Resultados de búsqueda

    Por favor seleccione una categoría
  • Si no estuvieras. Poema para cuando el amor se va a otra dimensión.
  • País desarrollado es más que dinero . Si los países en vías de desarrollo desean completar su ciclo, es preciso tener algo más que dinero. Veamos algo realmente digno de ser compartido.
  • Han Van Meegeren: ¿Genio de la falsificación o maestro de la pintura?. En narración de carácter histórico y testimonial, el autor nos relata en forma muy entretenida e ilustrada, una experiencia vivida que deslinda con el más allá. ¿Conviviendo con fantasmas?
  • Segadores. Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX quien supo, como ningún otro, recrear en lienzo la vida de los humanos y animales en el campo.
  • Gracias Miguel Ángel Buonarroti. Agradecidos de la obra de Miguel Ángel Buonarroti. Veamos algunas de sus obras.
  • Imágenes de alta velocidad. Impresionantes imágenes obtenidas con cámaras fotográficas de alta velocidad y alta resolución. Varios fotógrafos.
  • Recuerdos. Recordando con Gabriela Mistral. Con un libro en las manos, en una tarde de otoño, recuerdo a los seres que se fueron y que viven en mí.
  • Invictus. Versos el poeta inglés William Ernest Henley. Hay una frase que siempre he disfrutado leer o escuchar: ‘Capitán de mi alma’. Le hizo resonancia a Mandela que pasó 20 años preso, creo que puede ser un punto de apoyo para muchos.
  • Nuestro conocido. ~~Nuestro conocido. Esa noche fue la última vez que lo vi. Nunca más volví a saber de él. Todo quedó envuelto en un misterio. Fue un caso raro, no por sí mismo, sino por lo extraordinario.
  • Chequeo médico. Excelente artículo literario de nuestro conocido.
  • Elefantes y pulgas. Charles Handy, uno de los más importantes pensadores europeos en el mundo de la administración, hace poco escribió un libro denominado “El Elefante y la Pulga”, en donde magistralmente identifica al 'Elefante' como la gran empresa y a la 'Pulga' como las Pymes y los independientes.
  • Carta a Dios. «…Si no creyera en lo que escondes…» El nombre del artículo y del autor lo dice todo.
  • Casa nueva. Entonces, entiende que él llegará a ser uno solo con el viento, la madera, el agua y la tierra.
  • Belleza nocturna. Luces en la noche.
  • Un niño conduciendo a Beethoven. Música sentida por un niño. Sencillamente ¡imperdible!
  • Tres figuras. Tenemos el agrado de presentar tres hermosas figuras elaboradas por Cristóbal Bascuñán Díaz.
  • Unión de personas. En relación a la unión de las personas, el libro La Orden de los Espíritus Azules, en uno de sus pasajes nos propone pensar en una unión hipostática (unión de personas) entre nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro espíritu. Transcribimos algunos acápites del mencionado libro.
  • Conversación de vientre. Una parodia que nos hace pensar en los ciclos de vida.
  • De la imbecilidad humana a la gloria de Dios. Lo que vamos a ver aquí es imperdible. Son nueve minutos de emoción en la audición de Emmanuel Kelly para The X Factor 2011.
  • Michelangelo di Lodovico Buonarroti. Breve descripción de su vida y obra de uno de los más grandes artistas nacido.
  • Hacia la hora postrera. Sincero relato literario. «No imaginas ni piensas ni intuyes que ese momento va a llegar, hasta que un cúmulo de imágenes invaden tu memoria, comenzando por las que surgen de la fuente de la infancia remota.»
  • El extraño. Cuento. Unos cuantos años después que yo naciera, mi padre conoció a un extraño,  recién llegado a nuestra pequeña población.
  • Jacaranda. Dense un pequeño relajo admirando una de los árboles florados más bellos el mundo al son de música Giovanni Marradi.
  • El perdón. El perdón es una expresión de amor.
  • La rosa del sur. Concierto «La Rosa del Sur» en el castillo Schloss, isla Mainau.  André Rieu junto a diferentes artistas en la romántica Alemania para los amantes de Alemania. ¡Qué bien hace un poco de música!  [1:29 h] Pareciera que una de las partes del «Gran Tajo» va por estos lados.
