Resultados de búsqueda
Por favor seleccione una categoría - La educación y el cinismo. ¡Al fin una crítica a las demandas estudiantiles! Hasta ahora parecía una unanimidad estando lejos de ello.
- El Chile degradado. Una durísima crítica a la moral reinante en estos tiempos.
- ¿Sociedad de hipócritas?. ¿Nos hemos transformado en una sociedad de hipócritas, ciegos y cobardes? ¿O ellos son solamente algunos pocos encapuchados más otros banales que buscan un acomodo político?
- Bachelet, mascarón de proa de la UP. "Con frecuencia me enfrento a la pregunta de por qué ahora descalifico terminantemente su nueva candidatura presidencial en circunstancias que apoyé la anterior. Es la contundencia de mis razones la que me mueve a expresarlas por escrito y a someterlas a público escrutinio".
- Allende: El verdadero. Es el propio Salvador Allende, quien durante los mil días de su permanencia en la Jefatura del Estado Chileno (1970-1973), fue mostrando su verdadero rostro a través de sus propias palabras, que hoy recordamos.
- Ara, no pedestal. «...como militante comunista en la adolescencia quiero pedir perdón a mis compatriotas porque entre 1970 y 1973 desfilé por las calles convencido de que a la democracia de Chile había que arrojarla por la borda...»
- Chile: Su evolución de país pequeño y desconocido a nación admirada y respetada. 10 de Septiembre 2013. Charla ante un nutrido grupo de jóvenes cuyas edades iban de 40 a 30 años, es decir, no vivieron los acontecimientos de los años 60 ni principios de los 70. Absolutamente necesario darse el tiempo para recabar el proceso chileno 1960-1990.
- Once de septiembre de 2013. Palabras pronunciadas por el almirante Ariel Rosas Mascaró el día 11.09.13 ante la tumba del almirante Merino, en el Parque del Mar.
- El discurso: libro de Miguel Krassnoff. Es importante ver todos los lados que van haciendo historia, por estos día tan distorsionada. He aquí el controvertido discurso en el lanzamiento de la cuarta edición del libro de Miguel Krassnoff, en Noviembre 2011, por el renombrado abogado, periodista y columnista Hermógenes Pérez de Arce.
- El proceso de la Revolución Bolivariana. El proceso de la «revolución» o de la «democracia representativa al estado totalitario», bajo el manto de la Democracia Representativa: Un golpe de estado sui generis, perpetuado mediante vías de hecho en apariencia jurídicas, de la Prof. Marisol Sarria Pietri y «La demolición del estado de derecho en Venezuela», del Prof. Allen R. Brewer-Carias.
- Un septiembre triste. Duelo en la Moneda por una conmemoración supuestamente triste. Un artículo que nos hace pensar en la hipocresía en que han caído los chilenos de hoy.
- Aniversario mal aprovechado. Nosotros, todos nosotros, en el último 11 de septiembre, perdimos la posibilidad de hacer una reflexión seria, con libertad de espíritu, con inteligencia abierta, sobre la gran crisis de hace cuarenta años. Perdimos esa oportunidad, por estrechez, por dogmatismo, y vamos a arrepentirnos bastante pronto.
- Aún podemos soñar. Una idea para reforzar la democracia directa. A partir de la popularización de los medios de comunicación masiva, el mundo ha cambiado; las personas tienen más fácil acceso al acontecer diario y se intercomunican con mayor facilidad encontrando, por este medio, pares en necesidades y pensamiento de modo que se sienten reforzados y, fácilmente, aúnan voluntades y, si encuentran un líder, salen a la calle a mostrar su descontento.
- Padre Hurtado. Artículo desafiante a la pobreza, propone alternativas concretas para disminuirla en forma significativa y seria; fustiga a las corrientes políticas para lograr este anhelado bien.
- Trenes chinos de alta velocidad. Colección de fotografías de trenes chinos de alta velocidad.
- El día en que una gaviota acabó con la fuerza aérea de una república africana. En 1987, un ave fue golpeada por una pelota de golf y en una increíble cadena de hechos desafortunados, terminó con la destrucción de todos los aviones de la República de Benín.
- Política y libertad. Advertencia a una sociedad vulnerable la que, como dormida, no percibe los peligros a que se encuentra sometida en el camino de la pérdida de sus libertades. Las actuales reformas de educación, tributaria y constitucionales, vista desde otro ángulo político que nos llevan metódicamente a un estado totalitario.
- Las partículas elementales podrían «vivir» en espacio-tiempos distintos. Un modelo matemático sobre la interacción de la gravedad y la materia en el nacimiento del cosmos arroja un sorprendente resultado.
- La canción Libre de Nino Bravo. En el Festival de Viña del Mar del año 1974, Bigote Arrocet nos deleitó con la hermosa canción Libre. Un recuerdo del fastidioso Muro de Berlín.
- Misiva del Papa Francisco. Ante un mundo convulsionado y falto de principios, tenemos el agrado de presentar la misiva que envió el Papa Francisco al primer ministro británico David Cameron.
- Ricos y pobres. ¿Dónde se encuentra la diferencia entre ricos y pobres? El poder y la evolución de la conciencia, estructura de valores y organizaciones micro-estados. Bajo preciosas fotografías de Suiza.
