Reflexiones sobre delincuencia
Autor: Marta Fernández Montero | Fecha: 2006-11-03 | ID: 596 | Categoría: Cosmos | Tema: Interés público | Tipo: Ideas, propuestas y proyectos
Marta Fernández Montero
Noviembre 2006
La delincuencia desatada que esta sufriendo nuestro país, tiene, a mi juicio, varios orígenes:
1.- La falta de oportunidades que comienza, para algunos niños, en la cuna: un niño nacido en la miseria, de padres analfabetos o con escasa educación, difícilmente podrá recibir de ellos la ayuda necesaria para desarrollar sus capacidades ni para aprovechar las oportunidades de educación que se les presenten. Estos niños, a quienes yo llamo "niños en desventaja", llegan a la escolaridad obligatoria sin haber recibido en su hogar las normas de sociabilidad, convivencia ni las nociones de conocimientos que otros niños más privilegiados adquieren en sus casas.
SI A ESTOS NIÑOS NO SE LES NIVELA, PRESTANDO A SUS PADRES LA AYUDA DE SALAS CUNAS CON "PERSONAL ESPECIALIZADADO" Y JARDINES INFANTILES DONDE SE LES DESARROLLE, SEGUIRÁN SIENDO SIEMPRE PERSONAS EN DESVENTAJA. ACTUALMENTE, ES MUY GRANDE EL PORCENTAJE DE NIÑOS QUE NACEN EN ESAS CONDICIONES.
2.- La mala calidad de la educación, reconocida casi unánimemente y que dio lugar a la rebelión de "los pingüinos", es un tema que debió ser abordada por los padres, profesores, directores de colegios. gobierno, legisladores y otros estamentos involucrados en la materia y no permitir que los niños salieran a la calle, exponiendo su integridad física, para conseguir pequeños avances en materias económicas y puntuales y no la necesaria reforma integral de la educación.
La manifestación estudiantil, manipulada políticamente según algunos comentaristas y que terminó en desbordes de destrucción de la propiedad pública y privada, dejó en claro que las aspiraciones de cualquier grupo si se organiza y sale a la calle, consigue su objetivo y le da a la juventud la sensación de "que el fin justifica los medios", y "que los derechos propios" están por sobre el" respeto a los derechos de los demás" lo que no es educativo.
La calidad de la educación no se mejora sólo con ampliar los años de estudio y mejorar la infraestructura educacional, es necesario"crear un programa educacional con proyecciones nacionales", pensando en qué tipo de profesionales, técnicos, investigadores u obreros especializados necesita el País y cada región según sus características de clima o producción y, para esto, empezar por mejorar la calidad del profesorado:
a) dignificando la carrera docente ya que en manos de los profesores está, en gran parte, la formación de nuestros hijos y futuros ciudadanos
b) mejorando la situación económica del profesorado de modo de hacer de la carrera docente una alternativa de desarrollo profesional deseable para personas con vocación
c) elevar las exigencias para ingresar a la carrera docente para que accedan a ella los mejores y con vocación y no sólo los que no obtuvieron puntaje para otra carrera más lucrativa
d) terminar con la inamovilidad del profesorado, dando oportunidad a que sean calificados, seleccionados según competencia y resultados de modo de entregar la importante tarea de educar, a los mejores.
e) Dar oportunidades a aquellos profesores que quieran hacer cursos de post grado, para optar a becas en Chile o en el extranjero lo que sería considerado positivamente al momento de la calificación.
f) el número de alumnos de cada curso debe ser manejable para que el profesor pueda conocer a sus alumnos e influir en el desarrollo de sus potencialidades
g) es deseable que cada colegio escoja al profesorado que comparta su ideal u objetivo de modo de remar para el mismo lado y no producir desorientación en el alumnado.
h) Es necesario que cada alumno de la educación pública o Municipalizada egrese con un oficio que le permita ganarse honradamente la vida aún cuando, si tiene condiciones, pueda acceder a estudio superiores. Un cartoncito que acredite su especialidad y competencia le será de mucha utilidad para obtener trabajo. El sentirse útil y tener un puesto en la sociedad le ayudará a apartarse de las tentaciones de droga o vida fácil.
i) La bonificación que otorga el estado a la educación, debería ir al alumno de modo que los padres escojan el colegio según su calidad y los colegios compitan por buenos resultados a fin de atraer alumnos.
j) Todo joven que tenga capacidad y desee acceder a una educación superior, debe ser subvencionado por el Estado para que no se pierda en el montón y puedan servir en mejor forma a la Patria
3.- Otra causa, a mi modo de ver, que incide en el aumento de la delincuencia es, sin duda, las paupérrimas condiciones de miles de viviendas. Las llamadas viviendas sociales hechas, en la mayor parte de las veces, para suplir una urgencia o mostrar un metraje de construcción, con exigencia mínimas, escasos recursos y sin pensar en las necesidades de desarrollo de una familia, hace que la falta de privacidad y de espacio, la promiscuidad en que deben vivir los más heterogéneos miembros de la familia, impulse a los niños a hacer su vida en la calle con todos los peligros que ello significa: formación de pandillas, contacto con la droga, temprana iniciación sexual etc.
"SI NO SE LEGISLA SOBRE VIVIENDAS SOCIALES DE CALIDAD Y METRAJE, COMPATIBLE CON EL DESARROLLO HUMANO, SEGUIREMOS TENIENDO NIÑOS DELINCUENTES"
Es preferible invertir ahora recursos en prevenir la delincuencia, que fabricar cárceles para el futuro.
4.- La evidencia mostrada en la prensa, TV y propaganda de las tremendas diferencias económicas y sociales, hacen que la "juventud en desventaja", pensando que nunca podrán acceder a tales bienes, traten de obtenerlos en forma más rápida, por medios ilícitos y violentos.
Por otro lado las quejas de impunidad de las víctimas de asaltos y robos, dan alas a los delincuentes para efectuar sus fechorías casi sobre seguro de que no serán "imputados"
5.- Es intranquilizante ver que, bajo el pretexto de "gobierno de la ciudadanía" se le esté dando cabida a movimientos de raigambres violentistas que pueden conquistar a juventudes desorientadas, a desplazados de la sociedad o simplemente insatisfechos porque los cambios no se efectúan tan rápidamente como ellos desearían.
¿SERÁN CAPACES NUESTRAS AUTORIDADES DE REVERTIR LAS CONDICIONES QUE PROPICIAN LA DELINCUENCIA?