  • El humor. El humor es una actitud ante la vida, que surge de la capacidad reflexiva para reír de las propias miserias.
  • Grandes espacios. Muy bonitas fotos de París del 1900.
  • Libertad en la Opera de París. Conozca los salones del Teatro de la Ópera de París escuchando un canto a la libertad.
  • Fotos de excelente calidad. Regalo para Uds. de un autista.
  • Arte en hielo. Fotos en un hotel construido en hielo.
  • El país de nunca jamás. Reflexión sobre los sueños de los niños.
  • Arte Isabel Guerra. Entregamos una nueva y maravillosa colección de cuadros de la monja pintora.
  • Las marcas de la cadena. Ingenioso cuento de una garrapata que hace que el afectado no pueda dejar de fumar. De esos cuentos que uno nunca sabe si es real o no.
  • Las hojas. Narración literaria con sentidas palabras de amor.
  • Escenas de desiertos. Maravilloso set de fotos.
  • Brujas: La Venecia del norte. Una muy buena colección de fotos.
  • Parque de flores. Colección de imágenes de un parque de flores de los Emiratos Árabes (MS Word).
  • La escalera. Un maravilloso «milagro» con cara de «mito». La escalera de la capilla Loreto en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México.
  • Las Cubas de Cydonia. Relato con cariño de las Cubas de Cydonia, un lugar de esparcimiento y descanso, ubicado un kilómetro al sur del poblado de Punta de Choros, al norte de la Cuarta Región, a 586 kilómetros de Santiago y a 119 kilómetros de La Serena.
  • Enorme madre. Bello poema dedicado a las madres.
  • Encuentro de camaradería. Emocionado homenaje al recuerdo de una vida compartida con los amigos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, al cumplir 70 años de edad.
  • Fotos del astronauta Douglas Wheelock. Desde la Estación Espacial Internacional, el astronauta de la NASA nos envía vía Twitter un documental de fotografías maravillosas del planeta Tierra.
  • El color se hizo en Córdoba. Aprovechando la primavera de nuestro hemisferio, presentamos un magazín de fotos de la ciudad de Córdoba, España.
  • Los padres del 1900: Hola papá. Recuerdos de una época, principios del siglo XX con sus avances y problemas insertos en esos convulsivos años que les tocó vivir a nuestros padres del 1900.
  • Arte en la naturaleza. Asombrosas imágenes que nos da la naturaleza.
  • El arte de Isabel Guerra. Para ver cuadros al óleo de extrema belleza.
  • Asombrosos puentes chinos. Algo de Ingeniería para el deleite de ver casi lo imposible.
  • Central Park de Nueva York. Presentamos una impresionante serie de fotos en alta resolución del famoso Central Park de la ciudad de Nueva York.
  • Al final. Continuando con nuestras publicaciones sub 17 para muchachos y muchachas que decidan largarse a escribir, ahora les entregamos un poema de pensamientos realmente profundo y delicado. Imperdible.
  • El poder del Caulle. Una colección de fotos del complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle.
  • Patagonia escondida. Presentamos un libro, con texto y muchas fotografías, donde figura nuestra inmensa y majestuosa Patagonia chilena.
  • Una palabra. Una bella narración donde las palabras nos evocan pensamientos y recuerdos del alma.
  • Cuatro poemas y una niña. Como lo indica el título, presentamos cuatro poemas simples de una muchacha sub quince. Esta presentación, que sirva como invitación a los jóvenes y muchachas que se decidan a enviarnos sus escritos y nosotros se los publicamos. ¡Vamos! ¡Háganse escritores!
  • Fantasía en arena. Presentamos un arte maravilloso en que la autora forma figuras increíbles desplazando arena sobre un vidrio. Un imperdible en los siguientes videos, únicos testimonios de este arte.
  • Fotos inéditas del recuerdo. Una de las mejores formas de recordar el pasado es a través de fotos de personajes memorables.
  • Espejos. «Quisiera descubrir aquellos signos que cada época fija por instantes en la imagen de lo que algunos definen como “espejo del alma”, conjunción gráfica de gestos y miradas que nos muestran ante los otros, inermes o semidesnudos, según si hemos o no interpuesto el equívoco preámbulo de la máscara.»