- Emprendedora chilena: Haydee Osses. Banigualdad (www.banigualdad.cl) nos informa de un caso típico de emprendedores, para ser imitado y comprendido.
- Alarma del PC. Posición del Partido Comunista en las sociedades democráticas. Transcripción de un artículo publicado por el diario El Mercurio de Santiago el 5 de junio de 2013.
- Papa negro, papa blanco. Los jesuitas son tan poderosos en el mundo que se dice de su 'superior' que es el Papa Negro. Hoy las cosas han cambiado en la Iglesia Católica, palabreando podemos decir que tenemos un Papa Blanco y un Papa Negro. El artículo se desenlaza en una denuncia de la clase media.
- El país que juré defender. Un dolido autor que dio su vida al servicio público hace una dura crítica a la sociedad de nuestros días.
- Wikileaks asegura que el Vaticano colaboró con EE.UU. apoyando golpe militar de 1973. Según el documento conocido este lunes, el secretario de Estado Vaticano de ese momento defendió el gobierno militar en Chile y calificó como "propaganda comunista" las denuncias de excesos durante el mandato de Pinochet.
- Una verdad sobre Siria. ¡Qué lástima lo que ha pasado en el bello país de Siria! Vean aquí, en Mundo Desconocido, una versión ilustrada de los hechos.
- Soledad: Angustia hasta la locura. Relato de un estado de soledad en el fatídico año 1971.
- Aubrey de Grey: «El envejecimiento no es un destino ineludible». El gerontólogo inglés, autor del libro El fin del envejecimiento, nos explica cómo se puede prolongar espectacularmente la vida.
- Reforma educacional «cambio valiente». Una falsa información anunciaba un revolucionario y atrayente plan piloto de educación en Japón; sería llamado «cambio valiente» (futoji no henko) y en el que se formarían a los niños como «ciudadanos del mundo». Entenderían y aceptarían diferentes culturas y sus horizontes serían globales. Sin embargo, es necesario mencionar algunos importantes alcances de orden valórico.
- Advertencia: Bachelet, la Zapatero chilena. La crisis de los países del sur de Europa, en especial la española, es una advertencia para Chile y los chilenos, un llamado a que no se dejen embaucar por argumentos populistas sobre las supuestas maravillas de los Estados de Bienestar.
- La dependencia venezolana de Cuba. Artículo de un periodista argentino haciendo una fuerte crítica de las relaciones internacionales de Venezuela con respecto a una subordinación hacia Fidel Castro; aparecida en el diario El Mercurio el 15 de enero de 20013. Además, agregamos un comentario y pensamiento de un simple ciudadano chileno.
- ¡Oh, la política!. Reflexiones de hombres ilustres que marcan un estado vulnerable; bajo música y una serie de preciosas fotografías.
- Pinochet: Genio y figura. ¿Por qué es Pinochet, lejos, el más odiado (al menos por los intelectuales) de todos los dictadores de la segunda mitad del siglo XX? ¿Por qué él solo ha sufrido la humillante suerte de ser arrestado y detenido en un país extranjero a pedido de otro país extranjero?
- Carta abierta al nacionalismo. Carta, con algunas correcciones, enviada hace ya algún tiempo donde el autor expone algunas críticas y líneas de pensamientos con propuestas de remozamiento al nacionalismo tradicional, desde su raíz fundacional hasta sus fines específicos; dando cabida a los conceptos básicos del hombre como su libertad, su capacidad de amar y la pluralidad en su más amplio sentido.
- Nuevo protocolo. Nuevo protocolo de recepción y tratamiento, dispuesto por el Ministerio del Interior y la Contraloría General de la República para observadores de DD.HH. y detenidos, al interior de buses de Carabineros de Chile.
- Responsabilidad individual y Estado unitario. Hoy, el correcto actuar individual se ve dañado por la inequidad y por la falta de sanción; produciéndose un desencantamiento por la virtud y originando un tortuoso camino para obrar bien, lo que a la larga termina en mal. La responsabilidad individual va hacia el bien común y a la unidad del alma nacional. La virtud une, el mal divide.
- Apuntando hacia el poder. Dignificando la política. Recuerdos de una experiencia política fallida. Se trataba del partido Solidaridad Nacional, partido que fue formado durante el gobierno del Sr. Pinochet y destruido por el gobierno del Sr. Aylwin. La pretendida pluralidad socialista en acción. Bases políticas: verdad, valores y capacidad realizadora. Para un estado en forma se requiere liderazgo, confiabilidad y espíritu desbordante de esperanza.
- La felicidad: un análisis sobre la globalización. José Pepe Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay. Río de Janeiro, 1 de abril de 2012.
- Salva al mundo. Dibujos geniales relacionados con el cambio climático.
- Oración inesperada. Padre Luis Farinello ante el Senado Italiano.
- La unidad americana. Discurso del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Sr. José Pepe Mujica, en el marco de la 1era Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
- ¡Sorprende!. Pío Baroja en el Nuevo Café de Levante hacia 1904.
