Resultados de búsqueda
Por favor seleccione una categoría - Los delfines «bautizan» con un nombre propio a sus iguales. Usan sus silbidos para dirigirse unos a otros, de manera específica, revela una investigación.
- Desierto de Atacama... ¡Florido!. El desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el más seco del mundo y que por un efecto climático, se produce el espectáculo más grandioso e inusitado que se pudiera esperar. Florecen más de 200 tipos de flores únicas.
- Cuadro ondas-frecuencias cerebrales. Interesante relación de cómo vibra nuestra cerebro en determinadas ocasiones.
- Águila que chocó contra cables es recuperada y liberada, y centro de rescate amenazado. El Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Peligro fue fundado en 1990.
- Encuentran en el cerebro un «miniordenador» neuronal hasta ahora oculto. Científicos demuestran que las dendritas, que se consideraban «cableado cerebral pasivo», en realidad también procesan información. Las dendritas, unas prolongaciones ramificadas que tienen las neuronas, se han considerado siempre el «cableado pasivo» del cerebro. Sin embargo, los resultados de un nuevo estudio señalan que, en realidad, estas ramificaciones neuronales también procesan información de manera activa, multiplicando la potencia «computacional» del cerebro.
- Milagro de la naturaleza: la ola de Arizona. Milagros de la naturaleza en Arizona (EE.UU.) con música de Louis Armstrong.
- ¿Hay algo más veloz que la luz?. Los neutrinos, según el CERN. Los pilares fundamentales de física y la teoría de la relatividad de Albert Einstein se tambalean después de que la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) haya descubierto que hay algo que se mueve más rápido que la luz: los neutrinos. [Fuente: CERN]
- El edén y el pecado no tan original. Reseñas de Huilo-Huilo. Una fuerte crítica a una sociedad inmisericorde con los animales y plantas.
- Liberados. Liberan una gaviota dominicana y una hembra de cisne de cuello negro en la desembocadura del río Maipo
- El neuromarketing da más miedo que el flautista de Hamelín. Frente al poder de la manipulación, hemos de ser capaces de fortalecer nuestra autonomía y nuestro pensamiento crítico.
- Jardín botánico Kawachi Fuji. Imágenes del jardín botánico Kawachi Fuji.
- Mariposas y piedras. Colección de imágenes.
- Esfuerzo de mariposas. Colección de imágenes.
- Cactus florecidos. Varias recomendaciones para llevar una vida sana con una colección maravillosa de cactus.
- Científicos descubren a un chimpancé que elabora «planes secretos». Estos animales podrían tener capacidades cognitivas que se creían exclusivamente humanas.
- Demuestran que las partículas cuánticas están vinculadas más allá del espacio-tiempo. En el universo todo podría estar influenciado por todo, señalan nuevos resultados teóricos. Uno de los fenómenos más sorprendentes de las partículas subatómicas es que, según las leyes de la física cuántica, se pueden relacionar entre ellas a distancia de manera instantánea o a velocidades superiores a la de la luz...
- La belleza de los seres que viven en el mar. Colección de imágenes.
- Aprovechar el calor residual gracias a la nanotecnología. De la revista Nano Tecnología del 8 de Junio 2012.
- Consiguen trasplantar nuevas neuronas en cerebros dañados, y recuperarlos. Un equipo de científicos de diversas instituciones de investigación de Estados Unidos ha conseguido realizar con éxito un trasplante de neuronas en el cerebro de ratones...
- Astronomía espléndida. Fotografías desde el telescopio Hubble y más.
- Museo Municipal limpia humedal de la desembocadura del río Maipo. El autor denuncia una grave situación en la conservación e las aves. Una necesaria toma de conciencia al respecto.
- La belleza de lo salvaje. Extraordinaria experiencia de un amigo de los leones.
- El astrónomo Martin Rees gana el Premio de la Fundación John Templeton. El científico resulta galardonado por el impacto de sus investigaciones en cuestiones esenciales de la filosofía y la teología. La Fundación John Templeton es una organización religiosa que trabaja por catalizar los descubrimientos sobre las grandes cuestiones de la humanidad...
- Cómo el ser humano se aventuró fuera de África y tomó posesión del mundo. Presentamos, en forma esquemática y muy didáctica, el desarrollo y el proceso de emigración de los primitivos hombres de hace 160.000 años. Fuente: Bradshow Foundation.
- El movimiento de las células en el organismo. Noticias de la Comisión Europea CORDIS.- La comunidad científica hace mucho que trata de averiguar con precisión la manera mediante la que las células se desplazan por el organismo; ahora un equipo internacional de investigadores ha publicado un estudio en el que explican que las células se desplazan como si formaran parte de un todo.
- Un novedoso sistema predice el crecimiento de la huella dactilar. Permite la identificación de cualquier persona adulta, a partir de huellas tomadas en la adolescencia. La huella dactilar es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas. Pero, ¿cómo se sabe que este indicador biométrico pertenece a una persona determinada, si su huella dactilar fue registrada cuando ésta era aún adolescente? Científicos de la Universidad de Göttingen, en Suecia, han desarrollado un nuevo procedimiento que, con la ayuda de la tecnología y los cálculos matemáticos, anticipa cómo será cualquier huella dactilar en el futuro.
- Un nuevo sistema transforma las ventanas en células fotovoltaicas. Ingenieros del MIT han fabricado, utilizando moléculas orgánicas, una célula fotovoltaica que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural...
