Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría
  • El lugar de Dios: ¿Atrapado por la religión?. Luego de sentir la presencia de Dios, lo más inmediato es preguntarse en qué lugar se encuentra, tanto en la naturaleza como en las creaciones del hombre, y como en los seres humanos.
  • Tercera edad... para pensar. Al principio empecé a leer este email y lo hacía según mi costumbre, bastante rápido; hasta que llegué a la tercera oración. Paré y empecé de nuevo, leyendo más despacio y pensando acerca de cada palabra. Este email te hará parar, y pensar. Léelo despacio.
  • Tiempos de cambio. Los tiempos de cambios y la espiritualidad en nosotros. La autora, con su gran capacidad poética, nos hace pensar en una auténtica espiritualidad.
  • La expansión de la conciencia. Los invitamos a ver un video iluminador.
  • Nacer. Hacia nuevos desafíos en un mundo cada vez más dogmático. La necesidad de ‘libertad’ se palpa en el aire.
  • «El oráculo del guerrero». «He aprendido que las cosas no siempre son lo que  parecen y he encontrado las herramientas para cultivar la sensibilidad y el amor por todos los seres sintientes del Mundo. Ha sido un camino en constante evolución, de preguntas sin respuestas definitivas, de un corazón inquieto y de sueños que me mueven a seguir empuñando el sable que intenta cortar las cadenas de la ignorancia e iluminar la Senda Sagrada del Guerrero». (Capítulo XIV. El guerrero combate.)
  • Noche Buena, mañana es Navidad. Pensando en la Navidad durante una tranquila mañana en Los Maitenes, 24 de diciembre de 2013.
  • Lukas. Renzo Antonio Giovanni Pachenino Raggi. Nació el 29 de Mayo de 1934, en el pueblo italiano de Otonne, en la región Emilia Romagna. Tenía un poco más de un año cuando llegó a Chile con sus padres, a Valparaíso. Fondo musical: Canción de Valparaíso.
  • 20 paradojas célebres. Con un agradable trasfondo musical. Boutique del Powerpoint.
  • La santidad y la pobreza. El autor nos dice: «El punto que quería exponer es que tal vez la santidad no tenga nada que ver con resolver los problemas de otros sino más bien con compartir nuestra condición con los que tenemos al frente… tal vez el cariño de un ser amado no nos quite el dolor, pero por Dios que lo hace llevadero».
  • Carmen. Sólo un área de la ópera Carmen de Bizet, con Carmen Monarcha y la orquesta de André Rieu.
  • Éxito. ¿Qué es el éxito? Una reflexión de edades.
  • Lo que se dice de la gratitud. De la gratitud se han dicho muchas cosas, he aquí algunas de ellas: Recopilación de Francisco Bascuñán Letelier (75 palabras y 10 fotos).
  • Psicología positiva. La psicología positiva se dedica al estudio científico de aquello que hace que las personas o comunidades prosperen saludablemente y lleven lo que podemos llamar una buena vida.
  • «Espiritería»: Cómo produce el cerebro experiencias religiosas y místicas. La hiperactividad del sistema límbico hace posible la unión entre materia y espíritu, revela la neuroespiritualidad.
  • La antigua ceremonia del pan y del vino. Es una ceremonia profundamente mística en donde, tanto lo material como lo espiritual, se pone en contacto con su semejante divino. A través de la fe, lo material representado por el ‘pan’ y lo espiritual representado por el ‘vino’, se transmutan en cuerpo y espíritu divino.
  • La gratitud. La gratitud cambia la forma en que vemos la vida y a nosotros mismos. Situaciones difíciles que antes parecían intolerables e imposibles de cambiar, son transformadas.
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el Todo Unificado. El arte, conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo.
  • El esplendor del rayo nuevo. Como co-creadores, los seres humanos nos constituimos en parte Dios, por lo que somos responsable de lo por nosotros creado. El «nuevo rayo» consiste precisamente en tomar conciencia de nuestro potencial divino y lo que ello significa.
