Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría
  • Historia con propuesta. (Reproducimos un artículo publicado en el año 2008). Una especial visión de nuestra historia en Chile es la que nos ofrece el autor en este artículo. Se trata de una apretada síntesis de la historia de Chile desde la Conquista hasta nuestros días con una interpretación crítica y con propuestas para la integración y unión de los chilenos.
  • La responsabilidad en la inclusión. El Homo sapiens incluido en la naturaleza y como tal, su responsabilidad en el equilibro ecológico del planeta. El pecado de vanidad y la filosofía sin límite de sus líderes, hacen tastabillar la posibilidad de vida en la Tierra.
  • Manifiesto frente al desvarío. Una fuerte, seria y documentada crítica al Poder Judicial de Chile. La diosa griega Themis, pero sin la venda sobre los ojos y con la balanza enredada y cargada hacia uno de sus lados, representando la parcialidad y la falta de equidad.
  • Esculturas. Miguel Ángel, sentido y orden en la escultura.
  • Ciencia y sabiduría . Caminando juntas (Autor: Universidad Nayarit).
  • Los secretos de la matrix (el ego). Tu EGO te socava.
  • Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde. Sólo la combinación de las diversas disciplinas racionales puede enriquecer el saber humano.
  • Heart's Intuitive HeartMath. Podemos dar definitivamente un salto cualitativo. La «ciencia del corazón» nos comprueba científicamente que un cambio de conciencia nos llevará a cambiar el planeta.
  • Arte-pintura-collage. Obras de la colección el artista: «sentimientos».
  • Reflexiones sobre proyecto educacional. Me preocupa que el cambio de opiniones sobre el proyecto de mejoramiento de la educación se centre en cómo obtener los fondos necesarios para llevarla a cabo y nada o muy poco se diga sobre qué planes educacionales se necesitan para desarrollar, partiendo de la etapa actual del país, los ciudadanos del futuro.
  • Lo que sí podemos arreglar entre todos. Paradigma de las interacciones: Capítulo 5. Una economía más eficiente debería facilitar la prosperidad para todos, sin excepción. Y debería igualmente aumentar las ganas de vivir y lograr que la existencia tenga sentido para todo el mundo.
  • La capacidad de ser más ricos. El valor de nuestra moneda, es una medida de nuestra producción, de tal forma que a una determinada producción corresponde un determinado valor de nuestra moneda, el peso chileno...
  • Punteo para la elaboración de una modificación a la ley que subsidia la capacitación en Chile. Este punteo de ideas tiene por objeto presentar al Consejo Regional de Capacitación una base para que proponga una modificación a la actual ley de subsidio a la capacitación, con el objeto de formar una Asociación de Fondos para la Capacitación, logrando mayor eficiencia en su aplicación...
  • Nacionalismo y trascendencia. En la primera parte vimos la necesidad de individualizar los adversarios en la discusión del tema del cautiverio del general Pinochet en Londres. Ellos son, por una parte los que pertenecen el mundo libre y por otra, los marxistas internacionales...
  • Mesa de diálogo. Carta al ministro de defensa.
  • Seguridad ciudadana y tránsito. Ante la grave situación de la seguridad ciudadana y de accidentes del tránsito, se propone una línea de acción...
  • Espacio público y la densidad habitacional. En nuestro país existen dos tipos de áreas verdes, por un lado tenemos las áreas verdes diseñadas y construidas por las inmobiliarias en sus condominios y loteos nuevos, que se ajustan a lo dispuesto por la ordenanza de urbanismo y construcción...
  • Soñar no cuesta nada. Creo que no se terminará con la miseria mientras no se vaya a su raíz. Los niños nacidos en desventaja, ya sea porque proceden de padres que han vivido siempre en la miseria y la ignorancia, como los nacidos de madres adolescentes o los abandonados por sus padres...
  • Padre Hurtado. A mi, personalmente, no me gusta que hayan pobres pero tampoco soy caritativo, que lástima, no puedo ser santo, peor aun, podría serlo pero no soy capaz; sin embargo sigue sin gustarme la pobreza, ni para los pobres ni para hacerme santo...
  • La santidad y la pobreza. Cuando leí su carta en la cual habla del Padre Hurtado, del Hogar de Cristo y de cómo Chile debería hacer un gran esfuerzo para terminar con la pobreza me pareció que se mezclaron dos cosas diferentes...
  • Reflexiones sobre delincuencia. La delincuencia desatada que esta sufriendo nuestro país, tiene, a mi juicio, varios orígenes...
  • Contraste. El sábado 9 de diciembre fuimos convidados con mi señora a pasar ese fin de semana en un hotel enclavado en la montaña, casi al final del valle de Paihuano, donde los ocres contrastan con los fuertes verdes de los parronales...
  • Bases para el desarrollo de un plan político: Chile 2007 . Al pensar en un plan político, no podemos separarnos de nuestro ser íntimo y por consiguiente debemos ser consecuente y consistente con lo que creemos y lo que hacemos. En nuestro planteamiento tiene que primar lo que sale de lo más preciado de nuestros corazones...
