Proceso eleccionario en Chile. Comentario III: Primer relevo, terminado

Autor: Francisco Bascuñán Letelier | Fecha: 2009-12-31 | ID: 504 | Categoría: Cosmos | Tema: Interés público | Tipo: Relatos y comentarios

Llegó la hora de la encuesta de verdad: las elecciones democráticas. El 13 de Diciembre del 2009, era ya pasada la tarde cuando el Ministerio del Interior daba una avance significativo de los resultados, los que con muy pocas diferencias, pero importantes en lo referente a "senadores", fue ratificada cerca de la 11 de la noche.

Como sabíamos, a las elecciones llegaron para competir cuatro candidatos ya individualizados en el artículo I. Por orden en la lista de votación: Jorge Arrate, Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

Los resultados finales fueron los siguientes:

Resultado primera vuelta, Chile 2009

Con estos resultados para presidente, los dos primeros pasan a una segunda vuelta electoral definitiva, que se llevará a cabo el 17 de Enero próximo. Para ganar se requiere el 50% de los votos válidamente emitidos (sin considerar nulos ni blancos) más un voto; es decir 3.468.760 votos. Piñera necesita aumentar su votación en 400.000 votos y Frei en 1.400.000 votos.

Se estima como muy probable, que los votos obtenidos por Jorge Arrate provenientes del Partido Comunista y otros desencantados de la "concertación" gobernante, en una segunda vuelta van a ir, no enteramente pero sí en una altísima proporción, al candidato Eduardo Frei (Demócrata Cristiano), previa negociación con la cúpula del Partidos Comunista. Con este aporte, el candidato de la "concertación" llega más o menos al 35%. Para ganar con el 50% requerido (más un voto), le faltaría aun un 15%, que tendría que salir del 20,13% de Marco Enríquez-Ominami y de las abstenciones, votos nulos y blancos. Estos últimos ascienden al 16,3% del total de inscritos, aproximadamente a tantos votos como los de Enríquez-Ominami. Sin embargo, la negociación con el partido comunista le puede jugar una mala pasada a Frei, ya que no es fácil conciliar la postura cristiana con las del comunismo; sin desmerecer el posible hecho, que volver a gobernar con los comunistas, aunque sea sólo como aliados, despierte a parte de los indecisos que no votan o lo hacen en blanco, haciéndolos reaccionar para votar por Piñera aunque sea por un mal menor.

Por otro lado, al candidato Sebastián Piñera al obtener una alta votación en primera vuelta, 44.05%, va a necesitar sólo un 6% para ganar, que de igual forma que el caso anterior, tendría que venir del sector de votantes de Marco Enríquez-Ominami y de las abstenciones y de los votos nulos o blancos. Uno de cada tres votantes por Enríquez, ahora lo tendría que hacer para Piñera. La cantidad de votos requeridos no es comparativamente muy elevada, pero sí lo es desde el punto de vista del origen de los votos de Enríquez; los "progresistas" de Enríquez, si bien son de corte transversal, no hay duda que la mayoría proviene de una izquierda avanzada.

Entonces, vista la cosa de esta forma, la victoria en segunda y definitiva vuelta, no le va a ser fácil a ninguno de los dos candidatos en lucha.

Desde un punto de vista subjetivo, que en estos casos es bien importante, ambos candidatos tienen sus ilusiones en donde basan sus esperanzas. Eduardo Frei, ilusionado con reagrupar nuevamente a la "concertación"; y Sebastián Piñera con representar un verdadero cambio de gobierno y de manera de gobernar; y además, contar con los votos de los "ganadores" que siempre se ha estimado en una cantidad significativa.

Para ambos sigue siendo difícil la disyuntiva.

Los resultados de diputados en la totalidad de las regiones del país y la de los senadores sólo en la mitad de las regiones (regiones impares), se pueden obtener en: http://www.elecciones.gov.cl/Sitio2009/index_senadores.html

Llama la atención, en los resultados de la votación para "diputados", que haya 400.000 votantes menos que para "presidente", equivalente al 6%. Es curioso que esta cantidad de personas, al votar por "presidente", lo hayan hecho en blanco o nulo en las papeletas de "diputados". ¿Desinterés por el parlamento?, de la vasta gama de candidatos ¿no había nadie de su agrado?, ¿Ignorancia?, ¿A dónde habrán ido estos votos?, ¿Van a persistir estos votantes en una segunda vuelta o van a preferir seguir en sus vacaciones?; ¿cuál será el perfil de estos votantes? … Materia para los analistas políticos.

Francisco Bascuñán Letelier
Francisco Bascuñán Letelier
Diciembre 2009

Enviar

Ir al inicio