- Fondenor, descentralización y poder. Tanto Fondenor, Plan Aysén, Plan Chiloé y cualquier otro fondo compensatorio, de no ir acompañado de una profunda modificación a la forma de distribuir el poder del Estado en nuestros territorios, no soluciona el problema de centralismo y regionalización poco democráticas que tenemos en Chile.
- Militares sin perdón ni olvido. Como parte de las generaciones de oficiales que le toco vivir el período más difícil de la historia del ejército, ingresados a la Escuela Militar de Chile para defender al país de una agresión y no para violar DD.HH., ni dar golpes de Estado, opina un general de ejército en retiro.
- La trampa del «incendio mapuche». El tema indígena en nuestro país y en especial la situación del pueblo mapuche, es una realidad a la que aún no le damos la importancia que requiere.
- Fortalecimiento de la educación escolar pública:
¿Desmunicipalización?. Actualmente se concibe la institucionalidad de la educación escolar pública como municipal, pues en su regulación jurídica se determina al alcalde como el sostenedor de las escuelas y liceos...
- ¿Por qué Pinochet es tan odiado?. Este artículo fue publicado en el Miami Herald el 29 de febrero del 2000; anteriormente había aparecido en la National Review. Opinión de este escritor en relación a las circunstancias acaecidas en el gobierno militar.
- Carta de un joven a la dirigente comunista chilena Camila Vallejo. Un estudiante argentino escribe una carta abierta a la dirigente estudiantil Camila Vallejos, extensiva a sus seguidores y a quienes consideran que su juventud les da derecho a no pensar.
- Algunas ideas para balancear la igualdad. El autor plantea cinco sugerencias para ir en camino de acortar la brecha de desigualdades. 1) Distribución de utilidades; 2) Capacitación Formación de las Administradoras de Fondos de Capacitación; 3) Justicia para las PYME Ordenamiento en el pago de facturas a las PYME; 4) Usura Restablecer el concepto de «usura» ara las instituciones fFinancieras; 5) Mundo agrícola El Gobierno debiera preocuparse del mundo agrícola.
- Definen empíricamente la red capitalista que domina al mundo. Un análisis de la ETH de Zurich establece que 1318 corporaciones controlan la economía global, gracias a sus fuertes interrelaciones. Mientras van aumentando las protestas de la población mundial contra el excesivo poder financiero, la ciencia confirma que los más oscuros temores de los ciudadanos tienen una base empírica...
- Frase del mes. Frase del mes [MS Word]
- Nuevas reflexiones sobre educación. Nuevamente la autora nos sorprende con una nueva reflexión sobre las reformas requeridas en la futura ley de educación. Hace referencia a Simón Rodríguez, un admirable venezolano del siglo XIX que fue Maestro de Simón Bolívar y amigo de Andrés Bello...
- El ocio resplandeciente de las universidades. Una visión particular de la Universidad nos plantea el autor. Lo más bonito de la universidad es que sea un espacio un poco ocioso y abierto, donde se pierde —o se gana— mucho el tiempo. En ese mundo podemos tratar con gente de diversas generaciones, y en cambio no hay ni verdades absolutas ni doctrinas oficiales...
- El valor de la educación universitaria, en tela de juicio ante la crisis. Estudios revelan que en Estados Unidos sólo el 45,9% de los universitarios ejerce, el resto trabaja como camarero o aparca coches. Algunos expertos lo califican como el fenómeno de la burbuja de la educación, otros simplemente han dejado de lado sus esperanzas en la preparación universitaria...
- Reflexión sobre los magníficos proyectos de la Concertación. Se nos hace ver que los avances desarrollados durante los gobiernos de la Concertación, se ven debilitados por la falta de preparación e implementación en su puesta en marcha.
- Comentario accidente de Juan Fernández. Referido al artículo «Riesgos innecesarios» publicado en Mundo Libre en su edición de Septiembre recién pasado.
- ¿Es China comunista?. Visita especial.
- ¿Quién miente en Chile?. Mala distribución del ingreso, madre de todas las lacras, semillero de ultraje. Somera mirada en medio de los terremotos telúricos y financieros, tomas, huelgas de hambre y energía. Fuerte crítica al sistema capitalista.
- Reflexiones sobre educación (Educación 8). En esta época de cambios, la autora nos da su punto de vista en aras de aprovechar este momento histórico para nuestro país.
- Una nueva institucionalidad para las reformas. La autora se hace eco de las palabras de Vittorio Corbo en el sentido de la formación de una «comisión independiente» de investigación sobre asuntos económicos, sociales y medioambientales que afectan el bienestar de la población, cuyo objetivo es ayudar en la elaboración de políticas públicas para los intereses de largo plazo de sus ciudadanos.
- Riesgos innecesarios. Una enseñanza que nos deja el desgraciado accidente aéreo en la Isla Juan Fernández.
- Confesiones en política. Crisis política y estado en forma: Aclaraciones a los conceptos que el autor cree deben primar en los partidos políticos.
- Elogio de la locura política. Este año se cumplen 500 años desde la publicación, en 1511, de la obra que Erasmo de Rotterdam dedicó a su amigo Tomás Moro, llamada Elogio a la locura. En dicha obra (ícono del movimiento humanista), Erasmo señalaba que para ser feliz y eficaz en este mundo, hay que ser un poco estúpido, necio o loco.