  • Discurso-manifiesto de Nicolas Sarkozy. Nicolás Sarkozy ha pronunciado un discurso histórico. Las ideas expuestas bien podrían alimentar un fuerte debate en la derecha europea en general y española en particular.
  • Opinión con ánimo. Adjuntamos una halagadora carta recibida ya hace un tiempo atrás, sabemos que es una nota personal, pero que al releerla deseamos compartirla por la belleza de sus palabras y por que nos dio fuerza para seguir adelante con esta idea de colocar a Dios sobre el mundo actual.
  • Proteínas mentales. Cuando mi mamá comenzaba a mejorarse luego de su accidente y emprendía el largo camino de la recuperación, una prima, La Chichita, le envió un recado desde la ciudad en que vivía: «Piensa en cosas bonitas»...
  • Metatecnología: Desde una tecnología ciega hacia una con sentido. En el programa Tolerancia cero de Chilevisión del domingo recién pasado, 16 de diciembre de 2007, el panelista Sr. Sergio Melnick interpeló al invitado arzobispo católico Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile...
  • ¿Solidaridad o complicidad?. Cuando éramos niños y en alguna ocasión se nos ocurrió acusar a un compañero en el colegio, nuestro profesor nos dejo muy claro que no debíamos ser acusetes. Ser acusete es feo, lo grabamos en nuestro disco duro a los 5 años...
  • Pensando en la Ley de Educación. Pensando en la ley de educación que en estos días se discute en el parlamento, ley LGE, en las opiniones relacionadas que he escuchado en diferentes medios, algunos con la necesidad de legislar pensando desde la universidad hacia abajo, otros al revés...
  • Impuesto a los combustibles. Carta enviada al diario El Mercurio.
  • Historia con propuesta: Una especial visión de nuestra historia en Chile. Cuando en 1542 don Pedro de Valdivia llega al valle del Mapocho y funda la ciudad de Santiago, se inicia un nuevo período de nuestro querido Chile...
  • Capacitación itinerante. Creo que todos estamos de acuerdo en que la primera palanca que hay que mover para sacar a Chile del subdesarrollo es la educación. En ese sentido creo que la creación de salas cunas y jardines infantiles, donde los niños nacidos en desventaja, hijos de padres adolescentes o ignorantes y que no pueden aportar al desarrollo social de sus hijos, sean nivelados con los otros nacidos en condiciones mas ventajosas, es un buen principio...
  • Hacia una educación nueva acorde al significativo avance científico de nuestra época. Por más reformas que haga el gobierno de turno, a juicio de los expertos, seguimos con estándares bajísimos en educación. ¡Pero que esta desgracia no nos desanime en esta búsqueda y nos permita seguir pensando en este bello y tan necesario tema!
  • Luis Cruz Martinez: Un niño de segundo medio del liceo de Curicó. Chile se forjó con el sacrificio de muchos. Muchos que, antes de nosotros, vivieron y murieron por una nación, un país, una patria libre y digna...
  • La musculatura del alma. Quiero escribir esta nota dirigida a mis hijos y sus amigos, a los jóvenes que nos rodean y a todos aquellos que sientan que tienen la vida por delante...
  • Un problema con el IVA, y una solución. Las empresas que facturan un producto o servicio deben ingresar el documento a la contabilidad en el mes calendario que se emitió. Este hecho da como resultado tener que pagar el IVA de venta de la factura sin haber recibido el pago de ella...
  • Se necesita un líder. Nuestro Chile necesita un líder inteligente, preparado, visionario, patriota, carismático que sea capaz de aunar la voluntad de todos los chilenos en un proyecto país de largo, mediano y corto plazo...
  • ¿Por qué publicamos artículos relacionados con la política?. Con la publicación de la revista Mundo Libre, hemos recibido numerosos comentarios favorables; y también críticas adversas. Una crítica desfavorable bastante recurrente se relaciona con la incorporación de temas políticos...
  • Influenza humana AH1N1. Respuestas a preguntas sobre la influenza humana AH1N1.
  • Los cambios. En la política chilena hace rato que estamos escuchando de la necesidad de cambios. Los ciudadanos estamos esperando con ansias el movimiento de la varita mágica de algún iluminado, o simplemente gobernante, para ver a nuestro querido Chile transformado en algo así como lo descrito en un cuento de hadas...
  • La ciencia revela la dimensión trascendente de la materia, según Neil Broom. Hace algunos meses, en la revista Tendencias 21, encontramos un interesante artículo relacionado con materia y trascendencia. El artículo es un compendio elaborado por Yaiza Martínez y se refiere a una propuesta del profesor Neo Zelandés Neil Broom publicada en The Global Spirit.
  • Confirman que el poder de la imaginación es real. Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad...
  • Teletransportan por primera vez información entre dos átomos. Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos separados entre sí. Este logro, conseguido gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico...
  • Molécula regeneradora de neuronas. Investigadores españoles descubren una nueva molécula para regenerar neuronas. Una reciente investigación realizada por el Institut de Recerca Biomédica de Barcelona, con la participación del CSIC ha obtenido un compuesto molecular que hace crecer invitro los axones lesionados de las neuronas de ratones.
  • Sistema monetario. Nos llegó a la redacción un artículo referente al sistema monetario que pasamos a compartir.