  • El punto de apoyo. Esa fuerza interna, amparada por lo Alto, se transforma en nuestro único punto de apoyo…una seguridad de que, pese a que no lo veamos, estamos cumpliendo con nuestro destino.
  • La teología entra en la era post-metafísica, según el filósofo Cameron Freeman. El análisis de las parábolas de Jesús revela la importancia de la paradoja en el cristianismo del siglo XXI.
  • Un aspecto del Gran Tajo. Pensamiento sobre las divisiones que se producen en las sociedades debido a su evolución dispar. Se va formando una división social profunda entre lo personal y lo colectivo, entre el emprendedor y el benefactor, entre lo espiritual y lo material. Antagonismo entre el cristianismo y el marxismo. Todo esto forma parte del Gran Tajo, que inexorablemente se presenta en la evolución de la humanidad y que requiere de una adecuada dosis de equilibrio para poder sobrellevarla.
  • El cielo existe. La revista Newsweek publica un artículo escrito por el Dr. Eben Alexander, prestigioso neurocirujano estadounidense que luego de haber vivido una Experiencia Cercana a la Muerte (ECM), asegura haber visto y viajado al más allá. Presentamos a continuación la traducción completa de la nota de Newsweek.
  • Los camarones rosados. (Invierno de 1886) La nieve comienza a caer; es invierno. Cuento increíblemente verídico. Escrito por Paul Gauguin en su Diario íntimo.
  • La chica afgana de National Geographic. Se redescubre la chica misteriosa que fue portada en Junio de 1985 de la revista National Geographic, cautivó a todo el mundo a través de esa mirada magnética y profundos ojos verdes que transmitían la dura vida que había llevado. La realidad de hoy.
  • El reino en que queremos vivir. A veces no se toma conciencia de los actos comunes, otra carta dirigida a Dios con un análisis de nuestra petición.
  • La Esmeralda, 1879. Tema principal, Inmortales [video oficial]
  • La realidad. La realidad que puedo percibir es aquella que perciben nuestros sentidos: olfato, tacto, sabor, oído y vista. ¿Qué hay más allá de este rango que nos permite apreciar ‘nuestra realidad’?
  • Hasta la verdad. Música de Javiera Mena. Canta-autora chilena.
  • El día de la muerte de mi tata. La Vida de un Pez Extraño. Palabras a la despedida de Ricardo Bascuñán Letelier, fallecido el 26 de Marzo del 2013.
  • Pobres con dinero. «Hay gente pobre, pero tan pobre, que lo único que tienen es... dinero». Me propongo demandar a la revista Fortune, pues me hizo víctima de una omisión inexplicable.
  • Estudiantes y profesoras. Para reflexionar. Caricatura ganadora en Congreso de Educación.
  • Cantos. Varias interpretaciones y composiciones del "Ave María" por los mejores cantantes registrados en el mundo.
  • La teoría de la complejidad y sus vertientes conducen el diálogo ciencia-religión. La metafísica gana su espacio en un universo abierto, sin determinación absoluta.  La ciencia (desde la mecánica cuántica y la teoría de la complejidad) nos está haciendo entender que vivimos dentro de un universo abierto, no en un universo cerrado por la absoluta determinación. Como consecuencia, cada vez es más notable, en el ámbito de la ciencia y de la filosofía, una marcada tendencia a cuestionar el uso estricto del razonamiento, para pasar a ceder un espacio significativo a la metafísica, la mística y lo religioso.
  • La razón emerge de la evolución neuronal. Una cartografía neural progresiva produjo la sensibilidad-conciencia, conectando la razón con las emociones, señalan diversos especialistas.
  • ¿Puede el cristianismo ser universal?. La posible existencia de seres inteligentes fuera de la Tierra replantea viejas cuestiones de la teología.
  • Las verdaderas cadenas del alma. La libertad como fruto del perdón.