- Tasa máxima: usura legalizada y origen de todos los problemas. Chile es el único país en el mundo que permite, legalmente, cobrar 50% de interés anual, con una inflación que no llega al 4%.
- Deuda futura y deuda presente. Documento publicado por el diario estrategia el 30 de julio de 1993 pero plenamente vigente en el día de hoy.
- La Polar vista por un chileno desde EE.UU.. Que importante es la responsabilidad moral, social y ética en los negocios. De no ser así, incierto será el futuro orden político en nuestro querido Chile.
- ¿Avergonzados de lo que construyeron?. El modelo chileno, que es fruto de la democracia de los acuerdos, se quedó sin padres. Paradójicamente el único sector que no sufre este complejo es la izquierda simpatizante del castrismo o chavismo. A diferencia de la derecha, el centro, o la izquierda moderna, y pese a la estrepitosa caída del muro de Berlín, la desaparición del mundo socialista, y el fracaso de la revolución cubana, sigue proclamando con orgullo sus dogmas, como si su modelo fuese una utopía que jamás conquistó el poder y no hubiese sido defenestrado por los pueblos que lo vivieron.
- Dominique Strauss-Kahn. Al mejor estilo de las películas de Román Polansky, el director del FMI Dominique Strauss-Kahn fue detenido en Nueva York y obligado a descender del avión. ¿Quiere decir que le hicieron un trampita como para sacarlo del medio? Todo puede ser posible.
- La reforma de la educación escolar en el Reino Unido (Educación 7). El gobierno del Reino Unido ha presentado una reforma a la educación escolar, que tiene por objeto mejorar la calidad y equidad de la educación, impulsando un sistema más exigente, equitativo y descentralizado, que lo sitúe dentro de los sistemas de mejor desempeño a nivel mundial.
- Dineros y nombres. Los números y nombres tras la organizada oposición. Cómo se financia la millonaria campaña de Patagonia sin Represas.
- Una opinión práctica. El que no tenga pecado que lleve el megáfono.
- Una opinión fundamentada. Esta es una carta del ingeniero Andrés Rodríguez Araneda como contribución al debate que se ha originado en torno al proyecto hidroeléctrico en Aysén.
- Una opinión sentida. Carta a S.E. el Presidente de la República.
- Una opinión de sentido común. Lo primero que llama la atención, al ver la desmesurada reacción de ciertas personas, es la vehemencia y nula información, llegando a los límites de la poca seriedad, con que la sociedad chilena ha tratado este importante tema energético.
- HydroAysén. ¿Una disculpa hacia un nuevo orden? Presentamos una serie de artículos referente al proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia Chilena denominado HidroAysén. Creemos que es necesario ir dando a conocer diferentes puntos de vista en lo que se refiere al proyecto HidroAysén, debido fundamentalmente a que se ha producido un gran alboroto en la sociedad chilena, pero que al mismo tiempo forma parte de un concierto universal de ver las realidades y cómo enfrentarlas.
- El pecado de Jacqueline. Más importante que ser feliz, es ser bueno. Reflexión sobre la burocracia y la necesidad de resolver problemas aun si no son de nuestra directa responsabilidad.
- La educación debe facilitar el desarrollo de la conciencia. Junto a la comprensión y el compromiso, son las dimensiones estratégicas del aprendizaje. Estamos ante una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto afecta a las condiciones materiales de nuestra existencia y de la vida en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido. Y es en este punto, donde aparece de nuevo el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo de la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de condición humana.
- Discurso del presidente francés. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se enfrenta con políticos de izquierda sobre cuestiones éticas, después de una votación que le resultó favorable.
- Hacia reformas de segunda generación en educación. La reforma de educación, recientemente anunciada por el Gobierno, debe comprenderse en el marco de lo que se ha venido haciendo en los últimos 20 años. Habiendo avanzado en cobertura, años de escolaridad e infraestructura, urge preocuparse ahora por elevar la calidad y la equidad de la enseñanza que estamos entregando.
- …un papá para las familias. De verdad dan ganas de que de una vez por todas, lleguemos a ser absolutamente iguales en derechos y responsabilidades, hombres y mujeres. Pareciera que la mentada lucha de las mujeres por la «igualdad», se detiene cuando nuestras adoradas parejas, ven amenazados sus presentes privilegios...
- ¡Viva Chile! Ellos no abandonaron a ningún hombre. Si yo tuviese vuestra bandera, yo la agitaría hoy día desde el tejado de mi edificio, y observaría la sonrisa de mis vecinos de Nueva York, asentiría con la cabeza y flamearía conforme ellos caminan...
- Mar para Bolivia. Entregar un espacio de territorio con soberanía al norte de Arica a Bolivia y así concretar su salida al mar, tiene enormes beneficios para Chile. Beneficios que, además, han sido «probados» por la historia, pues han estado siempre presentes en la decisión de nuestros gobernantes.
- La epopeya de Atacama. El desierto de Atacama ha sido el escenario de un esfuerzo colosal que impactó a Chile y al mundo al lograr rescatar con vida a treinta y tres mineros que permanecieron sepultados por setenta días, en una operación de salvataje única en la historia de la humanidad.