  • Ecologistas israelíes podrían ayudar a frenar el calentamiento global. Adjuntamos un artículo publicado en porisrael.org que puede ser de gran interés para países con zonas desérticas y con agua salada.
  • La orden de los espíritus azules. Esta es una invitación abierta para ingresar a la Orden de los Espíritus Azules. Tal vez algunos ya pertenecen a ella, incluso otros, sin saberlo, también. Es una invitación sin glamour, para ingresar no se requiere atuendo especial...
  • Es necesario cambiar la forma de pensar. La revista Tendencias 21 nos trae en su edición del 15 de Junio 2009, un interesante artículo relacionado con la teoría del conocimiento; que deseamos compartir con Uds.
  • La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía. La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal, sino que supone un cambio en lo que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido...
  • Tres terremotos: Chile, 27 de febrero de 2010. Pero el ángel malo estaba al acecho. Desde hacía varios años estaba intentando hacer de las suyas, pero no se le permitía su acceso. A fines del verano del 2010, estando los ángeles blancos de vacaciones, parece que lo hacen cada 20 años, hubo un descuido generalizado; y como un rayo de luz entró el ángel malo con todo su esplendor, sembrando destrucción, horror y venganza...
  • Bitácora del día. Bitácora del día en la zona del terremoto.
  • Lee Smolin propone repensar la ciencia física. El libro de Smolin The Trouble with Physics nos da un juicio crítico que muestra que —muy probablemente— «el emperador está desnudo». Y el autor insiste sobre la necesidad de enfrentarse con las ideas más básicas con un nuevo punto de vista que aclare los conceptos más profundos —comunes a la relatividad y a la mecánica cuántica— que constituyen el marco de espacio y tiempo.
  • Nuevo sistema genera energía eólica de manera más económica y eficiente. Una investigación desarrollada en la Universidad de Nottingham promete revolucionar el campo de la energía eólica. Mediante el empleo de turbinas eólicas de mayores dimensiones, un sistema de bombas de aire comprimido y la utilización de grandes bolsas submarinas se logra producir y almacenar la energía de un modo más económico y eficiente, con respecto a los mecanismos utilizados actualmente.
  • Parientes pobres. Los parientes pobres suelen resultar molestos; constituyen un problema en ciernes. Cuando aparece uno de ellos, sin convite previo, es que viene a pedirte algo: dinero, favor o servicio de índole semejante. (De seguro no vendrá a inquirir por nuestro estado de salud)...
  • La mejor respuesta a los populistas. A medida que van saliendo a la luz los detalles de lo que ocurrió en las sesiones a puertas cerradas de la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, resulta evidente que la mejor intervención del encuentro fue la del presidente de Costa Rica y ganador del premio Nóbel, Oscar Arias...
  • Hermano pobre, hermano rico. La pobreza en América latina, la cual es consecuencia grandemente por falta de educación, es un problema histórico, no es de ayer ni de antes de ayer; a mi juicio, se remonta a los años de la independencia de las colonias españolas. Antes de esta fecha, los diferentes pueblos tenían un desarrollo bastante similar, entre las colonias, y entre ellas y los pueblos de origen anglosajón...
  • Reflexiones sobre educación (Educación 5). Al ser la educación chilena tan mal evaluada a nivel mundial, no cabe la menor duda de que ella debe ser modificada en diferentes aspectos.
  • ¿Qué pasó con los recursos del cobre?. Conversando con personas informadas e influyentes, les pregunté qué cifra tenían en su mente sobre los recursos acumulados del cobre, que, según la propaganda oficial, Bachelet y Velasco habían cuidado tan bien. La cifra, según las opiniones que se emitieron, varió entre 25.000 y 35.000 millones de dólares...
  • El proceso creador está situado en el borde del caos. El proceso creador está situado en el «borde del caos». Emerge a partir de la «contradicción interna» entre elementos que se encuentran simultáneamente tanto en cooperación como en competencia. Un ejemplo lo constituye la evolución biológica, en donde hubo un proceso de innovación evolutiva seguida de otro proceso de extinción masiva...
  • Carta abierta. Carta abierta del General Hernán Núñez Manríque a Su Excelencia el Presidente de Chile
  • Bicentenario: 200 años de Chile independiente. Chile sufre el deterioro de sus valores a tal punto, que ya iniciado el siglo 21, requiere imperiosamente una reacción por parte de su sociedad que tienda a la unificación de su pueblo y a la re creación de su hermandad.
  • Teólogos y científicos debaten sobre la acción divina en el mundo. Desde hace unos veinticinco años, teólogos y físicos han intentado encontrar la manera de describir la forma en que Dios obra directamente en el universo creado. El indeterminismo propuesto por algunas interpretaciones de la mecánica cuántica ofrece el posible «lugar» perfecto en el que Dios...
  • Karl Schmitz-Moormann une la teoría evolutiva con la teología de la creación. Las ideas del teólogo y biólogo Schmitz-Moorman (1928-1996) son hoy de necesaria consideración a la hora de un entendimiento cristiano del proceso evolutivo. Inspirado en Teilhard de Chardin, su descripción de la evolución cósmica ha aportado enfoques esenciales que permiten profundizar y prolongar las ideas de Teilhard...
