La caja de cristal
Autor: Francisco Bascuñán Letelier | Fecha: 2009-03-31 | ID: 550 | Categoría: Alma | Tema: Teología | Tipo: Pensamientos
A 200 años del nacimiento de don Charles Darwin, los hombres parecen haber encontrado la varita mágica para hacerse de un mundo sin Dios. Los naturalistas, como Richard Dawkins, John Avis, Jacques Monod y otros, aseguran la omnipotencia de las ciencias y se preguntan: ¿para qué insistir en el rol de un Creador cuando la ciencia ha probado que no hay nada que le reste hacer a un Creador? Curiosamente, los planteamientos de Darwin son teorías y la vida aun no ha sido creada por la ciencia.
Los naturalistas ateos están de cierta forma, como molestos con la Fe; es decir con el discernimiento de algunas personas que toman la opción de creer en la existencia de Dios, en contra de la opción que ellos toman en el sentido de creer que Dios no existe. Es como cambiar una religión del creador por otra religión de la evolución; y el problema se ideologizó.
Independientemente de que si Dios existe o no existe, lo que sí existe es la Fe. Esto es incuestionable. Yo creo…
Para un naturalista es fundamental la observación de la naturaleza, de lo que existe. De esta perspectiva tendría que estudiar la "Fe" como parte de la naturaleza, como elemento existente en un animal llamado hombre.
Si nos imaginamos que un ateo se encuentra encerrado en una caja de cristal y tiene que analizar una flor que ve en el exterior; tiene varias alternativas:
- Puede decir que la flor no existe ya que no la puede tocar ni triturar para realizar la experimentación en un laboratorio,
- Puede tratar de ir a buscar la flor, pero no lo puede hacer porque la puerta de salida es muy chica para su porte. Si realmente desea salir tiene que achicar su cuerpo o bien agrandar la puerta. Para lo primero, requiere agrandar su humildad de modo de achicar su ego. Para lo segundo, aumentar su grado de conciencia que vendría a ser como la puerta que no le permite salir,
- Puede aceptar su existencia, pero atribuirla a plantas de segundo orden, inferiores, que no merecen análisis,
- Puede pensar que la que está encerrada es la flor y no él. Él está libre y la rosa enclaustrada en un cubículo imaginario. Confusión llevada de la mano de la riqueza que hace pensar que con ella el hombre es libre, y
- De adentro, puede tomar en serio la existencia de la Fe en personas que hicieron uso de su libre albedrío.
Si nos quedamos con esta última alternativa, y como pretendido científico, debemos considerar la existencia de la Fe, del libre albedrío, de la esperanza sin razón y del amor gratuito; hechos que se manifiestan en algunos hombres. Observarlos como hechos naturales reales, y de esta forma tratar de darle una interpretación científica y no solamente negarla como expresión de otra fe o de otra creencia. Porque el ateismo no es más que otra forma de fe ya que es una posición que tampoco se puede probar.
Yo no puedo decir que el Taj-Mahal no existe porque no lo conozco, y si lo digiera, tendría que probarlo. Se me argumentaría que es sencillo llegar a él, es cuestión de dirigirse a las coordenadas correspondientes. Pero si es lo mismo con Dios, si quieres conocerlo, ve hacia las coordenadas teológicas correspondientes. El problema real radica en la capacidad de transportarse. (Personalmente tengo la suerte de haber sido bendecido con la capacidad de ir donde Dios y sin embargo, no tengo la capacidad de ir al Tal Mahal, siendo que me encantaría ir allí y ojala conocerlo).
La "fe" existe; la Fe en que Dios sí existe, existe. Que esta fe en Dios es poderosa, sí es poderosa; que tiene connotación social, sí que la tiene. Esta fe tiende a la armonía, a la paz y a la unidad entre los hombres; es una fe prístina, luminosa, sin igual, desgraciadamente muchas veces obscurecidas por las religiones que pregonan ostentarla, pero eso es harina de otro costal. La fe tiene tradición, que sí la tiene señor. Basta recordar que los "Mandamientos de la ley de Dios", manifiesto simple y claro, se encuentran escritos desde hace más de 2.800 años, y nada ni nadie los ha podido cambiar sin entrar en un régimen de decadencia.