  • Opera popular. Opera popular en un café de Pamplona [7 min].
  • La mística del siglo XXI impulsará la solidaridad. Ha de tener un reflejo en la praxis política: fomentar el compromiso con los más débiles y reconocer como inalienable la dignidad individual. Publicado en Tendencias21.
  • Hay que tender puentes entre ciencia, filosofía y religión. El profesor Carlos Beorlegui, de la Universidad de Deusto, ha entrevistado para la revista Iglesia Viva a Leandro Sequeiros San Román. De esta extensa entrevista entresacamos algunas de las respuestas más significativas. Publicado en Tendencias21.
  • Valores y principios. La dignidad humana y sus implicaciones éticas. ACEB ASSOCIACIÓ CATALANA D'ESTUDIS BIOÈTICS.
  • Hacia una teoría de la conciencia desde la complejidad. La TII postula que somos conscientes porque poseemos información altamente integrada, desarrollada por Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos.
  • ¿Qué es lo digno de uno?. ¿Qué es lo digno de uno?, ¿dónde reposa la dignidad?, ¿es un hombre más digno que otro?
  • La dignidad. La dignidad vista desde adentro hacia afuera. Honrarse en ser «digno» más que pedir dignidad de los demás.
  • Aves y sus cantos. Lenguaje musical para los amantes de los pájaros.
  • La pena. Una explicación al dolor.
  • La alegría. La alegría, así como la pena, se engendra.
  • De la felicidad, el dinero y otras cosas más. Al considerar la felicidad como un indicador y no como un objetivo, volcamos nuestra atención desde nosotros hacia los demás.
  • Symphony in white K.K.. La naturaleza coopera fuertemente con la felicidad.
  • Cuatro leyes de la espiritualidad. Enseñanza de la India hacia una vida feliz.
  • Ser feliz. Un autor anónimo nos hace reflexionar sobre la dependencia de la felicidad, algo tan simple pero que normalmente nos desviamos al no faltarnos las disculpas.
  • Doble poder [Comentarios]. Comentarios de los Srs. Juan Mastrantonio y Francisco Bascuñán Letelier al artículo «Doble poder» del Sr. Francisco Bascuñán Walker.
  • El papel de regalo. Nuestra conciencia habita en el AHORA, es posible escuchar su voz (nuestra verdadera voz) cuando nuestra mente guarda silencio.
  • Doble poder. El poder para obtener las capacidades del hombre y el poder para controlarlas.
  • Historia de la música clásica. Muy buen video que nos enseña en forma simple las diferentes formas de evolución de la música clásica.
  • Año 2012-2013: Una crisis de conciencia. Hace quince años, Fernando Malkún,  es un arquitecto colombiano, de origen libanés. Dejó la arquitectura que había estudiado en la Universidad de los Andes, y a la que se había dedicado casi una década, para responderse preguntas que se le atravesaron en su vida...
  • «Recuerda el día del sábado para santificarlo» (Ex 20,8). De igual manera hay muchas cosas en el obrero que se han de tutelar con la protección del Estado, y, en primer lugar, los bienes del alma, puesto que la vida mortal...
  • Divinizarse. Un breve pensamiento hacia la asombrosa posición a la que podemos llegar.
  • Yo quiero ser un niño bien bueno. Una oración, un pensamiento. Un viejo niño aspira a un alma joven.
  • El enigma del papel de la conciencia en la realidad cuántica. Desde que, hacia 1930, nació la sospecha de que el observador consciente jugaba un papel en la definición de la realidad cuántica, la comunidad de los físicos ha estado oscilando entre (minoritariamente) atreverse a transgredir el materialismo oficial, aunque sin aportar una argumentación metacientífica...