  • Los segadores. Mostramos una serie de cuadros de Julien Dupré. Pintor francés del siglo XIX, quien supo como ningún otro, recrear en lienzo, la vida de los humanos y animales en el campo.
  • Esclavitud. Cuento costumbrista de la era de la computación. Es muy entretenido, sobre todo cuando se cuenta lo que el lector quisiera relatar como experiencia propia. La eterna esclavitud ante los avatares de la vida cotidiana y las esperanzas de liberación.
  • Hijo muerto, tristeza infinita. Dolor como puente de luz para dar sentido a la vida. Relato muy triste en donde se cuenta el funeral de una persona muy querida de la comarca, y donde un afligido padre trata de darle algún sentido a su dolor.
  • «Voy y vuelvo». Muy entretenido, liviano e ingenioso cuento que viene a formar parte del anecdotario de los gendarmes de las cárceles de Chile.
  • Le robamos unos segundos a Patricia Gómez. Luminosos y bellos son los poéticos e imperdibles pensamientos que nos ofrece la autora en su blog.
  • Encomienda. Recibo una llamada telefónica de Gabriela Pacheco, esposa de Vladimir García-Huidobro Amunátegui, hijo del gran poeta del Creacionismo, Vicente Huidobro, uno de los «cuatro grandes» de la poesía chilena, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo De Rokha.
  • Crónicas de un colono. «Corría. Disfrutaba. Sonreía. Observaba. El sol penetraba mi piel con todo su potencial, un calor agradable y satisfactorio. Era fantástico vivir aquí. Las dunas, el espacio, nadie tenía problemas de convivencia. Si alguien quería estar solo, no era un problema…»
  • Carmen XXII. Poema del escritor Carlos Penelas.
  • Revelación. Anoche tuve un sueño. Se me apareció un ángel, no en la forma que nos enseñan las escrituras: vestido de blanco, larga cabellera y aura radiante, sino en una curiosa figura de individuo enteco, calvo, provisto de grandes gafas circulares «culo de botella»...
  • La otra cara de la moneda. La conocí en un campamento en tránsito establecido a un lado del Sanjón de la Aguada que atraviesa parte de la ciudad; había sido llevada ahí, junto a otras familias que, como ella, habían tenido la desgracia de perder sus hogares por diferentes circunstancias; las media agua que le había sido asignada, aunque de sólo 18 metros cuadrados, les permitía por lo menos cierta independencia y privacidad.
  • Romance de los sueños . Poema de Carlos Penelas.
  • Identidades. Esta nubosa mañana de fines de septiembre extraigo de la biblioteca de mi memoria unas frases escuchadas en la remota infancia… Domingo, albores de la primavera, Chacra El Olivo, casa de los abuelos gallegos. Almuerzo familiar. La abuela Elena y las tías, Naulina, Alicia y Elena, preparan el abundoso xantar en la cocina lareira...
  • Dos experiencias diferentes. Me había inscrito en una fundación llamada Puente que tenia por objeto dar oportunidad a los habitantes del barrio alto para ir en ayuda de las poblaciones periféricas de escasos recursos. Existía un puente para aportar remedios, otro, para aportar alimentos, enceres o ropa...
  • Muros. El primer muro que recuerdo era la tapia del traspatio de nuestra casa, calle Siglo XX, barrio Bellavista, del viejo Santiago del Nuevo Extremo. Intentaba treparlo, despavorido, aleteando, un enorme pavo negro, que cebábamos para devorarlo en Navidad; mi hermano Antonio le lanzaba piedras con escasa puntería y el ave rasguñaba los ladrillos hacia la desesperada liberación…
  • La ciudad desierta. En un remoto país, las autoridades se aprontaban a celebrar un nuevo centenario de la independencia nacional. Querían que fuera una celebración brillante: asistirían delegaciones extranjeras y querían mostrar un país moderno y pujante...
  • La Sirena. «TÚ nunca quieres conversar Y yo tampoco. Se arrastran y prefieren tropezar nuestras promesas Me amas y yo no quiero escucharlo hasta morir. Te amo y sabes que diré que no te amo».