Sólo este último hecho, demandaría un juicio más serio para referirse a la fe, y no sólo con una "teoría" aun no probada, que sugiere una negación de ella, lo que tampoco es así de acuerdo a más de la mitad de los científicos actuales, entre los que se pueden contar:
- La ciencia es compatible con la trascendencia. Francis Collins, uno de los científicos más conocidos de la última década, cuyo nombre ha ido unido al formidable proyecto del Genoma Humano, ha publicado el libro "¿Cómo habla Dios?" en que expone su posición ante Dios y lo religioso. Después de haber sido ateo durante muchos años, Collins se ha vuelto al mundo de lo religioso con el compromiso explícito de contribuir al análisis y la valoración positiva del mundo de las creencias desde la ciencia. Su objetivo es argumentar que, de una u otra manera, la imagen del mundo en la ciencia - sobre todo en las ciencias de la vida - no impide la congruencia de una apertura creyente a la Trascendencia.
- La materia sugiere la trascendencia, Neil D. Broom, profesor de ciencias materiales de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. La complejidad progresiva, la intención y la capacidad de cambio de la materia responden, según Broom, a un elemento que va más allá de las meras leyes descriptivas de la física y de la química: algo similar a una "mente".
- El diseño creador responde a un diseño evolutivo y es compatible con el darwinismo. Fiorenzo Facchini, sacerdote y catedrático de biología en la universidad de Bolonia. En donde hace mención a varios aspectos donde se involucra la iglesia católica en esta materia; algunos pasajes:
- "Por lo que respecta a la creación, la Biblia habla de una dependencia radical de todos los seres respecto a Dios y de un diseño, pero no dice cómo esto se ha realizado. La observación empírica percibe la armonía del universo que se basa sobre leyes y propiedades de la materia y remite necesariamente a una causa superior, no como una demostración científica sino sobre la base en un razonamiento riguroso. Negarlo sería una afirmación ideológica y no científica. (Intervenciones de Juan Pablo II. Recientemente, en el año 2004, se publicó, con la aprobación del Cardenal Ratzinger, un documento de la Comisión Teológica Internacional bajo el título: "Comunión y servicio. La persona humana creada a imagen de Dios".)
- ¿Cuándo, cómo y dónde Dios quiso que se encendiera la chispa de la inteligencia en uno o en varios Homínidos? La naturaleza tiene la potencialidad de acoger el espíritu según la voluntad de Dios creador, pero no puede producirlo por sí sola.
- Para concluir, en una visión que va más allá del horizonte empírico, podemos decir que no somos hombres por azar, y tampoco por necesidad, y que la aventura humana tiene un sentido y una dirección marcada por un diseño superior".
- Se agudiza el debate entre creacionismo y evolución en EE.UU. (NOTICIA). 150 años después de Darwin, las escuelas públicas norteamericanas debaten todavía sobre la evolución de las especies.
- El Universo de Stephen Hawking sería compatible con el teísmo. Un nuevo libro del profesor Soler Gil recupera el debate planteado en "Historia del Tiempo".
- ¿Puede un Darwinista ser Cristiano? y "Darwinismo y Cristianismo". Dr. Michael Rusel, Universidad de Florida. Uno de los grandes filósofos de la biología y que además se profesa ateo, se pregunta en estos libros: "Darwinismo y cristianismo: ¿deben mantenerse en guerra o es posible la paz?".
- Ruse toma la posición de que es posible reconciliar la religión cristiana con la teoría evolutiva, enfrentándose a, por ejemplo, Richard Dawkins, Phillip E. Johnson, Edward O. Wilson o William A. Dembski. Michael Ruse, en lugar de predicar el ateísmo y el diseño inteligente, defiende la posibilidad de reflexionar acerca del modo de conciliar ciencia y religión. Enemigo intelectual de los neo-darwinistas "radicales", opina acerca de sus detractores: "Yo creo que son un absoluto desastre en la lucha contra la teoría del diseño inteligente. Ninguno de ellos ha estudiado la fe cristiana seriamente para poder opinar sobre sus ideas. Resulta burdo y llanamente inmoral aseverar que el cristianismo es tan sólo una fuerza del mal." Ruse, especialmente crítico con el último libro de Richard Dawkins, El espejismo de Dios, declara: "[El libro] me hace sentir vergüenza de ser ateo".