Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría
  • Un extraño ruido detectado por el GEO 600 podría probar que vivimos en un holograma. En 2009, el detector de Hanóver quizá se haya topado con el límite fundamental del espacio-tiempo. El detector de ondas gravitacionales GEO 600, de Hanóver, en Alemania, registró un extraño ruido de fondo que ha traído de cabeza a los investigadores que en él trabajan. El actual director del Fermilab de Estados Unidos, el físico Carl Hogan, ha propuesto una sorprendente explicación para dicho ruido: proviene de los confines del universo, del rincón en que éste pasa de ser un suave continuo espacio-temporal, a ser un borde granulado. De ser cierta esta teoría, dicho ruido sería la primera prueba empírica de que vivimos en un universo holográfico, asegura Hogan. Nuevas pruebas han de ser aún realizadas con el GEO 600 para confirmar que el misterioso ruido no procede de fuentes más obvias.
  • Nuevos cálculos computacionales apuntan a que el universo es un holograma. El cosmos sería sólo una gran proyección, según la prueba numérica más clara encontrada hasta la fecha. Desde finales del siglo XX, algunos físicos han venido señalando que nuestro universo podría ser un holograma producido a partir de un cosmos de menos dimensiones. Ahora en 2013, nuevos cálculos computacionales parecen dar la razón a esta teoría, al arrojar la prueba numérica más clara de las alcanzadas por ahora.
  • Principio holográfico. Directamente de los diccionarios y de entendidos.
  • Crean un dispositivo para teleconferencias en 3D. Una novedosa tecnología permite interactuar con imágenes a tamaño real.
  • El famoso BlackBerry. Y ahí se ven, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque «el jefe» les dio su «BlackBerry» para que no escapen de los campos del trabajo.
  • Sal marina. En hora buena los consejos.
  • Reciclan el entrelazamiento cuántico para impulsar la teleportación. Nuevo avance teórico hacia la fabricación de ordenadores capaces de cálculos imposibles. Un equipo de físicos de diversos centros de investigación ha ideado un protocolo que permitiría, al menos en teoría, el ‘reciclaje’ del entrelazamiento cuántico (un tipo de conexión entre las partículas subatómicas) para su aprovechamiento en la transmisión instantánea de datos a través de grandes distancias. El protocolo parece demostrar que lo que Einstein llamó la ‘acción fantasmal a distancia’ sigue teniendo extraordinarias potenciales aplicaciones. Por otra parte, este avance teórico supone un paso adelante hacia la fabricación de los anhelados ordenadores cuánticos, capaces de cálculos imposibles para las máquinas actuales.
  • El supercomputador de ALMA asciende a 5000 metros para interpretar el cosmos. Con sus 134 millones de procesadores realizará 17 mil billones de cálculos por segundo, a partir de datos del espacio recogidos por 64 antenas parabólicas. ALMA, el telescopio terrestre más sofisticado de la historia, ya tiene instalado uno de los supercomputadores más potentes del mundo. A partir de ahora, contará con 134 millones de procesadores para combinar y comparar las débiles señales de cuerpos celestes que reciban sus antenas parabólicas que, aunque separadas por distancias de hasta 16 kilómetros, funcionan como un solo telescopio. A su capacidad máxima de 64 antenas, el correlador realizará 17 mil billones de cálculos cada segundo, lo que aumentará la sensibilidad y la calidad de imagen de las observaciones. ALMA se encuentra prácticamente terminado y será inaugurado en marzo de 2013.
  • Puente de Oresund. Dinamarca y Suecia acordaron construir un puente para unir a los dos países a través del estrecho del mismo nombre. El puente fue construido en apenas nueve años; y la obra tuvo un costo total de 1500 millones de dólares.
  • Desarrollan un robot molecular que se mueve de forma autónoma. En un futuro podrá llevar medicamentos a las células o reparar tejidos dañados.
  • Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos. La sonofusión se convierte en una realidad plausible que ensombrece al ITER.
  • Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión . Nuevo avance hacia la consecución de energía nuclear de fusión. Ingenieros norteamericanos desarrollan una tecnología clave para la fabricación de un reactor experimental.
  • Puente de vidrio. Impactantes fotos de un puente y de su construcción en elevada montaña.