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el todo unificado. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo...
  • La unidad en una creación inmensa, permanente y holocósmica. La ciencia de la astronomía, desde hace miles de años y en epopéyico gesto hacia la humanidad, nos está instruyendo día a día, más ahora con el gran avance tecnológico, sobre nuestra Tierra, nuestra Luna, nuestro Sol, sobre nuestro sistema planetario, nuestra Vía Láctea y sus nebulosas, hoyos negros y así podemos seguir a otra galaxias hasta los confines del universo.
  • ¿Qué es el budismo Shin? ¿Quién es Buda Amida?. El Buda Amida es el corazón de la fe y de la práctica budista Shin. Primero revelado por el Buda histórico hace 2600 años, el nombre Amida deriva del sánscrito antiguo «amitabha» o «amitayus», que significan 'vida y luz inmensurable' o unidad...
  • Mar para Bolivia. Entregar un espacio de territorio con soberanía al norte de Arica a Bolivia y así concretar su salida al mar, tiene enormes beneficios para Chile. Beneficios que, además, han sido «probados» por la historia, pues han estado siempre presentes en la decisión de nuestros gobernantes.
  • ¡Viva Chile! Ellos no abandonaron a ningún hombre. Si yo tuviese vuestra bandera, yo la agitaría hoy día desde el tejado de mi edificio, y observaría la sonrisa de mis vecinos de Nueva York, asentiría con la cabeza y flamearía conforme ellos caminan...
  • Crean los primeros hologramas móviles. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan solo dos segundos.
  • Penrose plantea un nuevo modelo cosmológico. Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. Cycles of time es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo?
  • Hacia reformas de segunda generación en educación. La reforma de educación, recientemente anunciada por el Gobierno, debe comprenderse en el marco de lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años. Habiendo avanzado en cobertura, años de escolaridad e infraestructura, urge preocuparse ahora por elevar la calidad y la equidad de la enseñanza que estamos entregando.
  • La teología de la ciencia. Una nueva propuesta para la comprensión del mundo. Nos lleva a entender algo que estaba ya en la esencia más antigua de la revelación cristiana. La relación de la ciencia física con la teología es el tema de la ponencia de la cuarta sesión de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, del 12 de mayo del 2006, desarrollada por Javier Monserrat. Según esta ponencia, la ciencia ha producido resultados globales relevantes sobre los que se ha construido la teología de la ciencia. Esta rama de la teología no niega que la imagen científica del mundo pueda conducir a posiciones ateas o agnósticas.
  • Una tecnología ciega podría verse abocada a su fracaso social. Los tecnócratas, la tecnología —es decir, la tecnología como tal y las grandes corporaciones tecnológicas— así como la sociedad y la cultura en que actúa la tecnología, responden siempre necesariamente a una filosofía. Si la tecnología no quiere actuar desde la irresponsabilidad de caminar «ciegamente» en la historia, debe afrontar la responsabilidad de entrar en la reflexión metatecnológica y filosófica. ¿No sería mejor para la misma tecnología comprometerse organizadamente en hacer posible las filosofías para un mundo mejor?
  • Entrevista a Mauricio Beuchot. Con prudencia, la tecnología conservará su significación humanista. El fundador de la Hermenéutica Analógica habla de su propuesta y de sus posibilidades científico-tecnológicas.La hermenéutica nos enseña a interpretar textos, a comprenderlos, y prácticamente todo puede ser visto como un texto, nos dice el Doctor Beuchot. En base a esto, este autor ha desarrollado una hermenéutica vertebrada con el concepto de analogía, la cual se coloca entre la univocidad y la equivocidad. Además, la idea de analogía está vinculada a la de prudencia, la cual tiene gran importancia para el desarrollo científico-tecnológico. Por esta razón, y dados los riesgos que implica la actividad científico-tecnológica, la prudencia, tan apegada a la analogía o proporción, nos hará ver hasta qué límite podemos arriesgarnos, porque aquí está en juego lo humano.
  • El segundo cerebro. El segundo cerebro también condiciona nuestra salud. Alojado en los intestinos, podría estar relacionado con enfermedades como el autismo o la osteoporosis. El sistema nervioso entérico o «segundo cerebro» se encuentra situado en nuestros intestinos, y está compuesto por 100 millones de neuronas. La revista Scientific American analiza el curioso funcionamiento de esta red neuronal, gracias a la que «sentimos» ciertas emociones en la tripa, y también gracias a la que nuestro organismo hace la digestión sin contar con la ayuda del cerebro principal. En la revista se analizan asimismo los resultados de las últimas investigaciones al respecto, que señalan que el segundo cerebro estaría relacionado con diversas enfermedades, como el autismo o la osteoporosis.
  • El desafortunado caso Bielsa. El entrenador de fútbol de la selección nacional chilena, Sr. Bielsa, de nacionalidad argentina, interviene abiertamente en una elección de presidentes de la AFP. El autor de este artículo expone sus puntos de vista en relación a los dichos tanto del entrenador como de un comentarista de TV, aduciendo la importancia de mantener a las instituciones por sobre las personas y por sobre la conveniencia de resultados mediáticos.
