Resultados de búsqueda
Por favor seleccione una categoría - Las ciencias de la complejidad aplicadas a las empresas y al sentido de la vida. Video 5 min.
- El sentido del humor en la educación. Decía Hermann Nohí: un niño es una cosa muy seria, pero, ¿quién puede tomárselo en serio solamente? Para este autor, el sentido del humor es uno de los tres rasgos principales que conforman el ser del educador...
- Antropología trinitaria. Ha habido muchos intentos de aunar criterios para aproximar la ciencia a la metafísica. Se ha escrito hasta ecuaciones de Dios. Todo intento es válido, más aun si consideramos que en las matemáticas de Dios, en su infinita sabiduría, debe haber ecuaciones para todo...
- ¡Cuánta sabiduría en un mundo inculto!. Extracto de una entrevista que en agosto último 2009 le realizara el popular profesor, tertuliano, periodista y escritor Víctor M. Amela
- Visión kosmológica. Presentación del libro La orden de los espíritus azules: De la creación a la gloria. Nueva visión del kosmo griego, que abarca un universo más amplio que el cosmo netamente material, aquí se incluye los campos del alma y del espíritu. Un modelo tridimensional del kosmo para explicar experiencias y raciocinios que nos pueden ayudar a la concepción, ya no sólo la de nuestros cuerpos, sino que la de nuestras almas y nuestros espíritus.
- La muerte en la hoguera de Miguel Servet impulsó la libertad de conciencia. Un nuevo trabajo revisa la historia oficial del científico y teólogo, nacido en 1511. Cuando se cumplen los 500 años del nacimiento de Miguel Servet, Daniel Moreno Moreno ha publicado un trabajo de en la revista Pensamiento sobre su figura...
- El espíritu santo de Dios. Presentamos un breve estudio en una saga de tres artículos, donde se nos hace ver algunos conceptos a considerar para poder apreciar lo que llamamos Espíritu Santo desde el punto de vista de la Biblia cristiana.
- Historia de la música clásica. Muy buen video que nos enseña en forma simple las diferentes formas de evolución de la música clásica.
- ¿Puede el cristianismo ser universal?. La posible existencia de seres inteligentes fuera de la Tierra replantea viejas cuestiones de la teología.
- Rezar por otros potencia la capacidad de perdonar, según un estudio. En la oración, las personas dejan de centrar su atención en sí mismos y en sus propios objetivos. Las plegarias por otros potencian la capacidad individual de perdonar, sugiere un estudio realizado por psicólogos de la Florida State University...
- Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación. Nuevo avance teórico hacia la fabricación de ordenadores capaces de cálculos imposibles. Un equipo de físicos de diversos centros de investigación ha ideado un protocolo que permitiría, al menos en teoría, el ‘reciclaje’ del entrelazamiento cuántico (un tipo de conexión entre las partículas subatómicas) para su aprovechamiento en la transmisión instantánea de datos a través de grandes distancias. El protocolo parece demostrar que lo que Einstein llamó la ‘acción fantasmal a distancia’ sigue teniendo extraordinarias potenciales aplicaciones. Por otra parte, este avance teórico supone un paso adelante hacia la fabricación de los anhelados ordenadores cuánticos, capaces de cálculos imposibles para las máquinas actuales.
- Tres figuras. Tenemos el agrado de presentar tres hermosas figuras elaboradas por Cristóbal Bascuñán Díaz.
- Nuevo hallazgo arqueológico en Lo Abarca. Este sitio constituye según el Conservador del Museo de San Antonio, un sitio nuevo que contribuye a conocer mejor la prehistoria del litoral de la provincia de San Antonio y de Chile central, pues no se conocía su existencia en forma previa. Los restos craneales permanecen en el Museo a disposición del Consejo de Monumentos Nacionales, entidad que mediante la Ley 17.288 protege los sitios arqueológicos y sus hallazgos.