  • Libros y caminos. Temprano aprendimos a amar los libros, esos extraños objetos que olían con incomparables aromas, excitándonos aún antes de abrir sus páginas y desentrañar los signos de la escritura. Frutos tangibles y misteriosos que alguien descolgaba del árbol de la sabiduría...
  • Canto del minero nortino. Canto del minero por Inés Fernández Montero.
  • La mala cura (ad vino veritas 1). La «mala cura», como decimos en Chile por la borrachera avinagrada, es un fenómeno que sólo buenos psicólogos —léase: parroquianos de Bar Amigo o de Bar Marabú— hemos estudiado a cabalidad...
  • Lecturas. Es importante releer. Es fundamental releer. Poco a poco vamos descubriendo en cada página un universo. Nos resulta imposible en una sola lectura descubrir aquello que las grandes obras, que los grandes poemas nos presentan. Somos otros; aquello que vimos hace diez o veinte años...
  • Dueños de la alegría. Desde niño le gustó el fútbol, que practicaba con sus cinco hermanos en la Casa de Todos. La afición crecería con el tiempo, enraizándose en esa curiosa caja de los gustos donde suelen convivir atracciones contrapuestas; quizá por eso algunos le criticarían la inclinación...
  • El misterio ha muerto: ¡Viva el misterio!. No escuchéis a Yeats, ni a ningún poeta, avisados lectores: Ya no existe el misterio; todo ha sido cosa de mitificaciones, sueños, simbolismos absurdos, metáforas sin sentido. Lo que buscaban vuestros antepasados, lo que vosotros mismos indagabais, lo que a nosotros nos ha venido sorbiendo el seso durante generaciones, era una gigantesca patraña, al uso de poetas, curas, filósofos de aldea e idealistas de toda traza...
  • Belleza. Poemas
  • El dulce sabor de una mujer exquisita. Poema enviado por Jaime Bahamondes por parecerle un hermoso homenaje a nuestras leales y nobles camaradas.
  • Uno. «Desde el cinturón de una luz del cielo nocturno, descendió directo a mí. Fue una fría noche de invierno…de esas despejadas».
  • Una Navidad cada día: Los caminantes del alba. Cuando amanece, el mundo despierta renovado, pero antes de que ésto suceda, el Maestro llama al Alba y realiza la magia de limpieza en el corazón de los hombres...
  • Un día especial: ¿Buena o mala suerte?. La vida es fantástica a pesar de las posibles contrariedades cotidianas que a veces se presentan. Achacarse al ver la mitad del vaso vacío o apreciar la mitad lleno son sólo vicisitudes de la vida.
  • Las marcas de la cadena. Dejé de fumar un día cualquiera, era de mañana eso sí, lo recuerdo bien. Tenía aun un paquete de cigarrillos a medio terminar que guarde en una cómoda. No lo comenté con nadie, puesto que ya antes lo había intentado y era bochornoso dejar en evidencia mi fracaso ante el resto...
  • Infinito y realidad. Llegué a mi casa. De costumbre a la misma hora que todos los martes de siempre. Llegué cansado, y sin ganas de hacer nada… Dejé mi mochila a un lado, puse música y me arrojé en mi cama…
  • Vivir como las flores. Un joven le preguntó al sabio: —¿qué debo hacer para no enojarme? Algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes. Algunas son indiferentes.
  • El valioso tiempo de los maduros. Mensaje de Mario de Andrade, poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.
  • El médico, el abogado y el ingeniero: Una dosis de optimismo. Cuentan que llegaron a la puerta del Cielo, un médico, un abogado y un ingeniero. Fueron sometidos al examen de rigor para determinar si cumplían con los requisitos necesarios para tener derecho a su ingreso...
  • La magia del valle. Una larga caminata por el grandioso valle, eso era lo que necesitaba. Salí sin apuros hacia las montañas lejanas del Elqui, éstas lucían un blanco incandescente debido a la gran cantidad de nieve caída en el invierno...
  • Debate entre un creyente y un ateo: Ratzinger con Flores d'Arcais. La editorial Espasa nos presenta, bajo el título ¿Dios existe?, un debate que tuvo lugar en el teatro Quirino de Roma el 21 de febrero del 2000, hace 9 años atrás, entre el teólogo y filósofo Cardenal Joseph Ratzinger, actual papa Benedicto XVI, y el filósofo, periodista y ateo Paolo Flores d'Arcais, director de la revista MicroMega...