  • La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia. Junto a la comprensión y el compromiso, son las dimensiones estratégicas del aprendizaje. Estamos ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana.
  • La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido. Similar al de la vista o el tacto, descodifica la comunicación humana en sus diferentes formas. Muchos especialistas intentaron en vano encontrar el idioma original o pre Babel. El problema es que lo que se busca es un idioma o un protolenguaje. Si se quiere llegar a él hay que cambiar el paradigma y empezar a rastrear un sentido, que llamamos Neem, que funciona como la vista, el tacto o cualquiera de los otros. Ese sentido es el que decodifica el tipo de comunicación propio de la experiencia mística, la comunicación holística de los animales y el hombre primitivo, y de aquellos que, por algún motivo, quedaron sin contacto con otros humanos desde su nacimiento.
  • Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas. Permitirá crear diferentes tipos de células y mejorar implantes y transplantes. Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente.
  • Evidencias de actividad física antes del Big Bang. Halladas señales cósmicas de violentas colisiones entre agujeros negros en un universo pasado. Roger Penrose ha planteado un nuevo paradigma cosmológico que posterga el origen del universo más allá del Big Bang.
  • ¿Qué idioma habla Dios?. ¿Qué idioma hablaría una persona aislada desde su nacimiento de toda relación con sus semejantes? El catedrático de Fisiología Francisco Mora analiza la capacidad del ser humano para el habla y su predisposición individual para el aprendizaje a través de algunos ejemplos surgidos a lo largo de la historia del hombre.
  • El LHC podría ser la primera máquina del tiempo. Un nuevo modelo teórico sugiere que permitirá enviar mensajes al futuro. Un equipo de físicos de la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos ha desarrollado una nueva teoría de viaje en el tiempo que, según ellos, «no viola ninguna ley de la física».
  • El pecado de Jacqueline. Más importante que ser feliz, es ser bueno. Reflexión sobre la burocracia y la necesidad de resolver problemas aun si no son de nuestra directa responsabilidad.
  • Crean el primer atlas integral del cerebro humano. El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el «Allen Human Brain Atlas», que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro...
  • Un nuevo sistema transforma las ventanas en células fotovoltaicas. Ingenieros del MIT han fabricado, utilizando moléculas orgánicas, una célula fotovoltaica que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural...
  • ¿Quién fue el verdadero Jesús? . Se inicia una serie de artículos que presentamos tratan de revelar la verdad sobre Jesús de Nazaret. Los arqueólogos, historiadores, científicos y académicos del Nuevo Testamento examinan la riqueza de la evidencia haciendo de él la persona más singular en la historia de nuestro mundo. Usted encontrará las respuestas a las preguntas formuladas por los escépticos sobre su existencia, la credibilidad de sus afirmaciones, su verdadera identidad, su cumplimiento de la profecía, su resurrección, su importancia para nuestras vidas hoy, y la fiabilidad de los evangelios del Nuevo Testamento.
  • Un novedoso sistema predice el crecimiento de la huella dactilar. Permite la identificación de cualquier persona adulta, a partir de huellas tomadas en la adolescencia. La huella dactilar es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. Pero, ¿cómo se sabe que este indicador biométrico pertenece a una persona determinada, si su huella dactilar fue registrada cuando ésta era aún adolescente? Científicos de la Universidad de Göttingen, en Suecia, han desarrollado un nuevo procedimiento que, con la ayuda de la tecnología y los cálculos matemáticos, anticipa cómo será cualquier huella dactilar en el futuro.
  • El movimiento de las células en el organismo. Noticias de la Comisión Europea CORDIS.- La comunidad científica hace mucho que trata de averiguar con precisión la manera mediante la que las células se desplazan por el organismo; ahora un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en el que explican que las células se desplazan como si formaran parte de un todo.
  • HydroAysén. ¿Una disculpa hacia un nuevo orden? Presentamos una serie de artículos referente al proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia Chilena denominado HidroAysén. Creemos que es necesario ir dando a conocer diferentes puntos de vista en lo que se refiere al proyecto HidroAysén, debido fundamentalmente a que se ha producido un gran alboroto en la sociedad chilena, pero que al mismo tiempo forma parte de un concierto universal de ver las realidades y cómo enfrentarlas.
  • Una opinión de sentido común. Lo primero que llama la atención, al ver la desmesurada reacción de ciertas personas, es la vehemencia y nula información, llegando a los límites de la poca seriedad, con que la sociedad chilena ha tratado este importante tema energético.
  • Una opinión sentida. Carta a S.E. el Presidente de la República.
  • Una opinión fundamentada. Esta es una carta del ingeniero Andrés Rodríguez Araneda como contribución al debate que se ha originado en torno al proyecto hidroeléctrico en Aysén.
  • Una opinión práctica. El que no tenga pecado que lleve el megáfono.
  • Dineros y nombres. Los números y nombres tras la organizada oposición. Cómo se financia la millonaria campaña de Patagonia sin Represas.
  • Cómo el ser humano se aventuró fuera de África y tomó posesión del mundo. Presentamos, en forma esquemática y muy didáctica, el desarrollo y el proceso de emigración de los primitivos hombres de hace 160.000 años. Fuente: Bradshow Foundation.