- Equilibrios. Después del exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José, cercana a la ciudad de Copiapó, Chile; no cabe otra palabra que gracias. Gracias a Dios, al Gobierno, a todos los profesionales y trabajadores que intervinieron en él y al mundo entero por sus aportes humanos, tecnológicos y cadenas de oraciones...
- Como nos pilló el bicentenario en Chile. ¿Cómo nos pilló el Bicentenario en Chile? Lo primero que debemos aclarar es que se trata del bicentenario de la independencia de Chile del reino de España, porque Chile está cumpliendo bicentenarios de hace rato ya que no comenzó en 1810, lejos de eso, de la Colonia, de la Conquista...
- La tragedia de Otero. La izquierda suele dictar cátedras acerca de la tolerancia, vanagloriándose de ser supuestamente pluralista, de estar siempre dispuesta a debatir los temas y a escuchar posturas contrarias. Sin embargo, su discurso no pasa de ser una hipócrita retórica, ya que en los hechos se demuestra el totalitarismo de su pensamiento...
- Bicentenario: 200 años de Chile independiente. Chile sufre el deterioro de sus valores a tal punto, que ya iniciado el siglo 21, requiere imperiosamente una reacción por parte de su sociedad que tienda a la unificación de su pueblo y a la re creación de su hermandad.
- Carta abierta. Carta abierta del General Hernán Núñez Manríque a Su Excelencia el Presidente de Chile
- ¿Qué pasó con los recursos del cobre?. Conversando con personas informadas e influyentes, les pregunté qué cifra tenían en su mente sobre los recursos acumulados del cobre, que, según la propaganda oficial, Bachelet y Velasco habían cuidado tan bien. La cifra, según las opiniones que se emitieron, varió entre 25.000 y 35.000 millones de dólares...
- Reflexiones sobre educación (Educación 5). Al ser la educación chilena tan mal evaluada a nivel mundial, no cabe la menor duda de que ella debe ser modificada en diferentes aspectos.
- Hermano pobre, hermano rico. La pobreza en América latina, la cual es consecuencia grandemente por falta de educación, es un problema histórico, no es de ayer ni de antes de ayer; a mi juicio, se remonta a los años de la independencia de las colonias españolas. Antes de esta fecha, los diferentes pueblos tenían un desarrollo bastante similar, entre las colonias, y entre ellas y los pueblos de origen anglosajón...
- La mejor respuesta a los populistas. A medida que van saliendo a la luz los detalles de lo que ocurrió en las sesiones a puertas cerradas de la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, resulta evidente que la mejor intervención del encuentro fue la del presidente de Costa Rica y ganador del premio Nóbel, Oscar Arias...
- Parientes pobres. Los parientes pobres suelen resultar molestos; constituyen un problema en ciernes. Cuando aparece uno de ellos, sin convite previo, es que viene a pedirte algo: dinero, favor o servicio de índole semejante. (De seguro no vendrá a inquirir por nuestro estado de salud)...
- La lengua frustrada. Desde Madrid, la agencia Reuters nos informa que el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que iba a celebrarse en la localidad chilena de Valparaíso, se desarrollará de forma virtual en Internet, tras del devastador terremoto que sacudió Chile el fin de semana, anunciaron el lunes los organizadores...
- Chile asombra. Los días posteriores al gran terremoto y maremoto que azotaron a buena parte del país el 27 de febrero, los chilenos han demostrado lo mejor de sí. En contraste a lo sucedido con los pillajes de las primeras horas, las actitudes se tornaron en asombrosas...
- Visión histórica. Hace pocos años atrás, el país presenció un sinnúmero de entrevistas a políticos, candidatos a premios nacionales de historia (algunos más que desconocidos) y líderes de opinión, en que, con relación al gobierno militar, con toda soltura, concluyen que el ex Presidente Pinochet no puede abstraerse a la condena internacional a su gobierno...
- Autonomía del Banco Central de Chile. Importantes y oportunas las reflexiones de Andrés Bianchi en su columna «Autonomía del Banco Central: 20 años después.» (El Mercurio, Stgo. Chile, 9/Dic/09). Un gran reconocimiento para una iniciativa que marcó rumbos en Chile y, tal como él menciona, es «la innovación más valiosa introducida a nuestra institucionalidad económica en los últimos 20 años».
- Una nueva etapa (o ¿una nueva utopía?). En un País, cuyo nombre no recuerdo, había gran efervescencia: se acercaba un nuevo aniversario de la independencia nacional y sus habitantes y autoridades querían celebrarlo en grande ¡Como nunca antes!...
- Proceso eleccionario en Chile. El proceso eleccionario para elegir presidente de la República de Chile para el período 2010-2014 ha concluido. Después de una ardua disputa entre los candidatos de la Concentración gobernante y de la Alianza por el cambio, el pueblo de Chile en un acto soberano de elección democrática, eligió cambiar la línea de gobierno que lo había gobernado por los últimos veinte años...
- Proceso eleccionario en Chile. Comentario III: Primer relevo, terminado. Llegó la hora de la encuesta de verdad: las elecciones democráticas. El 13 de Diciembre del 2009, era ya pasada la tarde cuando el Ministerio del Interior daba una avance significativo de los resultados, los que con muy pocas diferencias, pero importantes en lo referente a «senadores», fue ratificada cerca de las 11 de la noche.
