despacio y pensando acerca de cada palabra. Este email te hará parar, y pensar. Léelo despacio.
- El lugar de Dios: ¿Atrapado por la religión?. Luego de sentir la presencia de Dios, lo más inmediato es preguntarse en qué lugar se encuentra, tanto en la naturaleza como en las creaciones del hombre, y como en los seres humanos.
-