  • La reforma de la educación escolar en el Reino Unido (Educación 7). El gobierno del Reino Unido ha presentado una reforma a la educación escolar, que tiene por objeto mejorar la calidad y equidad de la educación, impulsando un sistema más exigente, equitativo y descentralizado, que lo sitúe dentro de los sistemas de mejor desempeño a nivel mundial.
  • Deuda futura y deuda presente. Documento publicado por el diario estrategia el 30 de julio de 1993 pero plenamente vigente en el día de hoy.
  • Doce (12) pasos. Sugerencias para un mejor vivir.
  • El astrónomo Martin Rees gana el Premio de la Fundación John Templeton. El científico resulta galardonado por el impacto de sus investigaciones en cuestiones esenciales de la filosofía y la teología. La Fundación John Templeton es una organización religiosa que trabaja por catalizar los descubrimientos sobre las grandes cuestiones de la humanidad...
  • Los políticos como enemigos. Gestión corporativa de los external affairs y de las government relations para superar los oscuros tiempos que vivimos. La actual situación que vivimos de «democracia mediática» de la televisión, la del poder diluido, la de los «doctores spin», la política y la comunicación basura son el epígono...
  • Confesiones en política. Crisis política y estado en forma: Aclaraciones a los conceptos que el autor cree deben primar en los partidos políticos.
  • Una nueva institucionalidad para las reformas. La autora se hace eco de las palabras de Vittorio Corbo en el sentido de la formación de una «comisión independiente» de investigación sobre asuntos económicos, sociales y medioambientales que afectan el bienestar de la población, cuyo objetivo es ayudar en la elaboración de políticas públicas para los intereses de largo plazo de sus ciudadanos.
  • Reflexiones sobre educación (Educación 8). En esta época de cambios, la autora nos da su punto de vista en aras de aprovechar este momento histórico para nuestro país.
  • A los indignados… en un mundo de quimeras. Un recetario que desafía a la disconformidad que nos ha llevado una sociedad de consumo sin límites, en cinco pasos a través de un proceso de desarrollo interno.
  • Reflexión sobre los magníficos proyectos de la Concertación. Se nos hace ver que los avances desarrollados durante los gobiernos de la Concertación, se ven debilitados por la falta de preparación e implementación en su puesta en marcha.
  • El color se hizo en Córdoba. Aprovechando la primavera de nuestro hemisferio, presentamos un magazín de fotos de la ciudad de Córdoba, España.
  • Crean el microscopio de luz ultravioleta extrema más avanzado del mundo. Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica. Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial...
  • El enigma del papel de la conciencia en la realidad cuántica. Desde que, hacia 1930, nació la sospecha de que el observador consciente jugaba un papel en la definición de la realidad cuántica, la comunidad de los físicos ha estado oscilando entre (minoritariamente) atreverse a transgredir el materialismo oficial, aunque sin aportar una argumentación metacientífica...
  • El valor de la educación universitaria, en tela de juicio ante la crisis. Estudios revelan que en Estados Unidos sólo el 45,9% de los universitarios ejerce, el resto trabaja como camarero o aparca coches. Algunos expertos lo califican como el fenómeno de la burbuja de la educación, otros simplemente han dejado de lado sus esperanzas en la preparación universitaria...
  • El ocio resplandeciente de las universidades. Una visión particular de la Universidad nos plantea el autor. Lo más bonito de la universidad es que sea un espacio un poco ocioso y abierto, donde se pierde —o se gana— mucho el tiempo. En ese mundo podemos tratar con gente de diversas generaciones, y en cambio no hay ni verdades absolutas ni doctrinas oficiales...
  • Nuevas reflexiones sobre educación. Nuevamente la autora nos sorprende con una nueva reflexión sobre las reformas requeridas en la futura ley de educación. Hace referencia a Simón Rodríguez, un admirable venezolano del siglo XIX que fue Maestro de Simón Bolívar y amigo de Andrés Bello...
  • Historia sobre el pollo bala. Una realidad divertida.
  • Algunas ideas para balancear la igualdad. El autor plantea cinco sugerencias para ir en camino de acortar la brecha de desigualdades. 1) Distribución de utilidades; 2) Capacitación Formación de las Administradoras de Fondos de Capacitación; 3) Justicia para las PYME Ordenamiento en el pago de facturas a las PYME; 4) Usura Restablecer el concepto de «usura» ara las instituciones fFinancieras; 5) Mundo agrícola El Gobierno debiera preocuparse del mundo agrícola.
  • Año 2012-2013: Una crisis de conciencia. Hace quince años, Fernando Malkún,  es un arquitecto colombiano, de origen libanés. Dejó la arquitectura que había estudiado en la Universidad de los Andes, y a la que se había dedicado casi una década, para responderse preguntas que se le atravesaron en su vida...
  • Consiguen trasplantar nuevas neuronas en cerebros dañados, y recuperarlos. Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones...
  • Fortalecimiento de la educación escolar pública: ¿Desmunicipalización?. Actualmente se concibe la institucionalidad de la educación escolar pública como municipal, pues en su regulación jurídica se determina al alcalde como el sostenedor de las escuelas y liceos...