  • Adrián y yo. Nos honramos en divulgar una obra ganadora del concurso Santiago en 100 Palabras.
  • Mar nuestro. Poema dedicado a mi mujer.
  • El computador o la computadora. La tecnología nos ha llevado a estar muchas horas del día ante una máquina tecnológica admirable: el computador...
  • Sueño de vida. Iba al atardecer al Estadio Español, con mi equipo de tenis, como tantas veces. Iba con la típica sensación de competencia, donde no me importa perder, pero con la esperanza de contestar con algunos buenos golpes los ataques de mis amables adversarios...
  • Babelita. Creímos conveniente reproducir el artículo de Cristián Warnken, publicado en el diario El Mercurio hace un par de semanas, titulado «Babelita».
  • Conversando con la uña. El Peyuco, viejote entre gordo y macetón, se encontraba sentado al pie de la cama cortándose las uñas del pie. Una pierna estirada, para los calambres, y la otra, bien doblada apretando la barriga. A ver si así alcanzaba, a duras penas, llegar con las tijeras hasta las uñas que a ese tiempo ya más parecían garras...
  • El nuevo nacimiento. La primera vez que pase Navidad sin mis hijos, pensé que me moriría de pena. Fue la Navidad del 2002 y hacía meses que me había separado. La situación se me presentaba difícil y dolorosa...
  • El examen. Faltaba un cuarto de hora para las ocho de la mañana, cuando se escuchó un fuerte grito desgarrador. Provenía del subterráneo de la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, ubicada en la calle Baucheff de Santiago antiguo, a un costado del entonces parque Cousiño...
  • La muerte. Poema sobre la muerte.
  • Tensión de tensiones. Serie de poemas.
  • A Inesita. Poema dedicado a Inesita.
  • La turca. «Era linda la Turca… Al menos así nos lo parecía en aquella época adolescente. Se llamaba Leyla, nieta de inmigrantes palestinos, es decir…» un cuento testimonial exquisito de nuestro conocido escritor chileno Edmundo Moure Rojas.
  • Cosas de la política: Recuerdos de un ucraniano. El autor nos relata su experiencia del año 1955 con un compañero de curso ucraniano y el no afortunado recuerdo de la tríade examinadora estatal que en esos años tomaban exámenes a los alumnos de colegios particulares.
  • Elsa. Un hermoso relato y un muy sentido recuerdo de un viaje que hiciera el autor a Galicia.
  • Arte-pintura-collage. Obras de la colección el artista: «sentimientos».
  • Los que viven en nosotros. «Dejemos a los muertos tranquilos, ellos viven en nosotros o no están en ninguna parte.» Parte del relato que hace el autor en una reflexión hacia los seres queridos que ya se fueron además con unos versos del poeta gallego Xulio López Valcárcel.
  • Erotismo y sexo. Parte de un escrito más extenso: «Diálogos». Simpática y recordada conversación sobre el erotismo al estilo del autor.
  • Esculturas. Miguel Ángel, sentido y orden en la escultura.
  • Ágata y los detritos. Entretenido relato con fuertes tintes de trascendencia.
  • 2.° movimiento del concierto «El emperador». Concierto «El emperador» completo (40 minutos).
  • Bagatela «Para Elisa». Bagatela para piano de Ludwig van Beethoven.
  • Sonata «Claro de luna». Sonata compuesta por Ludwig van Beethoven e interpretada por el pianista chileno Claudio Arrau.
  • Devocionarios. Una buena literatura nunca está de más. Aquí presentamos unos excelentes recuerdos de cómo se transmite y se pierde la fe. Para pensar en compañía de nuestro querido autor.
  • Marc R. Hanson Opa. Los dejo disfrutar con un gran pintor, hay muchas cosas que no se pueden decir en palabras pero sí se pueden ver en una obra de arte.
  • Cambia todo cambia. Canta: Mercedes Sosa.
  • Imágenes de Alemania antes y después del Muro. Imágenes del Muro de Berlín.