  • Ave Maria en Kathedraal de Gaudi. Excelente video del interior de la catedral La Sagrada Familia de Barcelona.
  • Google se transforma en un motor de conocimiento. Una nueva aplicación obtiene respuestas contextualizadas a preguntas formuladas casi naturalmente.
  • Crean el microscopio de luz ultravioleta extrema más avanzado del mundo. Se denomina SHARP, y podría revolucionar el campo de la nanoelectrónica. Ingenieros y científicos de Berkeley Lab han desarrollado un nuevo microscopio de luz ultravioleta extrema (EUV) cuyas funciones lo convierten en el dispositivo de este tipo más avanzado a nivel mundial...
  • Correos basura: Un servicio a la comunidad. ¿Cómo evitar los correos basura?
  • Una tecnología ciega podría verse abocada a su fracaso social. Los tecnócratas, la tecnología —es decir, la tecnología como tal y las grandes corporaciones tecnológicas— así como la sociedad y la cultura en que actúa la tecnología, responden siempre necesariamente a una filosofía. Si la tecnología no quiere actuar desde la irresponsabilidad de caminar «ciegamente» en la historia, debe afrontar la responsabilidad de entrar en la reflexión metatecnológica y filosófica. ¿No sería mejor para la misma tecnología comprometerse organizadamente en hacer posible las filosofías para un mundo mejor?
  • La teología de la ciencia. Una nueva propuesta para la comprensión del mundo. Nos lleva a entender algo que estaba ya en la esencia más antigua de la revelación cristiana. La relación de la ciencia física con la teología es el tema de la ponencia de la cuarta sesión de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión, del 12 de mayo del 2006, desarrollada por Javier Monserrat. Según esta ponencia, la ciencia ha producido resultados globales relevantes sobre los que se ha construido la teología de la ciencia. Esta rama de la teología no niega que la imagen científica del mundo pueda conducir a posiciones ateas o agnósticas.
  • Nuevo sistema genera energía eólica de manera más económica y eficiente. Una investigación desarrollada en la Universidad de Nottingham promete revolucionar el campo de la energía eólica. Mediante el empleo de turbinas eólicas de mayores dimensiones, un sistema de bombas de aire comprimido y la utilización de grandes bolsas submarinas se logra producir y almacenar la energía de un modo más económico y eficiente, con respecto a los mecanismos utilizados actualmente.
  • Responsabilidad inmobiliaria. Propuesta a oportunidades que ha generado el terremoto de la zona centro-sur de Chile de 2010.
  • Análisis del sismo del 27 de febrero de 2010. Las chocantes imágenes de los edificios caídos en Concepción y Santiago, así como el daño a una importante cantidad de Edificios habitacionales, asociados a lo zona afectadas por el último terremoto, obligan a varias reflexiones, en particular cuando se pone en entredicho la calidad de la construcción...
  • Teletransportan por primera vez información entre dos átomos. Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos separados entre sí. Este logro, conseguido gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico...
  • Metatecnología: Desde una tecnología ciega hacia una con sentido. En el programa Tolerancia cero de Chilevisión del domingo recién pasado, 16 de diciembre de 2007, el panelista Sr. Sergio Melnick interpeló al invitado arzobispo católico Monseñor Alejandro Goic, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile...
  • Espacio público y la densidad habitacional. En nuestro país existen dos tipos de áreas verdes, por un lado tenemos las áreas verdes diseñadas y construidas por las inmobiliarias en sus condominios y loteos nuevos, que se ajustan a lo dispuesto por la ordenanza de urbanismo y construcción...
  • Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades. Un sistema de monitorización podría mantener la estabilidad de este órgano, al tiempo que cambia de continuo. El misterio de cómo se regenera el cerebro, al tiempo que mantiene la memoria y todas sus capacidades intactas, podría explicarse mediante un modelo teórico diseñado por científicos estadounidenses, según el cual tenemos un sistema de control interno que monitoriza el comportamiento de las neuronas, y que permite mantener el equilibrio general.
  • Nacimiento de la web. Restauran y publican en Internet las primeras páginas web de Estados Unidos. Corresponden al sitio del acelerador de partículas SLAC, de California. La iniciativa, coincidente con el 25 aniversario del nacimiento de la World Wide Web.