- Herederos de Pinochet: En aras de formar una cultura de la «verdad». Carta del Sr. Jorge López B. enviada al diario El Mercurio, con motivo de una publicación en el mismo diario, del comentarista Sr. Carlos Peña. El Sr López es ex ministro de minería del expresidente Pinochet.
- Sistema monetario. Nos llegó a la redacción un artículo referente al sistema monetario que pasamos a compartir.
- Honduras desde dentro. Una de las particularidades del Mundo Libre es darle tribuna a los que no los escuchan. Testimonio de un Hno. Marista que reside en Honduras. Este puede hacernos reflexionar sobre cómo nos dan las noticias, según conveniencia.
- Proceso eleccionario en Chile. Comentario I: A sus marcas, listo…. Para fines del año 2009 los chilenos nos preparamos para elegir nuevo mandatario de gobierno y la mitad del parlamento. Los candidatos se han demorado en ponerse las zapatillas de clavo y se dan muchas y nerviosas vueltas ante la marca de partida...
- Ultraderechistas de izquierda. Durante las últimas semanas la prensa ha estado dando voces de alarma sobre el avance de la "ultraderecha" en las recientes elecciones europeas. También recibe el nombre de derecha dura, extrema derecha...
- ¿Por qué publicamos artículos relacionados con la política?. Con la publicación de la revista Mundo Libre, hemos recibido numerosos comentarios favorables; y también críticas adversas. Una crítica desfavorable bastante recurrente se relaciona con la incorporación de temas políticos...
- Se necesita un líder. Nuestro Chile necesita un líder inteligente, preparado, visionario, patriota, carismático que sea capaz de aunar la voluntad de todos los chilenos en un proyecto país de largo, mediano y corto plazo...
- Un problema con el IVA, y una solución. Las empresas que facturan un producto o servicio deben ingresar el documento a la contabilidad en el mes calendario que se emitió. Este hecho da como resultado tener que pagar el IVA de venta de la factura sin haber recibido el pago de ella...
- ¿Habló Longueira con Jaime Guzmán? . Para un pueblo creyente, que cree en Dios, en la trascendencia del hombre, en que el hombre tiene una persona en este mundo pero también una persona en el mundo de los espíritus y también en el mundo de las almas; le es perfectamente factible tomar contacto con los espíritus...
- Decadencia. Al poco andar, el gobierno del Sr. Aylwin mandó derrumbar el edificio donde funcionaba nuestro partido político «Solidaridad Nacional (SOL de CHILE), quedándose con todo lo que había en su interior...
- Luis Cruz Martinez: Un niño de segundo medio del liceo de Curicó. Chile se forjó con el sacrificio de muchos. Muchos que, antes de nosotros, vivieron y murieron por una nación, un país, una patria libre y digna...
- Carta de un soldado del silencio. Soy un soldado retirado hace un año y medio. Me desempeñé en los servicios de seguridad por espacio de 22 años, recibiendo elogios de mis superiores los cuáles quedaron reflejados en mi hoja de vida...
- Hacia una educación nueva acorde al significativo avance científico de nuestra época. Por más reformas que haga el gobierno de turno, a juicio de los expertos, seguimos con estándares bajísimos en educación. ¡Pero que esta desgracia no nos desanime en esta búsqueda y nos permita seguir pensando en este bello y tan necesario tema!
- Oración por Chile. Les reenvío oración recibida, que también sucede en otros países como en el nuestro, Chile. Los invito a meditar...
- Valores versus antivalores. A propósito del artículo de Karen Ebensperger, «Los héroes y el peso de la coherencia interna», no hay que engañarse al opinar sobre este asunto, debemos decir las cosas como son...
- Por qué no votan. «El estado ha sido capturado por el poder político, es el botín de los vencedores, está para asegurar el ejercicio del poder personal, para acceder a altos cargos políticos. Se acabó la mística, impera el desorden»...
- Capacitación itinerante. Creo que todos estamos de acuerdo en que la primera palanca que hay que mover para sacar a Chile del subdesarrollo es la educación. En ese sentido creo que la creación de salas cunas y jardines infantiles, donde los niños nacidos en desventaja, hijos de padres adolescentes o ignorantes y que no pueden aportar al desarrollo social de sus hijos, sean nivelados con los otros nacidos en condiciones mas ventajosas, es un buen principio...
- Los héroes y el peso de la coherencia interna. En el diario El Mercurio del 23 de Agosto pasado viene un artículo de Karin Ebensperger relacionado con el programa de TVN en que se compara a personajes de la historia de nuestro Chile que dicen tener muy poca relación entre ellos. No hay mejor cometario para la gente de Mundo Libre que leerlo.
- Visita a penal Punta Peuco. De paso por Chile, el jueves 31 de julio tuve la oportunidad de visitar por segunda vez a nuestros camaradas recluidos en el penal de Punta Peuco. Acompañé a Manuel Pérez, Patricio Frauenberg y Carlos Santoni, de la CREN...
- Impuesto a los combustibles. Carta enviada al diario El Mercurio.