- Crean el primer atlas integral del cerebro humano. El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el «Allen Human Brain Atlas», que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro...
- El LHC podría ser la primera máquina del tiempo. Un nuevo modelo teórico sugiere que permitirá enviar mensajes al futuro. Un equipo de físicos de la Universidad Vanderbilt de Estados Unidos ha desarrollado una nueva teoría de viaje en el tiempo que, según ellos, «no viola ninguna ley de la física».
- ¿Qué idioma habla Dios?. ¿Qué idioma hablaría una persona aislada desde su nacimiento de toda relación con sus semejantes? El catedrático de Fisiología Francisco Mora analiza la capacidad del ser humano para el habla y su predisposición individual para el aprendizaje a través de algunos ejemplos surgidos a lo largo de la historia del hombre.
- Evidencias de actividad física antes del Big Bang. Halladas señales cósmicas de violentas colisiones entre agujeros negros en un universo pasado. Roger Penrose ha planteado un nuevo paradigma cosmológico que posterga el origen del universo más allá del Big Bang.
- Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas. Permitirá crear diferentes tipos de células y mejorar implantes y transplantes. Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente.
- La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido. Similar al de la vista o el tacto, descodifica la comunicación humana en sus diferentes formas. Muchos especialistas intentaron en vano encontrar el idioma original o pre Babel. El problema es que lo que se busca es un idioma o un protolenguaje. Si se quiere llegar a él hay que cambiar el paradigma y empezar a rastrear un sentido, que llamamos Neem, que funciona como la vista, el tacto o cualquiera de los otros. Ese sentido es el que decodifica el tipo de comunicación propio de la experiencia mística, la comunicación holística de los animales y el hombre primitivo, y de aquellos que, por algún motivo, quedaron sin contacto con otros humanos desde su nacimiento.
- El segundo cerebro. El segundo cerebro también condiciona nuestra salud. Alojado en los intestinos, podría estar relacionado con enfermedades como el autismo o la osteoporosis. El sistema nervioso entérico o «segundo cerebro» se encuentra situado en nuestros intestinos, y está compuesto por 100 millones de neuronas. La revista Scientific American analiza el curioso funcionamiento de esta red neuronal, gracias a la que «sentimos» ciertas emociones en la tripa, y también gracias a la que nuestro organismo hace la digestión sin contar con la ayuda del cerebro principal. En la revista se analizan asimismo los resultados de las últimas investigaciones al respecto, que señalan que el segundo cerebro estaría relacionado con diversas enfermedades, como el autismo o la osteoporosis.
- Penrose plantea un nuevo modelo cosmológico. Roger Penrose ha vuelto a sorprendernos con un nuevo libro de física especulativa. En la frontera entre lo científico y lo metafísico presenta un modelo geométrico del origen de nuestro universo que se remonta, más allá del tiempo, hasta la frontera metafísica previa al Big Bang. Cycles of time es la reciente publicación que corona cinco años de esfuerzo intelectual por abordar grandes preguntas del conocimiento. ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Cuál es el origen del orden estructural? ¿Cómo será el futuro de nuestro universo?
- Crean los primeros hologramas móviles. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha conseguido crear un dispositivo de telepresencia holográfica que permite ver, por vez primera, imágenes tridimensionales en movimiento. Para ello, el usuario no necesita llevar gafas 3D ni otros aparatos auxiliares. El movimiento había sido hasta la fecha un escollo para las proyecciones holográficas en tres dimensiones. Los científicos de la UA lo han superado gracias a un novedoso material, capaz de renovar cada imagen registrada en tan solo dos segundos.
- El proceso creador está situado en el borde del caos. El proceso creador está situado en el «borde del caos». Emerge a partir de la «contradicción interna» entre elementos que se encuentran simultáneamente tanto en cooperación como en competencia. Un ejemplo lo constituye la evolución biológica, en donde hubo un proceso de innovación evolutiva seguida de otro proceso de extinción masiva...
- Ecologistas israelíes podrían ayudar a frenar el calentamiento global. Adjuntamos un artículo publicado en porisrael.org que puede ser de gran interés para países con zonas desérticas y con agua salada.
- Molécula regeneradora de neuronas. Investigadores españoles descubren una nueva molécula para regenerar neuronas. Una reciente investigación realizada por el Institut de Recerca Biomédica de Barcelona, con la participación del CSIC ha obtenido un compuesto molecular que hace crecer invitro los axones lesionados de las neuronas de ratones.
- Influenza humana AH1N1. Respuestas a preguntas sobre la influenza humana AH1N1.
- Proteínas mentales. Cuando mi mamá comenzaba a mejorarse luego de su accidente y emprendía el largo camino de la recuperación, una prima, La Chichita, le envió un recado desde la ciudad en que vivía: «Piensa en cosas bonitas»...
- Heart's Intuitive HeartMath. Podemos dar definitivamente un salto cualitativo. La «ciencia del corazón» nos comprueba científicamente que un cambio de conciencia nos llevará a cambiar el planeta.
- La responsabilidad en la inclusión. El Homo sapiens incluido en la naturaleza y como tal, su responsabilidad en el equilibro ecológico del planeta. El pecado de vanidad y la filosofía sin límite de sus líderes, hacen tastabillar la posibilidad de vida en la Tierra.
-