- ¿Hay algo más veloz que la luz?. Los neutrinos, según el CERN. Los pilares fundamentales de física y la teoría de la relatividad de Albert Einstein se tambalean después de que la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) haya descubierto que hay algo que se mueve más rápido que la luz: los neutrinos. [Fuente: CERN]
- Psicología positiva. La psicología positiva se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.
- Lo que no se quiere oir sobre Cataluña. El problema del encaje catalán en España es el del encaje de un pueblo norteño en un país sureño.
- Principio holográfico. Directamente de los diccionarios y de entendidos.
- Nuevos cálculos computacionales apuntan a que el universo es un holograma. El cosmos sería sólo una gran proyección, según la prueba numérica más clara encontrada hasta la fecha. Desde finales del siglo XX, algunos físicos han venido señalando que nuestro universo podría ser un holograma producido a partir de un cosmos de menos dimensiones. Ahora en 2013, nuevos cálculos computacionales parecen dar la razón a esta teoría, al arrojar la prueba numérica más clara de las alcanzadas por ahora.
- Un extraño ruido detectado por el GEO 600 podría probar que vivimos en un holograma. En 2009, el detector de Hanóver quizá se haya topado con el límite fundamental del espacio-tiempo. El detector de ondas gravitacionales GEO 600, de Hanóver, en Alemania, registró un extraño ruido de fondo que ha traído de cabeza a los investigadores que en él trabajan. El actual director del Fermilab de Estados Unidos, el físico Carl Hogan, ha propuesto una sorprendente explicación para dicho ruido: proviene de los confines del universo, del rincón en que éste pasa de ser un suave continuo espacio-temporal, a ser un borde granulado. De ser cierta esta teoría, dicho ruido sería la primera prueba empírica de que vivimos en un universo holográfico, asegura Hogan. Nuevas pruebas han de ser aún realizadas con el GEO 600 para confirmar que el misterioso ruido no procede de fuentes más obvias.
- Encuentran en el cerebro un «miniordenador» neuronal hasta ahora oculto. Científicos demuestran que las dendritas, que se consideraban «cableado cerebral pasivo», en realidad también procesan información. Las dendritas, unas prolongaciones ramificadas que tienen las neuronas, se han considerado siempre el «cableado pasivo» del cerebro. Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio señalan que, en realidad, estas ramificaciones neuronales también procesan información de manera activa, multiplicando la potencia «computacional» del cerebro.
- El prisma erróneo. Un serio enfoque sobre el estado actual de nuestra cultura.
- La espiritualidad resurge y la religión decae en la modernidad líquida. Analistas afirman que nos encontramos ante el umbral de una etapa transreligiosa, transconfesional y postcristiana. Ni las personas ni los grupos humanos pueden soportar por mucho tiempo el vacío existencial. En un primer momento, quizás se eche mano de la compensación y de la «distracción», pero la insatisfacción creciente desencadenará una actitud de búsqueda de la plenitud presentida: es la búsqueda espiritual. Algo así parece estar sucediendo entre nosotros. A ojos de muchos analistas, resulta innegable que, en nuestro medio sociocultural, nos hallamos frente a un creciente resurgir de la espiritualidad. Y que dicho resurgir corre paralelo a un no menos evidente declive de la religión institucional. Hasta el punto de que, según ellos, nos encontraríamos ante el umbral de una etapa transreligiosa, transconfesional y postcristiana. ¿Es así en realidad?
- El verdadero Estado de nuestro tiempo es el dinero. La cultura postmoderna desecha como basura las instituciones democráticas. Vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción, en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Se trata de un tiempo post-histórico que ha abrazado, de manera no consciente, la cultura postmoderna desechando todo lo anterior como trastos viejos. Entre estos «trastos», que ni siquiera son restos arqueológicos de poco valor sino basura, los más abultados son las Instituciones de los Estados Democráticos.
- Cuadro ondas-frecuencias cerebrales. Interesante relación de cómo vibra nuestra cerebro en determinadas ocasiones.
- Los delfines «bautizan» con un nombre propio a sus iguales. Usan sus silbidos para dirigirse unos a otros, de manera específica, revela una investigación.
-