  • Verdi. Nabucco. Va pensiero.. Dos acotaciones: 1) Es el coro del Metropolitan House de New York; 2) Fíjate desde que posición cantan algunos integrantes, extraordinario! Comentario de una corista de ópera española: En la escena, tal vez más bella de la ópera, los hebreos esclavizados están de rodillas a orillas del Eufrates, en Babilonia, como dice el salmo; su oración fervorosa, su anhelo de libertad, la añoranza de la patria lejana se condensan en esta inigualable escena coral de «Va pensiero sull'ali dórate».
  • Una historia sencilla. Juan Carlos y los niños de la escuela Brilla el Sol de Talca. Felipe Cubillos nos vuelve a sorprender con sus reflexiones basadas en testimonios reales.
  • A los indignados… en un mundo de quimeras. Un recetario que desafía a la disconformidad que nos ha llevado una sociedad de consumo sin límites, en cinco pasos a través de un proceso de desarrollo interno.
  • Reflexiones. Recopilación de reflexiones de Confucio.
  • Ese pálido puntito azul. Un video asombroso que combina el majestuoso universo con la precaridad del ser humano y sus pasiones.
  • Soy un indignado. Artículo publicado por el diario La Segunda el martes 30 de agosto de 2011. Mientras algunos construyen, otros destruyen.
  • Palabras de Felipe Cubillos al cruzar el Cabo de Hornos. Transcribimos estas palabras que escribió Felipe Cubillos en Facebook hace un par de años, luego de completar el desafío Cabo de Hornos, en la carrera de la vuelta al mundo en yate.
  • La gracia de la fe. Un inspirado relato referente a la Fe, diferencias entre las razón y los sentimientos de fe, mezclados con imborrables recuerdos de vida; dan fuerza a este artículo del escritor.
  • La oveja perdida. Bella oración del siglo VII d. de C. en Nínive, cerca de Mosul en el actual Irak. Discursos ascéticos, 1ª serie, nº 2.
  • Doce (12) pasos. Sugerencias para un mejor vivir.
  • «Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hacia la verdad plena». Al ver la fecha en que vivió el autor, nos damos cuenta que es un pensamiento antiguo, después de leerlo, que está plenamente vigente. A lo largo de los siglos, dos grandes revoluciones han conmovido la tierra; los llamados dos Testamentos: uno ha hecho pasar a los hombres de la idolatría a la Ley; el otro, de la Ley al Evangelio. Un tercer cambio se prevé...
  • ¿Quién fue el verdadero Jesús? . Se inicia una serie de artículos que presentamos tratan de revelar la verdad sobre Jesús de Nazaret. Los arqueólogos, historiadores, científicos y académicos del Nuevo Testamento examinan la riqueza de la evidencia haciendo de él la persona más singular en la historia de nuestro mundo. Usted encontrará las respuestas a las preguntas formuladas por los escépticos sobre su existencia, la credibilidad de sus afirmaciones, su verdadera identidad, su cumplimiento de la profecía, su resurrección, su importancia para nuestras vidas hoy, y la fiabilidad de los evangelios del Nuevo Testamento.
  • Abuela maya. No necesitamos de tantos títulos, ni estudios para entender la vida con sabiduría, es cuestión de abrirse a la maravilla del existir y abrir el Corazón dejando entrar el infinito amor, energía y sabiduría del cosmos. Los invito a que reciban estas sabias palabras de esta abuela. Publicado en «La contra», diario La Vanguardia.
  • Palabras. Agradecimiento de Juan Guillermo Espinosa, con motivo de la celebración de su cumpleaños, en el Colegio de Ingenieros de Chile. Sensible análisis de la vida, donde escuchamos emotivas y alentadoras palabras como: priorizar el sentido de la vida por sobre el tecnisimo; ante el desánimo o la indiferencia, intentar introducir un pequeño rayo de luz en todo nuestro entorno o en todo lo que pienses o en todo lo que hagas; escuchamos sobre la ética, la voluntad, el entuciasmo, espíritu jóven y la felicidad; pero también nos recuerda que en la vida lo más importante no es ser feliz sino estar vivo, pero plenamente vivo.