- Compañeros socialistas, ¿ubi sunt?. Mundo Libre presenta en esta ocasión un artículo escrito por Edmundo Moure, un buen amigo, comunista y por sobre todo, un caballero.
- Se busca líder. Llegó a Mundo Libre una carta firmada por «Jaime» a quien pareciera no conocemos, pero creímos interesante compartirla a través de esta página Web.
- ¡General Iturriaga: Quién salva a su patria no viola ley alguna!. La situación que se ha producido con el distinguido General de la República don Eduardo Iturriaga Neumann, hace ineludible que mi columna aborde este tema de manera directa y clara sobretodo en lo referido a la responsabilidad que tiene la Justicia chilena en este libreto, responsabilidad a la que no es ajena el Gobierno ni el Poder Legislativo.
- ¡Al fin Chile!. Al fin los políticos de todos los partidos políticos se dieron un baño de Patriotismo y dejando a un lado sus intereses particulares, electorales y políticos, se pusieron de acuerdo en un plan de corto, mediano y largo plazo que abarca todas las necesidades y posibilidades del país en general, de cada provincia en particular y de todos los chilenos...
- Discurso-manifiesto de Nicolas Sarkozy. Nicolás Sarkozy ha pronunciado un discurso histórico. Las ideas expuestas bien podrían alimentar un fuerte debate en la derecha europea en general y española en particular.
- Bases para el desarrollo de un plan político: Chile 2007 . Al pensar en un plan político, no podemos separarnos de nuestro ser íntimo y por consiguiente debemos ser consecuente y consistente con lo que creemos y lo que hacemos. En nuestro planteamiento tiene que primar lo que sale de lo más preciado de nuestros corazones...
- Gobierno de la Concertación: 17 años (visión crítica). En este artículo hacemos una reseña histórica con visión crítica, analizamos cómo la Concertación gobernante, de corte marxista, hizo valer sus postulados de lucha de clase y estado totalitario, antes los ojos impávidos de la derecha opositora...
- Negocios y DICOM. La definición de «negocio» son muchas, desde la negación del ocio, hasta la más refinada explicación de los economistas, pero siempre se encuentra presente un elemento intrínseco a los negocios: el riesgo...
- Chile: Un país dividido. Después de ver todos los lamentables acontecimientos que ocurrieron con el sensible fallecimiento del General (R) y expresidente Augusto Pinochet Ugarte, desde una perspectiva desinteresada y ajena a la vinculación partidaria...
- Situación de derechos humanos entre 1973 y 1990. El general de Ejército chileno (r) D. Eduardo Iturriaga Neumann, en un programa de canal 7 (Medianoche), de la televisión del Estado de Chile, hace un tiempo atrás dio a conocer este gráfico que ilustra sobre lo ocurrido en Chile, en materia de derechos humanos, entre 1973 y 1990...
- Cómo se reconstruyó la democracia en Chile. Milton Friedman termina su histórica carta del 21.4.75 al Presidente Pinochet afirmando que «si Chile toma hoy la senda correcta, creo que puede lograr un milagro económico: despegar hacia un crecimiento sostenido que proveerá una ampliamente compartida prosperidad»...
- Cómo se destruyó la democracia en Chile. Este ensayo histórico está publicado en el libro Una casa dividida. «Cómo la violencia política destruyó la democracia en Chile», junto con los documentos históricos que lo sustentan...
- Reflexiones sobre delincuencia. La delincuencia desatada que esta sufriendo nuestro país, tiene, a mi juicio, varios orígenes...
- La dignidad humana. La Dignidad humana es inseparable de cada persona. ¿Cómo podemos apreciarla si día a día se cometen enormes atropellos a la dignidad de los seres humanos? No pensemos solamente en los conflictos bélicos que amenazan permanentemente a la humanidad...
- Mi nunca más. Tanto va el cántaro al agua… que no queda otra opción que responder al llamado de aquellos que siguen insistiendo en mirar hacia atrás, de ver la historia de un determinado color y de mantener heridas abiertas...
- El desarrollo que provoca la minería en Chile. Presentación realizada en Buenos Aires por el Sr. Jorge López Bain, exministro de minería de Chile, ante la comunidad minera de la República de Argentina en el mes de abril de 2006.
- Utopia. Como soñar no cuesta nada, me he puesto a pensar en el Chile que yo quiero y en el gobierno que lo haga posible...
- Una presidenta para Chile y un papá para las familias. He escuchado mucho que después de un accidente uno tiende a olvidar el momento en que se produjo, eso me sucedió a mí... Ya no recuerdo bien que pasó cuando me separé...
- Padre Hurtado. A mi, personalmente, no me gusta que hayan pobres pero tampoco soy caritativo, que lástima, no puedo ser santo, peor aun, podría serlo pero no soy capaz; sin embargo sigue sin gustarme la pobreza, ni para los pobres ni para hacerme santo...
- Soñar no cuesta nada. Creo que no se terminará con la miseria mientras no se vaya a su raíz. Los niños nacidos en desventaja, ya sea porque proceden de padres que han vivido siempre en la miseria y la ignorancia, como los nacidos de madres adolescentes o los abandonados por sus padres...
- Políticos y autoridades. ¿Qué pasa con nuestros políticos y autoridades? Dictan Leyes y Reglamentos y son los primeros en no respetarlos o en aprovecharlos...