  • La trampa del «incendio mapuche». El tema indígena en nuestro país y en especial la situación del pueblo mapuche, es una realidad a la que aún no le damos la importancia que requiere.
  • Google se transforma en un motor de conocimiento. Una nueva aplicación obtiene respuestas contextualizadas a preguntas formuladas casi naturalmente.
  • Fondenor, descentralización y poder. Tanto Fondenor, Plan Aysén, Plan Chiloé y cualquier otro fondo compensatorio, de no ir acompañado de una profunda modificación a la forma de distribuir el poder del Estado en nuestros territorios, no soluciona el problema de centralismo y regionalización poco democráticas que tenemos en Chile.
  • Puente de vidrio. Impactantes fotos de un puente y de su construcción en elevada montaña.
  • Aprovechar el calor residual gracias a la nanotecnología. De la revista Nano Tecnología del 8 de Junio 2012.
  • La unidad americana. Discurso del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. José Pepe Mujica, en el marco de la 1era Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
  • Oración inesperada. Padre Luis Farinello ante el Senado Italiano.
  • Arte Isabel Guerra. Entregamos una nueva y maravillosa colección de cuadros de la monja pintora.
  • La felicidad: un análisis sobre la globalización. José Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay. Río de Janeiro, 1 de abril de 2012.
  • Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión . Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión. Ingenieros norteamericanos desarrollan una tecnología clave para la fabricación de un reactor experimental.
  • Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. La sonofusión se convierte en una realidad plausible que ensombrece al ITER.
  • Hacia una teoría de la conciencia desde la complejidad. La TII postula que somos conscientes porque poseemos información altamente integrada, desarrollada por Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
  • Valores y principios. La dignidad humana y sus implicaciones éticas. ACEB ASSOCIACIÓ CATALANA D'ESTUDIS BIOÈTICS.
  • Hay que tender puentes entre ciencia, filosofía y religión. El profesor Carlos Beorlegui, de la Universidad de Deusto, ha entrevistado para la revista Iglesia Viva a Leandro Sequeiros San Román. De esta extensa entrevista entresacamos algunas de las respuestas más significativas. Publicado en Tendencias21.
  • La mística del siglo XXI impulsará la solidaridad. Ha de tener un reflejo en la praxis política: fomentar el compromiso con los más débiles y reconocer como inalienable la dignidad individual. Publicado en Tendencias21.
  • Apuntando hacia el poder. Dignificando la política. Recuerdos de una experiencia política fallida. Se trataba del partido Solidaridad Nacional, partido que fue formado durante el gobierno del Sr. Pinochet y destruido por el gobierno del Sr. Aylwin. La pretendida pluralidad socialista en acción. Bases políticas: verdad, valores y capacidad realizadora. Para un estado en forma se requiere liderazgo, confiabilidad y espíritu desbordante de esperanza.
  • Responsabilidad individual y Estado unitario. Hoy, el correcto actuar individual se ve dañado por la inequidad y por la falta de sanción; produciéndose un desencantamiento por la virtud y originando un tortuoso camino para obrar bien, lo que a la larga termina en mal. La responsabilidad individual va hacia el bien común y a la unidad del alma nacional. La virtud une, el mal divide.
  • Nuevo protocolo. Nuevo protocolo de recepción y tratamiento, dispuesto por el Ministerio del Interior y la Contraloría General de la República para observadores de DD.HH. y detenidos, al interior de buses de Carabineros de Chile.
  • La razón emerge de la evolución neuronal. Una cartografía neural progresiva produjo la sensibilidad-conciencia, conectando la razón con las emociones, señalan diversos especialistas.
  • La teoría de la complejidad y sus vertientes conducen el diálogo ciencia-religión. La metafísica gana su espacio en un universo abierto, sin determinación absoluta.  La ciencia (desde la mecánica cuántica y la teoría de la complejidad) nos está haciendo entender que vivimos dentro de un universo abierto, no en un universo cerrado por la absoluta determinación. Como consecuencia, cada vez es más notable, en el ámbito de la ciencia y de la filosofía, una marcada tendencia a cuestionar el uso estricto del razonamiento, para pasar a ceder un espacio significativo a la metafísica, la mística y lo religioso.
  • Desarrollan un robot molecular que se mueve de forma autónoma. En un futuro podrá llevar medicamentos a las células o reparar tejidos dañados.
  • Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo. En el universo todo podría estar influenciado por todo, señalan nuevos resultados teóricos. Uno de los fenómenos más sorprendentes de las partículas subatómicas es que, según las leyes de la física cuántica, se pueden relacionar entre ellas a distancia de manera instantánea o a velocidades superiores a la de la luz...
  • Carta abierta al nacionalismo. Carta, con algunas correcciones, enviada hace ya algún tiempo donde el autor expone algunas críticas y líneas de pensamientos con propuestas de remozamiento al nacionalismo tradicional, desde su raíz fundacional hasta sus fines específicos; dando cabida a los conceptos básicos del hombre como su libertad, su capacidad de amar y la pluralidad en su más amplio sentido.