  • El valor de las cosas. Ayer fui al Spa del Enjoy, es un lugar muy agradable, con piscinas temperadas, tinas calientes y frías, saunas secos y húmedos, lugares para relajarse con camillas de madera muy cómodas, jugos y música ambiental.
  • ¿Qué es el budismo Shin? ¿Quién es Buda Amida?. El Buda Amida es el corazón de la fe y de la práctica budista Shin. Primero revelado por el Buda histórico hace 2600 años, el nombre Amida deriva del sánscrito antiguo «amitabha» o «amitayus», que significan 'vida y luz inmensurable' o unidad...
  • La unidad en una creación inmensa, permanente y holocósmica. La ciencia de la astronomía, desde hace miles de años y en epopéyico gesto hacia la humanidad, nos está instruyendo día a día, más ahora con el gran avance tecnológico, sobre nuestra Tierra, nuestra Luna, nuestro Sol, sobre nuestro sistema planetario, nuestra Vía Láctea y sus nebulosas, hoyos negros y así podemos seguir a otra galaxias hasta los confines del universo.
  • El pensamiento complejo es una vía para captar el todo unificado. El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo...
  • El aprovechamiento de la fama ajena y los dineros caídos del cielo. Recuerdo que hace unos años atrás, un programa de televisión de Don Francisco juntó, en una entrevista, a dos personas de escasos recursos en que ambos se habían ganado el premio mayor de la Lotería, unos tres millones de dólares cada uno. Uno, era muy serio y circunspecto, el otro, muy risueño le brillaban sus ojos de puro pícaro...
  • La esfinge (2): El osar. Una amiga trabaja como voluntaria en un hogar de niños. La mayoría de ellos esperando adopción, esperando a esos anhelados padres que vendrán a buscarlos algún día. Y pese a que las listas de espera de padres que quieren formar una familia con ellos son enormes, muchos de ellos crecen solos y cada vez se les hace más difícil que los elijan porque las parejas prefieren niños pequeños.
  • La franja de seguridad. La esclavitud interna, lo que nos mantiene apegados a los viejos paradigmas es el miedo. No queremos caer fuera de la franja de seguridad y que nos pasen cosas que hemos visto que le pasan a otros. Hospitales públicos, barrios inseguros, educación estatal entre otras cosas, nos llenan de miedo y nos impulsan a protegernos, a refugiarnos dentro de la franja...
  • Permitir la verdad. La mentira no ofende tanto al que la recibe sino más bien perturba al que la emite. ¿Porqué será más fácil mentir y tan difícil ser sincero?
  • La consciencia es el mayor enigma de la ciencia y la filosofía. La consciencia no es un fenómeno todo-o-nada, sino que existen diversos niveles de consciencia. Y la transición de la inconsciencia a la consciencia no es simplemente un cambio de una inactividad a una actividad neuronal, sino que supone un cambio en lo que hacen las neuronas, cambio que hoy por hoy es desconocido...
  • Es necesario cambiar la forma de pensar. La revista Tendencias 21 nos trae en su edición del 15 de Junio 2009, un interesante artículo relacionado con la teoría del conocimiento; que deseamos compartir con Uds.
  • La orden de los espíritus azules. Esta es una invitación abierta para ingresar a la Orden de los Espíritus Azules. Tal vez algunos ya pertenecen a ella, incluso otros, sin saberlo, también. Es una invitación sin glamour, para ingresar no se requiere atuendo especial...
  • ¡Cuánta sabiduría en un mundo inculto!. Extracto de una entrevista que en agosto último 2009 le realizara el popular profesor, tertuliano, periodista y escritor Víctor M. Amela
  • La esfinge (3): El callar. Cuando volví a Chile a final del 2002 de mi pasantía en España, volví en una situación económica muy complicada. No tenia casa y mi sueldo de profesor universitario alcanzaba escasamente para financiar el colegio y alimentación de mis hijos...
