Reflexiones sobre proyecto educacional
Autor: Marta Fernández Montero | Fecha: 2014-06-18 | ID: 650 | Categoría: Cosmos | Tema: Ciencias sociales | Tipo: Ideas, propuestas y proyectos
Me preocupa que el cambio de opiniones sobre el proyecto de mejoramiento de la Educación se centre en cómo obtener los fondos necesarios para llevarla a cabo y nada o muy poco se diga sobre qué planes educacionales se necesitan para desarrollar, partiendo de la etapa actual del País, los ciudadanos del futuro.
Los cambios propuestos no se pueden obtener de un momento a otro como hechos con una varita mágica, se necesita planificación, preparación de los recursos humanos necesarios para su realización además de los recursos económicos y esto, necesita tiempo.
Para mí lo primero es tener un estudiado Plan País ejecutado por expertos en cada materia que clarifique las deficiencias y capacidades de él, materia por materia (energía, comunicaciones carencias habitacionales etc.) y región por región.
Segundo, clarificar qué recursos humanos se necesitan para la realización de dicho plan
Tercero, adecuar los planes educacionales y universitarios a la formación de individuos que cubran dichas necesidades de modo que cada chileno tenga, al salir de la educación (llámese técnica, profesional o de mano de obra especializada) un puesto en el desarrollo del País (que no existan cesantes ilustrados)
Es urgente la “preparación” de los Recursos Humanos involucrados en la educación en “todos sus niveles”: Educación Parvularia (en Salas cunas: estimulación para el desarrollo de las facultades del infante) (en Jardines Infantiles: formación de hábitos y modos de relacionarse con el entorno y con los demás en respeto al medio ambiente y a las personas).
Hay conciencia de que esta etapa de la educación es la que permitiría nivelar al chileno que viene de hogares deficientes que, a veces nada pueden aportar a su desarrollo (los llamo niños en desventaja) con los que vienen de hogares más privilegiados y que reciben (casi por osmosis) dicho desarrollo.
Creo que la equidad comienza en esta etapa: todos los chilenos ingresando a la colegiatura en igual etapa de desarrollo.
Pienso que los planes educacionales deberían ser revisados y adecuados al momento actual e incluyendo las tecnologías que hagan más fácil el aprendizaje de modo que el Maestro tenga más tiempo para conocer a sus alumnos y ayudarlos en su formación integral (la educación no es sólo transmisión de conocimientos sino formación integral del ser humano).
Pienso que en los últimos años de la educación media debería dársele mayor importancia a la educación cívica de modo que el niño conozca mejor a su país, la formación de sus poderes, sus propios derechos y sus obligaciones respecto a él; además, se les incentive a tomar parte de su desarrollo eligiendo carreras que, según sus capacidades, puedan cooperar en su desarrollo. Pienso en la carrera docente, corregidas sus deficiencias que la hacen poco apetecible (dignificación y salarios que hagan que el profesor pueda desarrollar con dignidad su proyecto familiar) y que es el pilar sobre el que se apoya cualquier proyecto de desarrollo.
En la educación superior habría que aquilatar que no haya carreras sin destino (como ha sucedido), darle énfasis en las regiones, a las carreras técnicas adecuadas a las características de la región (minera, agrícola, pesquera, maderera etc.) y en todas, preparar los recursos humanos necesarios para el desarrollo de la energía renovable según las capacidades de cada región y adoptando las tecnologías existentes adecuadas a ella.
El desarrollo del País no se va a conseguir por una Revolución, sino por una Evolución muy bien pensada y preparada y eso no se hace de un día para otro, requiere tiempo.
Creo que es peligroso alentar en la ciudadanía la esperanza de un cambio inmediato que, al no cumplirse, produzca exasperación la que, aprovechada por líderes negativos, conduzca a incidentes de violencia.
Marta Fernández M.
Junio 2014