  • El nacimiento de empresas. Las empresas nacen como hijos: con cariño, ilusiones, metas y sobre todo, con objetivos. Ética empresarial y otros aspectos a considerar.
  • El supercomputador de ALMA asciende a 5000 metros para interpretar el cosmos. Con sus 134 millones de procesadores realizará 17 mil billones de cálculos por segundo, a partir de datos del espacio recogidos por 64 antenas parabólicas. ALMA, el telescopio terrestre más sofisticado de la historia, ya tiene instalado uno de los supercomputadores más potentes del mundo. A partir de ahora, contará con 134 millones de procesadores para combinar y comparar las débiles señales de cuerpos celestes que reciban sus antenas parabólicas que, aunque separadas por distancias de hasta 16 kilómetros, funcionan como un solo telescopio. A su capacidad máxima de 64 antenas, el correlador realizará 17 mil billones de cálculos cada segundo, lo que aumentará la sensibilidad y la calidad de imagen de las observaciones. ALMA se encuentra prácticamente terminado y será inaugurado en marzo de 2013.
  • Reforma educacional «cambio valiente». Una falsa información anunciaba un revolucionario y atrayente plan piloto de educación en Japón; sería llamado «cambio valiente» (futoji no henko) y en el que se formarían a los niños como «ciudadanos del mundo». Entenderían y aceptarían diferentes culturas y sus horizontes serían globales. Sin embargo, es necesario mencionar algunos importantes alcances de orden valórico.
  • Aubrey de Grey: «El envejecimiento no es un destino ineludible». El gerontólogo inglés, autor del libro El fin del envejecimiento, nos explica cómo se puede prolongar espectacularmente la vida.
  • Historia con propuesta. (Reproducimos un artículo publicado en el año 2008). Una Especial Visión de Nuestra Historia en CHILE, es la que nos ofrece el autor en este artículo. Se trata de una apretada síntesis de la historia de Chile desde la Conquista hasta nuestros días con una interpretación crítica y con propuestas para la integración y unión de los chilenos.
  • Alarma del PC. Posición del Partido Comunista en las sociedades democráticas. Transcripción de un artículo publicado por el diario El Mercurio de Santiago el 5 de junio de 2013.
  • La teología entra en la era post-metafísica, según el filósofo Cameron Freeman. El análisis de las parábolas de Jesús revela la importancia de la paradoja en el cristianismo del siglo XXI.
  • Las partículas elementales podrían «vivir» en espacio-tiempos distintos. Un modelo matemático sobre la interacción de la gravedad y la materia en el nacimiento del cosmos arroja un sorprendente resultado.
  • Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D. Una novedosa tecnología permite interactuar con imágenes a tamaño real.
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el Todo Unificado. El arte, conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo.
  • «Espiritería»: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas. La hiperactividad del sistema límbico hace posible la unión entre materia y espíritu, revela la neuroespiritualidad.
  • Segadores. Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX quien supo, como ningún otro, recrear en lienzo la vida de los humanos y animales en el campo.
  • La santidad y la pobreza. El autor nos dice: «El punto que quería exponer es que tal vez la santidad no tenga nada que ver con resolver los problemas de otros sino más bien con compartir nuestra condición con los que tenemos al frente… tal vez el cariño de un ser amado no nos quite el dolor, pero por Dios que lo hace llevadero».
  • Padre Hurtado. Artículo desafiante a la pobreza, propone alternativas concretas para disminuirla en forma significativa y seria; fustiga a las corrientes políticas para lograr este anhelado bien.
  • Según Bill Gates, «en 2035 casi no habrá país pobre en el mundo». El magnate Bill Gates es uno de los hombres más ricos del mundo. Junto con su esposa, tienen una fundación que brinda ayuda internacional. «El bienestar llegará incluso a África», auguró.
  • Liderazgo e innovación para una época de cambios rápidos. Los errores de apreciación sobre el futuro han sido frecuentes entre las personas instaladas en la estructura del poder. Tanto en la empresa como en la administración, se encuentran numerosos ejemplos de juicios erróneos sobre la nueva tecnología, las posibilidades de nuevos procedimientos y las consecuencias económicas y culturales ulteriores. Esos errores no deben ser interpretados como meras anécdotas más o menos graciosas. Son en realidad el síntoma de un fenómeno subyacente muy importante. Tiene que ver con los mecanismos más íntimos del liderazgo. Al analizar esos mecanismos, se pone de manifiesto la necesidad urgente de encontrar nuevas fórmulas que abren el paso a un nuevo tipo de liderazgo.
  • Aún podemos soñar. Una idea para reforzar la democracia directa. A partir de la popularización de los medios de comunicación masiva, el mundo ha cambiado; las personas tienen más fácil acceso al acontecer diario y se intercomunican con mayor facilidad encontrando, por este medio, pares en necesidades y pensamiento de modo que se sienten reforzados y, fácilmente, aúnan voluntades y, si encuentran un líder, salen a la calle a mostrar su descontento.
  • ¿Sociedad de hipócritas?. ¿Nos hemos transformado en una sociedad de hipócritas, ciegos y cobardes? ¿O ellos son solamente algunos pocos encapuchados más otros banales que buscan un acomodo político?