  • 45 años no son nada. El 24 de julio de 2009, se llevó a cabo en el restaurante Divertimento, de Santiago, un encuentro conmemorativo, de los profesionales egresados hace 45 años, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
  • Confirman que el poder de la imaginación es real. Científicos de la Universidad de Washington han constatado empíricamente, por vez primera, el efecto de la imaginación sobre la realidad...
  • De la creación a la gloria . Después de cruzar tierras y mares, entre sueños y nubes, sentí encontrar un tesoro en mi corazón; algo así como el Santo Grial. Un gran cáliz que lo contenía todo...
  • La autoconsistencia matemática: Posible indicio de la existencia de Dios. Importantes autores como Alfred N. Whitehead, Roger Penrose y, con mayor actualidad, el último Premio Templeton 2008, el profesor polaco Michael Heller, han replanteado el eterno problema platónico del estatus ontológico de las esencias matemáticas...
  • La esfinge (1). Cuando hace algunos años atrás iniciamos las obras de construcción de un grupo pequeño de casas en el sector de peñuelas, pensamos de inmediato en mandar a hacer un gran letrero para estimular la venta...
  • Querer y querer. Han pasado muchos años, y ahora sin temor quiero dejar por escrito la que fuera, tal vez, la única experiencia de mi vida.
  • Visión global y simple de la relación naturaleza, hombre y Dios. Mi primera idea al empezar a escribir estos pensamientos era hacer una pequeña introducción para un libro sobre ganadería en Chiloé. Es por esta razón que al terminar de hablar resumidamente sobre cada elemento, me dirijo en forma especial al agricultor...
  • Dualismo y sabiduría. Entre dos números reales existen infinitos números reales. Por lo que no hay un número inmediatamente antes ni otro inmediatamente después de un determinado número real. ¡Bendita matemática!...
  • Desde la carrera. Era una carrera frenética hacia mi media naranja que me esperaba ansiosa en el recodo de un intrincado, tortuoso y estrecho camino que la conducía inefablemente al abismo; su única esperanza, así como la mía, era encontrarnos antes que esto ocurriera...
  • El Sol. Caminaba por la calle Colón desde Manquehue al oriente, respirando el aire helado y contemplando la cordillera de los Andes recién nevada, amanecía en Santiago un día despejado de invierno...
  • Carta al Sr. Juez. Yo sé que Ud. vive en un mundo diferente al mío. Ud. no sólo no debe cumplir horario sino que trabaja según su conciencia, avanza en sus juicios de acuerdo a sus posibilidades, nadie puede interferir en su desempeño...
  • ¿Tenía Pinocho un corazón de palo?: Algunas reflexiones acerca del sufrimiento. Fue hace años atrás cuando en un viaje con mi hijo Diego a Santiago, al entrar por el sector de Av. Santa María, en un semáforo, se acercó a la ventana del auto un niño pidiendo dinero, debería haber tenido unos 6 o 7 años, una edad similar a la de mi hijo…. Yo le dije que no con un gesto de la mano sin abrir la ventana...
  • Ser libre. Siempre escuche desde pequeño que Cristo vino a salvarnos, la salvación de nuestras almas. Luego, cuando fui creciendo, algunos sacerdotes le agregaron condiciones a la salvación. Fue difícil el tema de la salvación de los ricos y los pobres...
  • Contraste. El sábado 9 de diciembre fuimos convidados con mi señora a pasar ese fin de semana en un hotel enclavado en la montaña, casi al final del valle de Paihuano, donde los ocres contrastan con los fuertes verdes de los parronales...
  • Egocentrismo y virtudes. Acabo de terminar de leer un artículo sobre el ego en la revista Desafío (www.desafio.cl), sobre la vanidad. Hasta dónde actuamos por egocentrismo y hasta dónde por amor...