- Minería chilena II. Escribo estas líneas porque me preocupa seriamente el clima que se está generando ante la insistencia de algunos sectores en un tema de singular importancia para el país, en que ya no solo se induce a malas interpretaciones, sino que abiertamente se califica a las empresas mineras de nefastas...
- Economía social de mercado e Isapres. El Estado de Chile se anticipó por mucho a los demás países del mundo, en establecer un régimen económico basado en la libertad y en el mercado. Llevamos más de treinta años en este sostenido intento, muy rebatido por algunos, pero que está dando buenos frutos...
- Ideología de la derecha. En la Entrevista del domingo recién pasada en TVN, la Sra. Soledad Alvear, excanciller del presidente Lagos, sostuvo que era necesario que todos los chilenos hiciéramos una profunda reflexión del porqué se llegó en Chile a que un chileno torturara a otro chileno...
- Conceptos en boga. Conceptos de interés público.
- ¿Sueldos miserables?. Carta del Sr. Jorge López Bain, exministro de minería del presidente Pinochet.
- Solicitud de 12 ingenieros civiles medallas de oro del Instituto de Ingenieros de Chile. Carta de ingenieros civiles al presidente Pinochet.
- Seguridad ciudadana y tránsito. Ante la grave situación de la seguridad ciudadana y de accidentes del tránsito, se propone una línea de acción...
- Almas olvidadas. ¡Qué maravillosa naturaleza! Qué armonía, cómo combinan esos colores imposibles de reproducir en un cuadro elegante. Qué fuerza y poder en sus manifestaciones, fuerza hasta en la más suave brisa, la fuerza de la suavidad por supuesto...
- Mesa de diálogo. Carta al ministro de defensa.
- Carta a Mercedes Duci. Hace bastante tiempo que deseo escribirle estas líneas pero el tiempo se me ha hecho escaso; a decir verdad si mal no recuerdo, desde su programa referente a la felicidad.
- Nacionalismo y trascendencia. En la primera parte vimos la necesidad de individualizar los adversarios en la discusión del tema del cautiverio del general Pinochet en Londres. Ellos son, por una parte los que pertenecen el mundo libre y por otra, los marxistas internacionales...
- Affaire Pinochet: 1988. El affaire Pinochet 1998, no corresponde a una disputa entre Chile e Inglaterra y España, o entre chilenos, ingleses y españoles. Esto corresponde a una lucha, a una dura lucha, entre el Mundo Libre y el Mundo Marxista; entre creyentes y ateos y en último término, entre el amor y el mal...
- Punteo para la elaboración de una modificación a la ley que subsidia la capacitación en Chile. Este punteo de ideas tiene por objeto presentar al Consejo Regional de Capacitación una base para que proponga una modificación a la actual ley de subsidio a la capacitación, con el objeto de formar una Asociación de Fondos para la Capacitación, logrando mayor eficiencia en su aplicación...
- La capacidad de ser más ricos. El valor de nuestra moneda, es una medida de nuestra producción, de tal forma que a una determinada producción corresponde un determinado valor de nuestra moneda, el peso chileno...
- El país donde nada es el colmo. Connotado para algunos, detestado por otros, puede ser considerado como se quiera, pero lo que nadie puede negar es que dice la pura verdad, verdad que a algunos les gusta y a otros les disgusta. Que los militares estén presos y los terroristas estén libres, es una de esas verdades. Este artículo puede dar ganas de reír o de llorar, pero constituye sin lugar a dudas, una tragedia para los chilenos.
- Manifiesto frente al desvarío. Una fuerte, seria y documentada crítica al Poder Judicial de Chile. La diosa griega Themis, pero sin la venda sobre los ojos y con la balanza enredada y cargada hacia uno de sus lados, representando la parcialidad y la falta de equidad.
- Documentos históricos. Algunos documentos históricos que nos hacen pensar. Compromiso firmado del Golpe de Estado 1973, foto ‘Pinochet-Frei RT-Pérez Y.’, Sueldo Presidente Senado.
- Entrevista al almirante Merino. Poco más de dos horas le llevó al almirante José Toribio Merino, fallecido en agosto de 1996, repasar en detalle el rol que jugó en la preparación y ejecución del golpe de Estado de 1973; en una conversación realizada el 23 de junio de 1992 e inédita hasta la publicación en la revista Qué Pasa, en 1998.
- Carta de Óscar Guillermo Garretón Purcell al PS. Documentada crítica a la actual conducción política-económica del actual gobierno de Chile (publicado en el diario El Líbero, octubre 2014).
- Carta abierta a Marco Enríquez-Ominami sobre las desventuras del idealismo. «Fui mirista e incluso llegué a conocer a tu padre», escribe el chileno que fue diputado en Suecia y que hoy es miembro de la Fundación para el Progreso. «Espero que estas líneas te ayuden a comprender mejor a tu padre y a quienes nos dejamos llevar por la tentación de la bondad extrema. No es una excusa por lo que hicimos, pero sí un intento de explicar lo que, a mi juicio, le debemos a Chile», escribe el chileno ex miembro del Parlamento de Suecia, quien fue parte del MIR y luego se alejó del marxismo para siempre.
-