  • La noche que mi hijo tuvo leucemia. Fue un día viernes a las once de la noche cuando el médico nos llamó por teléfono, los exámenes de urgencia estaban listos. Desde las siete de la tarde, cuando descubrimos una serie de extraños moretones en las piernas y en las manos de Diego...
  • La cueca del Producto Interno Bruto. Cueca sobre el PIB.
  • Entre el derecho y la nobleza. La revolución francesa… la turba enajenada… contradictoria, que para valorar la libertad, la fraternidad e igualdad procede a detener, encarcelar y decapitar a los no tan iguales… a la nobleza...
  • La santidad y la pobreza. Cuando leí su carta en la cual habla del Padre Hurtado, del Hogar de Cristo y de cómo Chile debería hacer un gran esfuerzo para terminar con la pobreza me pareció que se mezclaron dos cosas diferentes...
  • Canciones románticas. Música por mientras lees.
  • Edificados sobre roca. San Gregorio Nacianceno (c.330-390), obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia, Padre de la Iglesia Oriental. Una genial y poética disertación 26; PG 35, 1238.  
  • El rol de la comunicación en la expansión de la conciencia. A partir del título quedan planteados tres temas, cuyo desarrollo el autor propone compartir, durante los próximos minutos: la comunicación; la expansión de la conciencia; y la relación entre ambos.
  • La conciencia trascendente. Existen muchas definiciones de conciencia. La Escuela de Sat Nam Rasayan (SNR) ofrece una en apariencia muy simple: La conciencia es la capacidad de atención a lo que se experimenta. Como dirían los taoístas, la conciencia es la ventana.
  • La conciencia nos hace trascender. El autor nos interpela: Pienso que la conciencia nos hace trascender. Por ello, también considero que este aspecto del conocimiento debiera estar presente en la nueva reforma de la educación. Sin conciencia no nos manifestamos como humanos y a juzgar por ciertos actos, pareciera que estamos perdiendo tal calidad.
  • Amanecí en tus brazos. Canción popular cantada por el magnífico Plácido Domingo.
  • Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde. Sólo la combinación de las diversas disciplinas racionales puede enriquecer el saber humano.
  • Un sueño. Presentamos la Introducción al libro La orden de los espíritus azules. Una aproximación poética hacia los temas de trascendencia.
  • Conocimiento natural. De una forma magistral y mágica, el cerebro nos da a conocer lo que sucede en el mundo material (espacio-tiempo) y también en el mundo trascendente del alma y del espíritu.  El conjunto de todo esto, constituye el conocimiento natural adquirido por el hombre a través del proceso de evolución de sus personalidades. Desarrollar este proceso y encontrar este conocimiento, recibido en justa medida, es nuestro desafío y pienso que puede llegar a constituir el sentido de nuestras vidas.
  • Los secretos de la matrix (el ego). Tu EGO te socava.
  • Ciencia y sabiduría . Caminando juntas (Autor: Universidad Nayarit).
  • Puente. Gustavo Cerati (con letra)… .  «Desordené átomos tuyos para hacerte aparecer…»
  • Inclusión en la sociedad contemporánea. Observaciones hacia sociedad inclusiva. Propone un camino de evolución interior hacia afuera, de un apego irrestricto a nuestro «ego» hacia una mayor amplitud de conciencia; y no al revés.
  • Las marcas en nuestro tiempo. Se dice que los Avatares son seres de mundos superiores que, movidos por su misericordia, bajan a los mundos inferiores para guiarnos en nuestra evolución. Ellos marcan los tiempos y generan «eras» entre nosotros.
  • Pensando en los ideales de vivir en un Mundo Libre. En el 10.° aniversario de la revista Mundo Libre, es atinado sino ineludible, pensar en lo que significa: ¡Vivir en un mundo libre! ¿Qué significado y qué importancia tiene para el ser humano vivir en un mundo libre? En la condición humana, ¿Existe la libertad? Y si existe… ¿Cómo se logra y cómo se pierde?
  • Música con motivo de celebración de la caída del Muro de Berlín. Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín.